Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

¡Feliz cumpleaños!

Francisco Tobías

El nuevo tratado de libre comercio entre México, EUA y Canadá, mejor conocido como el T-MEC, ha cumplido dos años. Es importante señalar que este tratado, que nos involucra aún más en la globalización, fue una herramienta fundamental para que la economía mexicana no cayera, aún más, durante la pandemia del Covid-19.

Muy interesante resulta analizar el comercio que tenemos con el resto del mundo durante los primeros 4 meses de este año, pues de un total de casi 180 millones de dólares norteamericanos que exportamos, el 84% es decir, poco más de 151 mil millones se comercializaron con Canadá y EUA, mediante el T-MEC. Según la oficina del Censo del gobierno norteamericano, en el 2021 el comercio entre México y Estado Unidos fue por un monto de 620 mil millones de dólares, monto equivalente a una cuarta parte del PIB mexicano o bien para dimensionar el monto cabe mencionar que Bélgica tuvo en el 2021 un PIB de tan sólo 539 mil millones de dólares.

El convenio comercial ha funcionado como soporte para nuestra economía. Sin embargo, no ha sido suficiente pues hace dos años, según el FMI, la economía mexicana ocupaba la posición 14 en el ranking mundial, hoy somos la economía número 16 y de continuar con la misma ruta de economía política, en el 2023 seremos la 17va.

¿Qué le falta a la economía mexicana para volver a convertirse en ese gran imán de IED y lograr un crecimiento económico, para llegar a un desarrollo económico? La ausencia de políticas económicas que resuelvan problemas de fondo, los programas asistencialistas generalizados, la falta de certeza legal para las empresas por parte de la autoridad, la falta de gasto público productivo, el incremento desmedido de la inseguridad, aunado a la falta de voluntad, son alguno de los factores que no han ayudado.

Hoy las condiciones laborales, referente a la calidad en la mano de obra, así como la oferta, están generadas, además existen estados como Coahuila donde la infraestructura educativa, de transporte y logística son un imán para las inversiones. Por ello no es de extrañarse que sea uno de los estados donde mayor empleo se ha generado.

Al T-MEC le quedan 14 años de vida, 4 para su primera revisión, tiempo suficiente para que con voluntad podamos lograr el desarrollo económico.

Todo tiene un precio

Francisco Tobías

Otra vez la Junta de Gobierno del Banco de México aumentó la tasa de interés de referencia, para ubicarla en 7.75%. A este tipo de políticas económicas se les conoce como políticas monetarias restrictivas, ya que buscan retirar dinero del mercado y así poder controlar el aumento en los precios.

La explicación es que cuando existe mucho dinero en las manos de los consumidores, éstos por lógica consumen una mayor cantidad de mercancías, provocando que estas se escaseen y por ende el precio aumente, por ello la autoridad monetaria al incrementar la tasa de interés provoca por un lado que los créditos sean más caros inhibiendo el consumo a crédito y además el inversionista prefiera realizar la inversión de manera financiera.

Los precios han aumentado de manera exorbitante, como no se había experimentado en los últimos 30 años, no sólo en México sino en la mayoría de las económicas del orbe. Los motivos de este fenómeno económico, principalmente se deben a dos factores, el primero fue el paro económico mundial que “sacudió” al mundo por cuestiones de la pandemia del Covid-19, y es que la cuarentena provocó escases de materias primas y mercancías causando estragos en las líneas de producción cuando se intentó reactivarlas; el segundo factor que ha provocado la inflación es la guerra entre Ucrania y Rusia, conflicto bélico que ha encarecido alimentos,  fertilizantes, además de petróleo y sus derivados.

Sin un acompañamiento fiscal y de incentivos para las inversiones esta política monetaria, que busca controlar la inflación, ocasionará una recesión para finales del 2022, ya que, al contraerse la demanda, la inversión y la generación de empleos tendrán la misma ruta, ocasionando así desempleo.

Por el momento parece ser que no es tiempo de comprar a crédito, y si lo va a hacer cerciorase que sea a tasa fija, en caso de contar con un crédito a tasa variable la recomendación es pagarlo lo antes posible.

