Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El futuro del trabajo

Hector A. Gil Muller

El movimiento obrero presiona nuevamente el ecosistema laboral mexicano, en los primeros días del año un desafío alarma al sector manufacturero, los empleados sindicalizados de Audi México en el estado de Puebla han paralizado las operaciones de la fábrica al negarse al aumento de 6.5% propuesto por la empresa y buscar uno mayor. Los trabajadores exigen un aumento del 10% y un 5.5% en prestaciones. El aumento que AUDI México propuso supera en un 40% la inflación registrada en el país (4.6). Entre números, como en la vida misma, la percepción cambia según la posición y a los trabajadores les parece oportuna la petición mayor. La planta en México es importante para la armadora alemana, es la única en América, sin contar sus Joint-venture en Brasil. No cuenta con otras plantas en el resto del continente, lo que contrasta con la mayoría de sus fábricas localizadas en Europa y en Asia.

En el año 2023 Audi México ensambló 175,121 unidades, la cifra más alta desde 2016 que inició operaciones fue en 2022 con 178 mil unidades. En los planes de la automotriz se espera empezar a construir autos eléctricos en 2027 en México y dejar su producción de combustión interna en 2033. El complejo actual de Audi en México tiene 200 hectáreas disponibles para ese fin.

La huelga advierte a los sindicatos automotrices en México pues el antecedente inmediato anterior es la huelga en las tres principales armadoras americanas; General Motors, Ford y Stellantis, en la que UAW (United Auto Workers) lograron un aumento salarial del 25%. En México el promedio de la hora laboral en la industria automotriz es de 3 dólares, en EUA y Canadá en promedio 15 dólares. La industria automotriz mexicana es la 7ª a nivel mundial, 22 armadoras de vehículos ligeros instaladas en el territorio nacional emplean a más de 930 mil trabajadores.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) con su Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo advierte la claridad de la expectativa: mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ampliar las opciones disponibles, cerrar la brecha de género, revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial, entre otros. La propuesta resulta muy interesante: Aumentar la inversión en las capacidades de las personas, aumentar la inversión en las instituciones del trabajo, incrementar la inversión en el trabajo decente y sostenible.

Las autoridades deben sensibilizarse ante el fenómeno, veo tres percepciones que no pueden perderse desde la posición de gobierno; la percepción social de apoyo a los “otros” que difunde los movimientos a otros sectores. La percepción de logro, con movimientos que han concluido en un beneficio muy distante del propio y que se encuentra al alcance de una red social como el americano, y también la percepción de necesidad, en un mundo donde la superación está en función del tener, la prestación palidece ante el ingreso. El fenómeno laboral determina todos los elementos de una cultura que presiona en el éxito por tener, la necesidad de escalar en una pirámide cuyos caminos son angostos y en un mundo que tras COVID19 recordó que existe una profunda desigualdad y el futuro, en casa, no es tan ilusorio y ensoñador como se suponía. 

La confianza

Hector A. Gil Muller

La definición de confianza es: la esperanza firme que se tiene de una persona o de una cosa”. Escribió Simón Bolívar: “La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan”. Es evidente la profunda crisis de confianza en diversas instituciones. En muchos casos hay un prejuicio que pesa sobre cualquier acción. Davos el principal foro económico mundial, famoso por exhibir la ruta económico que el mundo mantendrá ha elegido la confianza como su tema anual. Bajo el lema: “Reconstruyendo la confianza en el futuro”, el foro ha señalado que la actual ola de pesimismo no tiene precedente, la hiper comunicación parece aumentar una percepción catastrófica de cualquier situación.

Resulta evidente que el mundo ha avanzado en el combate focal de algunos de sus principales problemas. Mover los indicadores de pobreza y su combate han dado resultados claros, pero la ansiedad y angustia se mantiene ante un mundo que exhibe una pérdida de control y empuja a abrazar ideologías extremas, que se antojan novedosas pero llenando vacíos y posicionando a lideres radicales que articulan esas ideas.

