Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Confianza que compromete

Héctor A. Gil Müller

Hablar es mas que un ejercicio comunicativo actual, es histórico. Traemos del pasado, sabiendo o sin saber, mediante palabras aquello que significa algo. Gracias a esa memoria sostenemos en el léxico la riqueza de contener lo más sublime y lo más grotesco. Las palabras son vehículos eficientes de transmisión emotiva, racional, afectiva y discrecional.

Hemos heredado frases memorables, esta es la historia de una de esas frases que han logrado rebasar los tiempos y las edades de quienes la pronunciaron. Roma fue un imperio cuyas transformaciones políticas han construido la consciencia de muchos pueblos posteriores, uno de esos cambios fue el abandono de la monarquía por el sistema republicano. El último de los monarcas, Tarquino, a quien llamaban el soberbio y que justificaba ampliamente su mote, fue expulsado del trono. Pero Tarquino era Etrusco y obtuvo el apoyo de Lars Porsenna quien acampó con su ejército en la colina del Janículo listo para atacar a Roma (Roma tiene una larga historia depositada en sus colinas, la mayor era el capitolio y la más recurrida el vaticano, por aquello de que ahí moraban quienes vaticinaban el futuro de la ciudad).

Roma vivió la desesperación de saberse sitiada. sobre el temor siempre aparece el valor, mismo que se apoderó de un espíritu noble, como nobles son los que aún no han visto suficiente. Fue un joven quien demostró el coraje en la batalla. Mucio se ofreció ante el senado para asesinar a Porsenna, ante la burla de los honorables oficiales le fue otorgado su deseo. Mucio se preparó, guarecido por la noche, para internarse al campamento enemigo. El primer episodio de la historia parecía arrojar un triste final, pues el valiente erró su plan y sólo alcanzó a asesinar a uno de los escribas, apresado inmediatamente fue conducido ante Porsenna. Con voz grave y temible el opresor habló sancionando al joven con las más duras penas que su imaginario le permitía, el fuego entre ellas, pero el héroe alzó su voz y con atinado acento declaró: “Soy ciudadano Romano y me llamo Cayo Mucio, soy tu enemigo y solo quise matar a un enemigo que nos daña sin lograr ventaja propia. Puedes torturarme, abrasarme y matarme, y no temo al fuego ni a la muerte pues tú vas a morir. Pues en Roma somos muchos los conjurados por el gran honor de matarte, no tememos al fuego ni a nada, mira…”, y acercándose al ara con fuego, Mucio puso su mano sobre las ascuas y las llamas, la dejó consumirse sin un solo gemido. Cuenta la historia también que Cayo Mucio declaró mientras su carne era quemada “Poca cosa es el cuerpo, para quien sólo aspira a la gloria”.

Lars Porsenna vio la escena aterrado y admirado, perdonó la vida del joven y temiendo al ejército romano levantó su campamento y olvido su alianza con Tarquino.

Los Romanos llamaron a ese joven Mucio Escévola (Mucio “el zurdo”, bien pudieron haberle dicho el valiente, el glorioso, pero parece que las consecuencias siempre se ven mas fuerte que las motivaciones) los historiadores narraron su historia por muchos años recordando a aquel que “puso su mano al fuego” por otros que anhelaban la libertad. Así fue un acto heroico el del primero que puso las manos al fuego por alguien más, porque cierto es, que para recomendar a alguien valor, humildad y madurez necesitamos.

Abogados al fin

Héctor A. Gil Müller

El 12 de julio se celebra a los abogados en México. A estos profesionales, entre los que me incluyo, además de nombres más bochornosos se nos ha dicho: doctor, letrado, licenciado, jurista, jurisperito, legista, jurisconsulto entre muchos otros. El abogado proviene etimológicamente del latín “advocatus” que traducido formaría la frase: “la llamada de auxilio”.

Buena coincidencia, que el mismo día en Argentina se celebre la medicina social y en el mundo el día internacional contra las tormentas de arena y polvo. El origen de la fiesta es que el 12 de julio, pero de 1553 Fray Bartolomé de Frías y Albornoz dictó la primera cátedra de derecho en la Real y Pontificia Universidad de México, hoy la UNAM. En 1960 por instrucción del Presidente Adolfo López Mateos se instituyó la fecha y desde entonces ha servido como pretexto para reuniones gremiales y festejos rimbombantes.

