Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Yo soy mexicano

Héctor A. Gil Müller

En la vida andamos siempre movidos por la plenitud del significado y del propósito. Ellos traen la felicidad y el sentido a cada situación. Su ausencia marca una vida apática, gris y ausente de herramientas para enfrentar los desafíos y atravesar los desiertos. El significado y propósito traen tolerancia al dolor y lo disminuyen ante la expectativa de algo posterior. En lo nacional ocurre lo mismo, nos movemos bajo el significado y el propósito, adoptamos lo que somos tras lo que queremos. Por ello quizá el cielito lindo y no las golondrinas. Porque el significado no está en la ausencia sino en cantar en vez de llorar.  

El propio significado, ese autoconcepto, se soporta en tres importantes; auto-ideal, auto-estima y auto-imagen. ¿Qué significa pues ser mexicano? Además de ser campeones del mundo en Qatar, ¿a qué le tira el mexicano? El autoideal lo determina y nadie puede ir más allá que su propio superlativo, nos queremos y defendemos la soberanía como un rasgo distintivo de lo que somos. El mexicano es único, tan único que, en palabras de Chabela Vargas nacida en Costa Rica, podemos decir; “los mexicanos nacemos en donde se nos dé la gana”. La auto-imagen importa, Somos un mosaico multicolor que no trasluce, pero si brilla, aunque el brillo se vea desde afuera y adentro se piense opaco, desde lejos siempre se ve todo más fuerte. Nadie sabe el bien que tiene hasta que lo ve de lejos.

Cuando se dio el grito de Dolores, los insurgentes, a quienes se les uniría el Regimiento de la Reina que comandaba Ignacio Allende formaron un grupo de más de 40 mil hombres. Hoy el Ejército Nacional, con la Guardia Nacional recientemente adquirida, tienen una fuerza efectiva de 317,724 elementos. Esto es muchísimo mayor que las fuerzas que empezaron, o que el Ejército Trigarante que llegaba apenas a los 20 mil activos. Es evidente que seguimos buscando nuestra independencia con un ejército más grande, aun no tengo claro de qué buscamos independizarnos, pero debe ser muy grande y temible.

Esperamos que el tamal te´bien y con él se envuelva la esperanza y la ilusión de un pueblo grande, talentoso, recio y elaborado, que aún no llega a Tenochtitlan pero sigue en camino. El más cargado lastre de México sigue siendo el mismo México. Hobbes afirmó “homo homini lupus”, el hombre es el lobo del hombre, pues el mexicano es el coyote y para los lobos los coyotes. El autoconcepto mexicano es tan fuerte que presiona desde afuera, porque el charro nunca calla.

Que diferente sería la historia si en vez de celebrar el inicio de la independencia celebrásemos el final, festejaríamos el 27 de septiembre, pero nos gustan los inicios, pensamos siempre que empezar es más difícil que terminar, pero lo cierto es que siempre es más fácil entrar que salir de algo. Y si festejamos los inicios entonces querer es poder, aunque entre querer y poder hay muchas cosas más.  

Difícil explicar qué es el mexicano. Pero en la fiesta patria, felicidades mexicano, ¡Viva México!

Prisión Preventiva oficiosa

Héctor A. Gil Müller

La historia semanal nos dio el siguiente cúmulo de acontecimientos, desde 2008 la reforma al derecho penal mexicano estableció un nuevo modelo de justicia que se ha llamado Sistema Penal Acusatorio-Adversarial. En él, además de la oralidad en los juicios, diversos principios fortalecen una nueva aproximación a la justicia restaurativa y no solo restitutiva. Uno de los principios medulares del sistema está en la presunción de inocencia hasta que no se pruebe lo contrario. Es un derecho recibir una sentencia judicial que incluya, bajo el debido proceso, la comprobación fiel que quien purgue una condena sea culpable de aquello que se le imputó. La prisión preventiva es una medida cautelar, disponible para ciertos delitos que pretende evitar que el indiciado pueda huir de su proceso y por ende de su condena.