La narrativa que antes soportaba la difusión de un mensaje hoy reconoce que la comunicación no es suficiente mientras ese mensaje no conecte con la realidad o percepción de la realidad que se tiene. Parece que hemos perdido con incertidumbre el control de la economía, una fuerza más allá de cualquier razón humana. El poder absoluto representa que no admite una sanción en contrario, la posibilidad completa y total de hacer cumplir la voluntad propia. Si revisamos el poder durante la larga carrera humana, identificamos instituciones que se han levantado con el cetro y han ocupado los edificios mas altos, el clero en la edad media, las universidades durante el renacimiento, los monarcas en el antiguo régimen, etc. Esas figuras hoy no están exentas de sanciones que limitan su comportamiento, ¿se ha limitado el poder?

Pensemos en la siguiente historia: Elaboramos un acuerdo, mismo para el que diversas instituciones nos preparan a aceptarlo, la escuela, la familia, la propia cultura lo vuelve deseable. Entregamos 30 años de trabajo a cambio de un vale, un peso, que podemos cambiar por un delicioso pastel en el futuro. Hay un acuerdo pleno que la satisfacción a cambio de esa única oportunidad es la obtención de ese beneficio; un exquisito pastel. Quizá piense que no vale la pena, pero su exquisito sabor nos mantiene emocionados y orientados en pasar el tiempo por conseguirlo. Si transcurrido el tiempo el patrón no nos entrega el vale, existe una sanción en su contra por su incumplimiento. No es absoluto. Si mientras caminamos para canjear el vale, alguien o todo el pueblo nos roba ese vale, hay una sanción también que los limita. Si al llegar al comercio el comerciante se niega a entregarnos el pastel también existe una sanción que lo castiga por su incumplimiento. Pero basta el más pálido anuncio, un pequeño anuncio que diga que ahora el pastel ya no cuesta un vale, un peso, sino dos, para impedir toda la transacción. ¿a quien sancionamos?

Difícil reto reconstruir la confianza, porque no es una acción sino un ambiente que se observa en las pequeñas y reiteradas acciones, en las vidas que se enfrentan a la frustración del sueño roto por un simple pero trágico cambio numérico.

La corrupción

Hector A. Gil Müller

La corrupción es un mal que se arraiga profundamente en cualquier organización. Un huésped indeseable que comienza a contaminar todo aquello que pervierte. Su etimología es clara, poner junto a lo que se rompe o hace pedazos. El político debe poner especial atención en la política, las políticas y los problemas, buscando que su gestión vaya más allá de las personas, por y desde las instituciones.

Un nuevo dardo fue lanzado contra el equipo del presidente Lopez Obrador, una acusación emitida por la exdirectora de NOTIMEX, Sanjuana Martínez, quien publicó en un medio de comunicación que se rebajó de sus liquidaciones mas de 30 millones de pesos que fueron canalizados a la campana de Claudia Sheinbaum para buscar la candidatura de MORENA a la presidencia.

Notimex, debe ser interpretada desde dos aspectos, lo laboral y lo político. Desde que arribó a la agencia, Sanjuana Martínez afirma, como muchos, ser un paladín en contra de la corrupción. El líder sindical de la agencia le exigió medio millón de pesos mensualmente. Tras la negación de Sanjuana, los trabajadores se fueron a huelga y ahí empieza una fuerte división, quienes eran leales a la nueva administración que son llamados “esquiroles”, y quienes apoyaron el sindicato manteniéndose en paro.