El profesionista del derecho debe ver los diversos acontecimientos desde la mirada de la justicia. La equidad, la igualdad, el estado de derecho y la norma que cumple lo dispuesto en el cielo, es decir los valores y principios del derecho, y la respuesta en la tierra, la práctica de resolver el conflicto. El derecho nace de las peticiones formadas o informadas de la sociedad que lo cobija. Y su propia y ulterior finalidad es mejorar a la sociedad. No como el arte que la hace mejor desde la inspiración sino con la norma que la hace mejor desde la razón para evitar la conspiración. El derecho manifiesta su capacidad transformadora y alimenta la autonomía. La madurez que es autorregularse exige límites, son normas que dan formas, quien estudia esos límites son los abogados.

Hay abogados que han hecho de tribunales su diario vivir, otros nos hemos entregado a la academia y entre aulas vivimos el derecho. Algunos abogados, hicieron del derecho solamente su formación y no su profesión, como Mahatma Gandhi, Andrea Bocelli, Carlos Fuentes, Henri Matisse, Julio Iglesias, Piotr Ilich Tchaicovsky entre otros. De mucho han sido capaces los abogados, en EUA existe una organización que año tras año premia a las más bizarras y absurdas sentencias. Los premios Stella, en honor a Stella Liebeck una mujer que sufrió quemaduras por consumir un café caliente de McDonalds y tras un largo litigio, recibió la cantidad de 640,000 dólares como reparación del daño físico y moral que sufrió por no haber sido advertida que el café caliente del restaurante estaba caliente.

México ha tenido 23 presidentes abogados, después de la milicia, la principal formación de los presidentes de la República. En EUA de 46 presidentes 26 han sido abogados, la abogacía no solo ha sido contemplativa, sino que ha sido activa con el proceso político.  

Las sociedades construyen el derecho, su ánimo y expectativas lo hacen, bravo por aquellos que han entregado su profesión al derecho. Quienes somos juristas elegimos una profesión que rebasa tiempos y lugares. Por ello con cierta comicidad, pero con sapiencia escribió Ambrose Bierce: "la muerte no es el final, queda el litigio sobre la propiedad".

No dejará este mundo de tener abogados, Cristo mismo ha ido a ser abogado para nosotros ante el padre. Gran profesión que sana mas allá del cuerpo, sino el alma social. Recubre el tejido hilvanando los principios de la justicia sobre la naturaleza de la fuerza. Si la sociedad dependiera de sus emociones, sin acceso a la racionalidad de someternos a lo objetivo, a la norma que condena sobre el débil al fuerte, no llegaríamos a ningún lado.

El primer hombre

Hector A. Gil Müller

La religión ha acompañado a la civilización en toda la historia, con las imágenes de una teogonía se explica el presente. Todos necesitamos algunas respuestas que no están disponibles a los ojos sino a la consciencia. Muchas cosas dependen de las enseñanzas que hoy o ayer dio la religión, desde el “ojalá”, la “esperanza” y el propio concepto de sucesión como una transmisión de los valores, principios y potencialidades de quien sale a quien llega. De alguna manera esa conferencia de superpoderes solo se concibe desde la religión, una mística capaz de insuflar aliento.

Adán Augusto ha dejado la secretaria de gobernación e iniciado su pre-precampaña para llegar a coordinar los comités de defensa de la 4T que significa ser candidato para la presidencia de la Republica. Desde su tweet en el que reconocía que: “los tiempos del señor son perfectos” ahora se ajusta a los tiempos del señor presidente. En su carta de despedida del cargo expresó: “En todos estos años aprendí que lo valioso de una instrucción no es su precisión, ni su tono, ni su complejidad, sino algo más evidente, sus consecuencias. Y hoy soy poco más que una consecuencia…”

Coincidentemente la publicidad de diversas revistas que predican su imagen a lo largo del país. (eso ya debería decirnos algo, quien usa argucias legales para evadir la responsabilidad y restricción de la ley en publicidad, no puede manejar un discurso de legalidad). Marcelo Ebrard continua su peregrinar que más que mostrar cercanía está uniendo aliados, A su vez Claudia Sheinbaum, se ostenta como la favorita del presidente para continuar su legado, Xóchitl Gálvez ha llamado especialmente la atención al levantar la mano desde la oposición para la presidencia. Su propuesta es mantener todos los programas sociales del presidente. Aprovechó el lanzamiento Claudia Sheinbaum para exponer su discurso y volver una campaña de mujeres la contienda, nada mejor para orientar la balanza de MORENA a su perfil.