El artículo 19 de la Constitución Política de México establece claramente los delitos que aplican a esta figura, desde la violencia sexual contra menores, feminicidio, delincuencia organizada y robo a casa habitación entre otros. La Corte estimó, mediante proyecto la violación del principio de inocencia y de proporcionalidad el mantener esta figura. Tan pronto se subió el proyecto, el presidente AMLO declaró haberse equivocado al proponer los actuales ministros pues este proyecto favorece la impunidad y la corrupción. El Secretario de Gobernación afirmó que de eliminar la prisión preventiva oficiosa se estará dañando toda la estrategia de seguridad del país.

El jueves 8 de septiembre la Corte resolvió en contra del proyecto y continuar con la prisión preventiva oficiosa. Nuestro país tiene algunas cifras espantosas, en la mayoría de los rubros diría yo, en impartición de justicia más. 4 de cada 10 reclusos en alguna cárcel aun no cuentan con una sentencia que justifique su condena. Están ahí mientras el proceso sigue.

Equivocan quienes depositan en una sola figura todos nuestros problemas y también todos nuestros aciertos. Quizá esta figura lo único que hace es tolerar el tiempo gastado, mientras la parte más débil es quien se encuentra imposibilitada cursando una pugna de la cual puede resultar inocente. Yo recuerdo en mis clases de derecho fiscal a un gran maestro, el doctor Reyes Vera quien afirmaba que los problemas burocráticos y de retraso administrativo acabarían cuando se modificara la negativa ficta; figura consagrada en la constitución en la cual el silencio de la autoridad ante algún trámite expresa que lo niega. Si se cambiase eso por la afirmativa, imagine que el silencio de la autoridad significa que si nos otorga nuestra pretensión.

El tema no es tan sencillo como la decisión de eliminar esta figura o no. Asumir que esta decisión nos vuelve más garantistas o menos es uno de los errores más continuados en nuestra operación política. El problema es complejo. La impunidad no parece reaccionar ante la prisión preventiva, sino ante las sentencias advertidas. Hoy la corte desechó el planteamiento, AMLO puede asumir una victoria más, y la estrategia de seguridad, que sigue sin rendir frutos descansa el sueño de los justos, como si estuviese en una situación igual que quienes esperan un resultado. Durmiendo entre injustos. No se duerme el sueño de los justos, se dormita entre injustos.

La militarización

Héctor A. Gil Müller

En los últimos años, en México hemos visto una importante participación militar en varios aspectos de la vida pública. La actuación del ejército en actividades de administración, gestión, coordinación, resguardo, construcción e incluso sanitaria genera diversos problemas que es conveniente advertir.  En psicología del color el verde exige respeto, incluso un temor reverencial, esta es la razón que la mayoría de los monstruos sean de color verde. El traje militar implica esa reverencia ante una disciplina total, construida para generar resultados, un resultado que no concilia, que no consensa, que se impone.

El Presidente Mexicano ha construido una importante red de participación con el ejército para todos aquellos espacios en los que ha concluido existió corrupción o tienen un riesgo de ataque. Pero no se restringe a la defensa, sino a la operación. Los países no deben militarse, al menos no los que han madurado sus instituciones.  Y si en un futuro eso termina; ¿Cómo se logrará la recuperación civil de esas funciones?, ¿el ejército está dispuesto para dejar de percibir los beneficios económicos?

Uno de los problemas que enfrenta el ejército es que son tantos los frentes de una batalla que no se resuelve con fusiles, que su desgaste es conclusión evidente. Los fallos son posibles, pues el acuartelamiento no significa el genial talento, como debimos haber aprendido durante el milagro mexicano y ese enfoque en no tener que importar nada para solo obtener el beneficio de la exportación, el resultado; un atraso en tecnología, calidad y madurez de fabricación que nos limitó a maquilar y no a crear.