La agencia no suspendió sus actividades, pero siguió operando como una resistencia interna a una huelga externa. El desacato al fallo de las autoridades laborales comenzó una fuerte presión política,

La secretaria del trabajo de aquel tiempo, Luisa María Alcalde, es hija del abogado laboralista que defendió los intereses del sindicato contrario a Sanjuana Martínez. A pesar del respaldo del presidente durante la huelga que estalló el 21 de febrero del 2020, le encargo la solución laboral a Jesus Ramírez Cuevas y al director de los medios del estado, personas que conocen de medios, pero no de derecho laboral. El asunto se empantana, complica y escala y termina como ocurrió con Luz y Fuerza del centro en el periodo calderonista, cortando a la más pura usanza del nudo gordiano. Se decidió cerrar la agencia. Ahora, tras la extinción de NOTIMEX comienza un periodo de liquidaciones para quienes estaban trabajando y quienes se han mantenido en huelga, conforme a lo establecido en la legislación laboral. El presidente en abril del 2023 afirmó que no se necesitaba la agencia si se tenían “mañaneras” pero se comprometió a que las liquidaciones fuesen justas con los ahorros necesarios para continuar los proyectos de gobierno.

Mientras se está liquidando y entregando los finiquitos es cuando aparece la protesta pública mediante un escrito firmado por Sanjuana Martínez en el que afirma que el director jurídico de la agencia fue instruido para retener un porcentaje de las liquidaciones y dirigirlo a la campana de Sheinbaum. Todo esto en contubernio con la exsecretaria del trabajo, hoy de gobernación Luisa Maria Alcalde.

Esta declaración se suma a las varias que han existido sobre la corrupción en las instituciones de la 4T. El presidente exige pruebas, no hay pruebas porque los dichos no las dejan. Hasta ahora todas se han desestimado, y se han contrastado con los mismos elementos, pero en sentido contrario; No existe la corrupción que se dice y conoce porque yo digo y conozco. Sin claridad en la estrategia podemos perdernos en el camino, confiar solo en lo dicho complica cualquier gestión. ¿no cree usted?

Colmena Mexicana

Hector A. Gil Müller

En cierta medida todos soñamos con el espacio, ver la tierra con sus dos polos simultáneamente debe ser un espectáculo algo mas que sorprendente, contemplar sus desiertos y sus mares al mismo tiempo y dimensionar lo pequeña que es la esfera azulosa en un paño infinito de espacio y estrellas.

La Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) es la agencia de exploración espacial americana y desde 2018 estableció el programa de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar, para que diversas compañías particulares puedan participar en el aprovechamiento lunar y continuar la carrera en el satélite por los Estados Unidos de América, quien hace mas de 50 décadas lo abandonó

Uno de los primeros viajes del programa, es realizado por la nave peregrino I. (Astrobotic’s Peregrine Mission One; PM1) propiedad de la empresa Astrobotic. Transporta 21 cargas prepagadas por gobiernos, empresas, universidades y el propio programa de cargamentos lunares de NASA. Prometía ser el primer alunizaje americano desde el Apolo 17 hace 50 años. El contenido es muy diverso; NASA envía 6 robots y sistemas, BitMex envía una moneda bitcoin especifica para la luna, un dispositivo de navegación de estados unidos, Japón incluyó una capsula del tiempo con mensajes escritos de 80,000 niños de todo el mundo, DHL incluyó un cargamento especial para preservar momentos de la humanidad, fotografías e incluso una rocas del Everest, los alemanes un dispositivo para mediciones radioactivas y el cargamento de Elysium Space, una compañía americana que ha cambiado el concepto de los entierros pues ofrece depositar las cenizas en la superficie lunar. Peregrino I transportaba los restos de Gene Roddenberry, escritor de Star Trek, de Arthur C. Clarke y de los presidentes americanos: George Washington, Dwight D. Eisenhower y John F. Kennedy. Quienes serán los silenciosos testigos de la desintegración de la nave en la atmosfera terrestre.

México participaba en el viaje con cinco micro robots bajo un experimento llamado colmena. Iniciativa de la UNAM y de la Agencia Espacial Mexicana. La propuesta de México, en la carrera especial, es enviar pequeños robots, simulando el éxito de las abejas en sus colmenas, en las que el tamaño pequeño no afecta la eficiencia de sus operaciones. Gustavo Medina Tanco es el titular de la misión. La nave fue lanzada el 8 de enero desde la 1:18 y hasta las 4:03 de la mañana en Cabo Cañaveral, esperaba llegar a la luna el 24 de febrero, pero enfrentó una avería mayor el 16 de enero, tomando la decisión de retornarla a la tierra para que se desintegre en su atmosfera y no producir algún “choque” con satélites en órbita. La nave se ha desintegrado el 18 de enero del 2024.