Adán Augusto maneja de credencial la lealtad, no tuvo empacho en auto llamarse el primer hombre, quitando con ello a otros aspirantes la posibilidad de acercarse al señor. Así como Adán, el primer hombre, fue sacado de la tierra con una inspiración que solo puede interpretarse como divinal, así Adán Augusto, fue rescatado de un pasado priista e inspirado con un discurso de esperanza. Pagó una ofrenda, pues siendo gobernador impulsó la ley garrote, una compilación de normas que prohíbe, con penas de prisión de entre 10 a 20 años, la protesta en pozos petroleros. Misma acción que había vuelto famoso a López Obrador pues ante su clamor desértico de justicia en 1996 tomó 51 pozos petroleros. Pero ahora la justicia es diferente, no cabe duda de que solo el que carga el cántaro sabe lo que lleva dentro.

Al primer hombre Adán el arquetipo del ser humano, así mismo Adán Augusto como arquetipo del político heredero de la 4T compartía el paraíso con Eva, la primera mujer, y desde los ojos de MORENA y ahora con la oposición expectante que mide a Xóchitl Gálvez, se acerca la primera mujer en la presidencia. Pero en todo paraíso hay manzanas, y aunque sabemos cuantas semillas tiene la manzana no sabemos cuantas manzanas genera una semilla, los pasados de todos los perfiles serán medidos y por sus frutos se les reconocerá. Lo sembrado saldrá a la luz y será interpretado, como lo han manifestado, desde la emoción.

El espejo y el reflejo

Hector A. Gil Müller

Xóchitl Gálvez se registró como aspirante a responsable para la construcción del Frente Amplio por México. Estrategia espejo a MORENA que para iniciar una exposición previa a los tiempos electorales convoca para coordinador de los comités de defensa de la 4T. Por cierto, ante esta acción de la oposición MORENA se quejó en el INE acusando al Frente de actos anticipados de campaña. Ya el INE se pronunció reconociendo este tipo de actos constituyen actos previos de campaña y serán sancionados conforme a la legislación, pero no así con MORENA quien empieza con la carrera para el comité de defensa nacional.

La estrategia de ambos parece tener eco en el rival. Mientras el grupo Morenista conformó un grupo de intelectuales (afines a la visión obradorista) para construir el plan de gobierno del sucesor del presidente López Obrador. La oposición ha anunciado a José Ángel Gurría, con todos sus méritos y credenciales, para construir la estrategia y plataforma del nuevo gobierno de oposición. Esta contienda intelectual, de diversas ópticas, parece, más que sumar, ir evidenciando un espejo en las actuaciones.

Ver el reflejo que proyectamos en un espejo puede ser engañoso, porque sobre el cargamos nuestros prejuicios. Los juicios a los que nos sometemos pueden ser mas graves o mas suaves que lo que otros pueden ver. Vemos lo que otros no ven y no vemos lo que otros ven. También es riesgoso embobarnos del reflejo. Debemos aprender de Narciso hijo de Cefiso y de Liriope, en la mitología griega.

Narciso era un joven extremadamente atractivo, siendo capaz con su sola presencia de enamorar a todas las mujeres que le vieran. Tal poder tuvo como consecuencia que Narciso fuera una persona demasiado vanidosa. Era incapaz de ver la belleza de otros, ni de personas, ni siquiera de la naturaleza que le rodeaba. 