Pareciera que todo tiene un precio, el precio del dinero es la tasa de interés, y por increíble que parezca se busca que, aumentando el precio del dinero, el precio de las mercancías no siga aumentando.

La pobreza franciscana

Francisco Tobías

La pobreza es el tema principal del estudio de la ciencia económica, cuya definición más escueta, pero a la vez más clara y sencilla es la que ofrece la ONU, al afirmar que la pobreza es “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios”.

Hace algunos días la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó un nuevo informe especial en el cual señala que la pobreza en México se incrementará entre 1.6 a 2.5 millones de personas para este año.

Según la CEPAL, cuyos trabajos dieron origen a toda una corriente o escuela económica conocida como estructuralista en la década de los 50´s del siglo pasado, nuestro país sufrirá los embates de la pobreza alcanzando, esta condición desafortunada, al 36.2% de la población mexicana, con la posibilidad, muy alta, de que en realidad el 37.2% de los mexicanos vivan en pobreza, cifras superiores a las experimentadas en el año 2021, la cual fue de 34.9%.

Las principales causas del incremento de la pobreza en México son dos, por un lado, el nulo crecimiento económico que hemos tenido, de hecho, el PIB ha retrocedido en los últimos años, pues basta señalar que la economía mexicana tuvo una producción muy similar en el 2020 a la que se registró en el 2014, es decir 6 años antes, y en el 2021 el PIB estuvo en niveles del 2016. Por otro lado, nuestra economía hace que nos enfrentemos a la inflación, al aumento en los precios, los cuales han afectado principalmente a los alimentos.

Al presentarse una reducción real en la producción junto con una alza en los precios, las consecuencias son la generación de pobreza, debido a que los integrantes de una economía que enfrenta estos problemas no puede además de adquirir bienes y servicios en el mercado, incorporarse al mercado laboral, provocando a la vez una reducción en la inversión, el ahorro y en los ingresos fiscales del gobierno, generando así un círculo vicioso, algo que los economistas llamamos la teoría de la causación circular acumulativa.

Las autoridades deben de actuar rápido y bien, modificando las políticas fiscales tanto en el cobro de impuestos, derechos y contribuciones como en la forma de realizar su gasto, pues mientras se eviten inversiones productivas con miras al futuro, pero dando resultados en el corto plazo, el futuro de nuestra economía se deslumbra complicado.

La pobreza no se combate repartiendo dinero sin ton ni son, la pobreza se combate con políticas públicas serias, actuando con certeza legal no tomando decisiones con el hígado. La pobreza se combate con inversiones productivas no con gasto corriente. La pobreza se combate con agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información, no únicamente regalado dinero, pues el efecto que se tendrá con sólo repartir dinero por repartirlo será mayor inflación y mayor pobreza.

Al parecer inicio el peregrinar, desafortunadamente, hacia la pobreza franciscana. Y bien vale recordar esta cita de San Francisco de Asís: “Mientras estás proclamando la paz con tus labios, ten cuidado de tenerla aún más plenamente en tu corazón”.

¿Frío o calor?

Francisco Tobías

Para medir el desarrollo económico de un país, los estudiosos del tema, utilizan ciertos indicadores, que van desde el Productor Interno Bruto hasta indicadores muchos más completos y complejos como el índice de desarrollo humano. Utilizando valores como el mismo PIB, la esperanza de vida, la calidad educativa, el empleo, incluso el medio ambiente, la libertad, la democracia y demás podemos medir que tanto se ha logrado desarrollar una economía, entendiendo que el desarrollo económico es la capacidad que se tiene en un país para generar riqueza y con ella dar tanto prosperidad como bienestar a sus habitantes.

Existen factores semejantes entre los países desarrollados y características entre los que están en vías de desarrollo, cómo lo son el uso de la tecnología, la industrialización, la productividad, el sistema de salud, el ingreso por habitante, y muchos más, considerando que los países más desarrollados tienen mejores números en estos aspectos. Por otro lado pareciera que la riqueza natural de los países no es preponderante, para lograr el desarrollo económico de una país, basta con ver que Noruega no cuenta con petróleo y Venezuela sí, o al comparar la tierra cultivable entre México y Japón podemos darnos cuenta que nuestra riqueza natural no ha sido un factor para detonar el desarrollo.