Si hoy el ejército es constructor, ¿estará preparado el gobierno para retomar su genuina función cuando así lo requiera?, el ejército ha debido aumentar su personal y gasto para hacer frente a estos compromisos, ¿qué pasará cuando se acabe la necesidad de su participación? No hay evidencia de un manejo a largo plazo de una militarización de cualquier Estado que sea provechosa. El repliegue de cualquier ejército nunca ha sido grato, al contrario, ha sido convulso. El aprendizaje requerido ha sido también largo, pues el ejército está disciplinado para concluir situaciones. Su visión no es de repliegue, de resistencia o de continuidad, es de batalla y las batallas por lógica se ganan o se pierden no se mantienen.

Pero, así como en nuestro lenguaje mexicanizado aunque los trenes van por vías y los carros por carriles, los trenes se descarrilan y los carros se desvían. Así el país madura dejando de responsabilizarse de sus propias funciones. Siempre he pensado que un enfoque pleno en derechos humanos implicaría la inexistencia de las armas, ¿no lo cree?, si la vida fuese sagrada o se considerase el primer bien, no hubiese ningún tipo de arma, mucho menos construidas por el propio estado. ¿cabe entonces la militarización en ese futuro? Vivimos en el reino que Goytisolo había descrito: Erase una vez / Un lobito bueno / Al que maltrataban / Todos los corderos / Y había también / Un príncipe malo / Una bruja hermosa / Y un pirata honrado / Todas estas cosas / Había una vez / Cuando yo soñaba / Un mundo al revés.

El empleo y el futuro.

Héctor A. Gil Müller

“Si el trabajo fuese bueno, no le pagarían a alguien por hacerlo” exclamaba el parroquiano mientras sorbía en su taza de café. El trabajo es uno de los pilares angulares de la conformación de nuestra sociedad, economizada hasta en los sueños. Los países miden su desarrollo a partir de su potencial laboral. Mientras su importancia sube, y se humaniza más, pues la automatización está revelando nuevos espacios de trabajo humano. Los paquetes de atracción de talento, hace unos años solo era un recurso humano, compiten por detonar nuevos esquemas de colaboración, conexión y compromiso. Las presiones competitivas de una nueva economía de compromiso laboral presionan constantemente y aunque la oferta crece la demanda se mantiene ante generaciones expectantes de escuchar el nuevo discurso que explique cómo funciona el futuro prometedor. Antes era trabajar y disfrutar del júbilo de la vejez, pero ahora el discurso aún está susurrante.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información, INEGI ha circulado los indicadores de ocupación y empleo, en estos datos se aprecia un ligero aumento en la Población Económicamente Activa, medido contra el mismo periodo del año pasado, el aumento es de 491 mil personas. Mientras que la población no económicamente activa creció 177 mil. Un indicador importante que ofrece el estudio es la cantidad de personas subocupadas, es decir, aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, son 4.7 millones, es decir un 8.3% de la población ocupada. Los indicadores muestran cierto éxito, aunque en muy poca medida, según el crecimiento poblacional, la tasa de desempleo disminuyó un 0.1 puntos porcentuales y la tasa de subocupación lo hizo 0.7%. La brecha entre hombres y mujeres sigue siendo todo un tema y se perciben mayores dificultades en el trabajo y el ascenso en el mismo si se es mujer a si se es hombre.

Por las mismas fechas el Banco de México presentó su informe trimestral destacando un panorama atípico como resultado de las repercusiones de la pandemia y el conflicto bélico actual. La inflación global se ha mostrado al alza en algunas economías mostrando números históricos, por lo mismo las expectativas de crecimiento se han ido sugiriendo a la baja. En un nuevo ajuste a sus expectativas de crecimiento, la economía nacional, según este órgano central, prevé un crecimiento de PIB para 2022 de entre 1.7% y 2.7% con una estimación central de 2.2%. Para 2023 se anticipa una expansión del PIB de entre 0.8 y 2.4% con una estimación central de 1.6%. Este último contrasta con el informe del trimestre anterior que indicaba un 2.4% de expansión.