La madre de Narciso fue advertida que su hijo sería muy feliz si nunca veía su propia imagen reflejada en ningún sitio. Un día Narciso cazaba ciervos. Allí le vio la ninfa Eco quien se enamoró de Narciso solo al verlo. Eco confesó su amor a Narciso, pero él la rechazó. Eco corrió decepcionada y contó lo ocurrido a Némesis, la diosa de justicia y venganza. Aun se escuchan los sollozos de la ninfa atrapados en los rumores del bosque. Con tal osadía Némesis se enfadó y decidió engañar a Narciso para vengarse. Hizo que Narciso se acercara a un arroyo y viera allí, en el plácido y cristalino espejo de las aguas, su rostro reflejado. Una vez viéndose por primera vez, Narciso no pudo dejar de mirar a sí mismo y se enamoró de su propio reflejo. Preso de ello, pensando que esa imagen constituía la única belleza existente y sin poder resistir a su propia belleza, finalmente se tiró al agua y murió. En el lugar donde cayó Narciso nació una preciosa flor, a la que ahora llamamos 'Narciso' y que recuerda la belleza que atrapa, aquella de egoísta mirada y de engañoso olvido.

Cuidado con los espejos, son instrumentos de mirada, etimológicamente eso significa, pero las acciones copiadas no necesariamente son las causas de los éxitos. El triunfo no está en los comités, en los mensajes o en las reuniones, sino en las motivaciones y en las emociones. Sin embargo, bien se hace en aplicar la mirada, símbolo de los pensantes, en la política como en la vida. Hay que fijarse bien, ¿no cree?

Eco ansiedad

Hector A. Gil Muller

La eco-ansiedad es un término acuñado por la American Psychology Association (APA) para describir el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático. Sin embargo, yo pienso, porque a veces me siento y pienso, otras veces solamente me siento. Con el debido respeto a los psicólogos, que el término no solo refleja los malestares producto del contexto natural, sino también expresa lo propio del contexto social, organizacional y cercano. Somos seres influidos por el entorno, el cambio climático tiene su impacto, pero también lo tiene las condiciones sociales que vivimos. De manera que nuestro ecosistema es también el grupo en el que estamos insertos.  

Podemos entender que los equipos tienden a parecerse a su líder, porque este es un modelador de comportamientos y la influencia que desempeña termina por impactar en los modos que se asumen como participes del clima organizacional. ¿Qué pasa cuando el clima organizacional también comienza a cambiar? Los reacomodos en el gabinete federal exhiben los nuevos tiempos. Las salidas obedecen al ánimo por hacer una campaña que muestre la cercanía con el presidente López Obrador que sigue siendo el principal constructor de escenarios políticos en el país. Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum y otros continúan en su propósito de llegar a la coordinación de los comités para la defensa de la 4T, estrategia con la que MORENA se salta los tiempos de campañas marcados por la autoridad y hace una coincidente campaña mediática sin restricción o seguimiento.

Mientras eso pasa y los meteoros enfrían o calientan los escenarios, la gente expresa su ansiedad, una eco-ansiedad por el entorno. ¿Será caótico el porvenir? La ansiedad viene por la oscuridad, cuando desconocemos esas pautas de comportamiento nos sentimos en lugar angosto, en lugar estrecho, de ahí la angustia o el estrés. Buena defensa contra la ansiedad la da el conocimiento, la estrategia y el saber que hacer. De ahí la importancia de la esperanza, discursiva pero llena los vacíos, aunque jamás se consolide en acciones o indique resultados, apoyamos en ella con lo que en el momento vaya bien. Del discurso sacamos los malos resultados, los aventamos a otros.

Importante contra la ansiedad de estos tiempos, la angustia de ver el ecosistema cambiar, tener una visión clara a futuro. Que ella nos haga mover el presente, lo estire, lo adapte a sus exigencias. Si lo único que mueve el presente es el pasado, entonces tenemos que vivir de las consecuencias, de los duros golpes que enseñan, pero no instruyen.

Cuando Hellen Keller graduó de Radcliff College en la Universidad de Harvard, llamó la atención de muchos medios de comunicación que querían retratar la nota de la primera persona sordociega en alcanzar un título universitario. Entrevistada al final de la graduación, uno de los reporteros le cuestionaba sobre lo peor que había vivido en su trayecto como universitaria. Esperaba una respuesta que le relatara todas las complicaciones, problemas, injusticias, frustraciones e incluso heridas que cualquier persona en su estado hubiera sufrido. La srita. Keller pensó un poco su respuesta y con total tranquilidad y seguridad que le caracterizaba le dijo: “Solo hay algo peor que ser ciego, y es no tener visión”.

Página 9 de 26