Desde hace poco tiempo los economistas se han dado cuenta de la relación que existe entre la temperatura y el desarrollo de los países. Al comparar los 10 países con un mayor PIB Per Capita, 8 de estos tiene climas gélidos. Empezando con Luxemburgo, por supuesto seguida de Suiza, Irlanda, Noruega, Estados Unidos, Dinamarca, Islandia y los Países Bajos, siendo únicamente 2 países con clima cálido como lo son Singapur y Australia. Mientras que las 10 economías con el PIB Per Capita más bajo tienen un clima muy cálido, siendo estas, Burundi, Sudán del Sur, Somalia, Mozambique, Madagascar, Centroafricana, Sierra Leona, El Congo, Malawi y Niger. Es importante señalar que estos países cuentan con una riqueza natural mucho mayor que los países que forman el primer listado.

En una primera impresión pareciera que existe una relación inversa entre el desarrollo de un país y la temperatura promedio que experimenta.

Aun se están estudiando las causas de esta relación entre la temperatura de un país y su desarrollo económico. Sin embargo, existen dos condiciones que al parecer han generado esta brecha, por un lado, con el frio extremo los integrantes de una sociedad tiene que trabajar en equipo para sobrevivir, además las sociedades que viven ante el frio del invierno tiene que planear y organizar su sobrevivencia.

Bien lo dijo Galileo Galilei, inventor del termómetro: “No sé qué decir en un caso tan sorprendente, tan inesperado y tan novedoso¨.

Elon “El keynesiano” Musk

Francisco Tobías

John Maynard Keynes fue un economista de origen británico que realizó grandes aportes a la macroeconomía, de hecho, su libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” explica los motivos por los cuales el sistema capitalista cayó en la llamada “Gran Depresión”, la cual inició en 1929, prologándose más de una década y es considerada como la crisis económica mundial más grande que hemos sufrido. Pareciera que en la actualidad podríamos enfrentarnos, si no hay reacción rápida y acertada por las autoridades económicas, a una situación de igual o mayor envergadura.

Keynes argumentó que las crisis económicas es decir la reducción de la producción y todo lo que esto conlleva se generan en gran parte a la decisión del empresariado, quienes actúan de una manera racional, intentando maximizar sus utilidades, corriendo el menor riesgo posible, actuando como “homo economicus”. Los clásicos, en economía, llaman de esa manera al ser humano racional, que analiza toda la información disponible para tomar la decisión más racional y así obtener el mayor beneficio posible. Por supuesto que Keynes a pesar de no ser clásico, sino todo lo opuesto, tenía razón, pues la ciencia económica estudia como el ser humano satisface sus necesidades ilimitadas con recursos limitados y el objetivo principal de cualquier empresa es la generación de utilidades, pues desde los inicios de la economía como ciencia, Adam Smith afirmó “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”.

Hace algunos días Elon Musk, cuya fortuna asciende 219 billones de dólares junto a quien pareciera el político más poderos de occidente, el Presidente Joe Biden, tuvieron un “altercado”. Todo inició cuando el empresario les mencionó a los directivos de Tesla que tenía un “súper mal presentimiento” sobre la economía de los EUA, por lo que se debería de buscar reducir la planta laboral en un 10%. El Presidente Biden le reviró haciendo una comparación entre Tesla y Ford: “Mientras Elon Musk habla de eso, Ford está aumentando su inversión de manera abrumadora” además de un deseo de buena suerte: “Entonces, mucha suerte en su viaje a la luna”, a lo que el billonario de manera educada le devolvió el golpe con un “¡Gracias, señor presidente!”, adjuntando un enlace sobre el acuerdo de la NASA y SpaceX, empresa de Musk, para ir a la luna.

La economía en el mundo no va bien, la crisis por la cual atravesamos tiene finta de ser la más grande y demoledora, pareciera que desafortunadamente las recetas fiscales, monetarias y económicas no están dando el fruto esperado. Pero por lo menos en la discusión el empresario, desde su punto de vista, tiene la razón pues sin generar intriga o mucho menos generar desprecio, malestar, “No es de la benevolencia del productor de autos como nos trasladaremos, sino de su preocupación por sus propios intereses”. Y eso es correcto.

Página 10 de 21