El progreso científico es un cúmulo de pruebas, que concluyen o no como se espera, pero arrojan conocimiento en todas ellas. El objetivo de la investigación de los cinco micro robots de 60 gramos y 12 centímetros es desde la ingeniería caracterizar los problemas de robots pequeños en el espacio y analizar las propiedades físicas y afectaciones a telecomunicaciones de la superficie lunar. Colmena es la primera de tres misiones contempladas antes del 2030 por México. Además del trabajo de mas de 250 jóvenes desde LINX en UNAM, los pequeños robots mexicanos parecen albergar grandes expectativas.

Los Reyes aun vienen

Hector Gil Müller

Según las estimaciones de la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México) el impacto económico de la festividad del día de reyes en México será mayor a 22,000 millones de pesos, un 10% arriba de lo generado en 2023. El 6 de enero se convierte en el broche de cierre de la temporada más fuerte del sector terciario que desde el “buen fin” en el mes de noviembre, comienza una época de alta demanda.

Los pasillos se atiborran de quienes buscan juguetes que regalar, ropa de comprar, rosca que compartir y la fiesta navideña común en occidente que palidece ante las grandes producciones navideñas y “santacloseras” que hace EUA. En 1931 Haddon Sundblom recibió el encargo de la agencia publicitaria D’Arcy de dibujar un modelo que personificara la campaña publicitaria de Coca Cola Company con el espíritu navideño y la felicidad de la temporada. Desde entonces el hombre de traje rojo, carcajada sonora y ojos tiernos ha pasado de generación a generación.

Para los mexicanos este último latigazo económico trae un nuevo movimiento de mandíbula entre la rosca y el chocolate que se saborea, más de 4 millones de roscas de reyes se venden, de distintos estilos, rellenos y precios. Los niños disfrutan de nuevas ilusiones ahora repartidas por quienes la Biblia llama Sabios de Oriente que buscaron siguiendo las señales al rey humilde que nació en un pesebre. La magia, jerarquía, cantidad y hasta nombre han sido elementos que se han incorporado por que los vacíos tienden a llenarse y una tradición no es la excepción.

Acorde a la tradición hemos descrito incluso el transporte de los reyes; cada uno se desplaza en su camello, elefante y caballo, pero no mueven una sola extremidad sin el impulso económico que significa que alguien: padre, madre, padrino, madrina u otros activen el intercambio económico.

Según el INEGI, en sus indicadores de empleo, para noviembre de 2023 la tasa de ocupación nacional fue de 61% aumentando en 827 mil personas integrantes de la población económicamente activa. La Población Económicamente Activa (PEA) se integró por 35.2 millones de hombres y 24.6 millones de mujeres, disminuyendo los primeros en -0.3 y aumentando las segundas en 0.7 respecto al total de población. Reyes y Reinas que conquistan al construir una noche que trae el mantenimiento de una tradición. Las botas se llenan de dulces, regalos o ropa, se recibe como en aquella noche el santo Mesías recibía, oro, incienso y mirra.

El comercio minorista, la industria del juguete y la panadería disfrutan la fiesta compitiendo por un mercado entre ilusiones y respeto a las fiestas que desde niños envuelven a las familias. Aun hay algo entre las botas, zapatitos que se llenan y nunca deberían vaciarse porque alimentar la ilusión debería ser un derecho más que humano, trascendental. Hablamos de lo que nos fundamenta, pero también de aquello que nos impulsa. Porque las ilusiones empujan en una vida que estira. En el mundo las monarquías han enfrentado varias abdicaciones, pero estos reyes se mantienen. Aun vienen. Parece, más que una amenaza, la sincera voluntad de quienes cargan entre brazos, con su esfuerzo y vocación, la nobleza de un momento bastante nuestro para celebrar. Feliz día de reyes.

Página 6 de 26