Ambos paquetes de información parecen coincidir en la necesidad de generar esquemas de empleo con un mayor dinamismo. El futuro del empleo sin duda alguna está cambiando, es evidente que el empleo vitalicio ha quedado como una época histórica, y que el futuro se antoja no con más empleados sino con mayor número de empleadores. Afirmaba una estudiosa de la economía: “mi padre tuvo un empleo durante toda su vida, yo he tenido seis empleos durante mi vida, mis hijos tendrán seis empleos simultáneamente” y esa es una realidad, el dinamismo y nuevas formas de contratación están impulsando nuevos esquemas de combinación a los que conviene estar preparados.

Obligaciones humanas

Héctor A. Gil Müller

La civilización alcanzó un importante avance cuando el 10 de diciembre de 1948 los Estados signaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este pliego internacional reconocían las condiciones necesarias para el libre y potencial desarrollo de la persona. El paquete de reconocimiento básico de los derechos significó un adelanto en materia jurídica pues al reconocerse ese contenido fundamental se avanzaba en la concreción de las necesidades humanas. Respondió a la evidente y voraz destrucción mostrada por los seres humanos durante una guerra tan terrible como la segunda guerra mundial. Eliminar esas conductas, y por ende tales atrocidades, mediante la reafirmación de la identidad de todas las personas a partir del reconocimiento de derechos postulados como innatos, ha logrado aliviar algunos de los problemas individuales y sociales, dando una guía ante el desconocimiento de los mismos, independientemente del régimen o declaración estatal.

Pensar en Derechos Humanos hoy día es pensar en la humanidad, en la libertad mínima necesaria y exigida para construir y vivir. A lo largo de las últimas décadas ha aumentado nuestra conciencia sobre dolencias de la humanidad, que han sabido proyectarse, identificarse y seguramente resguardarse, pero aún no ha sido suficiente, aunque el camino parece trazado se desdibuja ante múltiples desconocimientos y elementos que, desde la ignorancia, se anidan y juzgan la realidad. 

Los derechos siempre van emparejados a un concepto de obligación. Y no podemos ser parciales al buscar la recepción de derechos sin advertir la necesaria complementación de obligaciones. Las obligaciones humanas parece ser un tema que pasa inadvertido en una lectura rápida y acelerada de los derechos humanos. Aún falta mucho por recorrer para asegurar ese respeto a la “humaneidad” del ser, pero no podemos olvidar las obligaciones que se generan siempre para construir una sociedad que no solo exige, sino que también otorga. Podemos hacer cárceles de absoluta libertad, que sin barrotes también nos privan.

En el año 2016, en una convención internacional realizada desde la Universidad Nacional Autónoma de México se señaló como principal conclusión lo siguiente: “La proliferación en el reconocimiento de los derechos ha provocado una comprensión equivocada. Numerosas personas han supuesto que los derechos no tienen correspondencia con las obligaciones. Es como si se pensara que un individuo ha asumido todos sus derechos para su crecimiento y la obtención de sus satisfactores, sin que con ello le implique asumir carga alguna para consigo mismo, sus semejantes, el entorno que lo rodea o para con el Estado. Es necesario pensar el mundo de los derechos en clave de corresponsabilidad.

Con los derechos humanos; ¿Estamos pensando en obligaciones humanas? Sabemos que la existencia de límites incluso al derecho aumenta su certeza y efectividad. ¿Cuándo entenderemos los límites? Los límites no privan de libertad, al contrario, traen velocidad y seguridad, como un conductor lo sabe mientras ve los límites pintados a la orilla de una carretera. Un bebe sin límites en su andar corre el riesgo de lesionarse si no cuenta con la guía correcta, la obligación es importante, quizá en su momento entenderemos que la obligación es el elemento de crecimiento humano.

Página 9 de 22