Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Rascacielos, economía y faldas

Los pronósticos en la economía son importantes para saber el comportamiento que se tendrá en el futuro y así poder hacer frente a posibles situaciones. Con los pronósticos, que son también llamadas previsiones económicaslos gobiernos, las empresas y los consumidores pueden prevenir y/o prepararse para así poder lograr sus objetivos.

 

Las previsiones económicas son muy variadas y en ellas se contemplan demasiados factores, un ejemplo puede ser hasta el pronóstico climático pues, si en cierta región del país se espera un helada atípica, en el periodo invernal, el gobierno tendrá que preparar y aplicar tanto acciones como medidas de prevención pero también de gasto gubernamental, por su parte las empresas productoras, por decir, de calentadores preparan una mayor producción para poder surtir la demanda, por su lado los consumidores, al estar informados, se preparan para adquirir cobijas y los calentadores necesarios.

 

Los especialistas durante lustros han buscado factores que ayuden a que las previsiones sean lo más exactas posibles, factores que en ocasiones caen lo irrisorio, aunque han funcionado por lo menos de manera empírica y con mucha lógica.

 

De manera reciente el consumo de productos como la cerveza, los pañales, el uso de plataformas digital para conseguir parejas, como Tinder, y la construcción de rascacielos se han convertido en factores que se consideran en los pronósticos económicos.

 

Antes de finalizar el siglo XX, un economista inglés, de nombre Andrew Lawrence, afirmó que la construcción de los edificios más altos del mundo se han realizad en vísperas de crisis económicas. Tal y como sucedió con los edificios Empire State y Chrysler en Nueva York, cuyas construcciones arrancaron antes del inicio de la gran recesión de 1929. En la misma ciudad norteamericana para 1973, antes de la crisis del petróleo, abrió sus puertas el edificio Sears.

 

Antes de la crisis mundial del 2008, se iniciaron los trabajos para la construcción del rascacielos Burj Khalifa en Dubai, el cual es hasta hoy el más alto del mundo.

 

Para el caso el México podemos darnos cuenta que la Torre Latinoamericana fue inaugurada el mismo año en que sucedió la primar crisis financiera del Siglo XXI, conocida como la crisis del Suez. Y qué decir de la crisis de 1994 que tuvimos en México y fue conocida como “efecto tequila”, año en el cual se construyó el World Trade Center en la Ciudad de México.

 

Sí Usted considera que los economistas buscan cualquier pretexto para concluir con algunas teorías, déjeme decirle que existe hasta el indicador del dobladillo de las faldas, el cual asegura que cuando las mujeres utilizan faldas cortas los mercados van al alza y cuando usan faldas largas la economía va en picada.

 

¡Así de loca la economía!

Veblen y sus bienes

Francisco Tobías

Generalmente cuando el precio de una mercancía aumenta la demanda se comporta de manera opuesta, es decir, disminuye. Incluso de aquí se desprende una de las dos leyes económicas más famosas, la ley demanda.

Para continuar debo de señalar que son “leyes” debido a la afirmación de la existencia de una relación constante entre dos factores, para el caso de la ley demanda son el precio y la propia demanda.

La ley de la demanda establece que existe una relación inversa entre el precio y la demanda, es decir que cuando el precio aumenta la demanda disminuye, y si el precio baja la demanda aumenta. Es decir que el comprador prefiere, de manera lógica, comprar más a un precio más bajo y cuando el precio aumenta quienes compran deciden, valga la redundancia, comprar menos.

La demanda de una mercancía depende de varios factores, no únicamente del precio de la mercancía, sino también de los gustos del comprador, del ingreso, de la existencia de otros bienes y hasta de los gustos.

Existen mercancías, algunos de primera necesidad y otras de lujo, que llegan a comportarse, en ciertos momentos y circunstancias, de manera opuesta a la ley, es decir, que la demanda aumenta cuando el precio aumenta y disminuye cuando el precio baja. A estos bienes o mercancías de primera necesidad, bien inferior para los economistas, se les llama “Giffen”, mientras que los bienes de lujo que tienen este comportamiento se les conoce como “Veblen”.

Analizaremos de manera breve los bienes “Veblen”, cuyo nombre se debe al economista norteamericano de nombre Thorstein Bunde Veblen, quien observó la existencia de mercancías de lujo cuya demanda aumenta cuando el precio aumenta, es decir comportándose de una manera totalmente opuesta a lo que establece la ley de la demanda.

Veblen se dio cuenta de la existencia de mercancías que generan una satisfacción adicional al consumo ocasionando que quienes tengan la posibilidad monetaria decidan adquirir estas mercancías a pesar de que sus precios aumenten.

Los bienes “Veblen” generan una satisfacción de exclusividad, de prestigio, son elaboradas en cantidades pequeñas y cuyos compradores son un grupo selecto. Ejemplos de este tipo de bienes son las obras de arte, los autos de super lujo, relojes y joyería, vinos y hasta los iPhone. Sí los iPhone el cual podría ser el ejemplo más actual y sencillo de explicar, pues este tipo de teléfono inteligente, cada vez que se lanza al mercado un nuevo modelo a un precio cada vez más alto, su demanda aumenta.

Bien lo dijo el economista y sociólogo Thorstein Veblen: “El consumo ostentoso es el signo visible de la riqueza y el poder de una sociedad. El consumo ostentoso es el signo visible de la riqueza y el poder de una sociedad”.

Latin Power

Francisco Tobías

El Producto Interno Bruto, conocido como el PIB, es el indicador económico más conocido y mencionado no sólo por los economistas, el cual es la suma en dinero de todos los bienes y servicios que son producidos en una economía, ya sea un país o una localidad, en un determinado periodo. En palabras más sencillas, para el caso de México, el PIB es la suma de todas las mercancías, que se producen en nuestro país de tal fecha a tal fecha, generalmente anual o bien trimestral.

El análisis del PIB nos permite conocer el desempeño, tamaño, la riqueza, el crecimiento económico y más de una economía. Es importante hacer la aclaración que este indicador no contempla la desigualdad social, los daños en el medio ambiente que se generan por la producción de bienes y servicios, como tampoco considera trabajos nos pagados ya sea el trabajo voluntario o las operaciones del mercado ilegal. Sin embargo, es el indicador que nos permite conocer no únicamente la situación pasada o actual de una economía ya que además nos da la oportunidad de generar pronósticos de producción, inversión, consumo, empleo y más.

La economía más grande del mundo, en el 2022, fue la de los Estados Unidos, seguida de China, en tercer lugar, se encuentra la Unión Europea, el cuarto lugar lo ocupa Alemania y después Japón. Por su parte México se encuentra en la posición número 12.

Hace poco tiempo se realizó un análisis de la participación de los hispanos en el PIB de los Estados Unidos, mostrando una cifra impresionante, pues la producción de mercancías elaboradas por hispanos en ese país durante el 2022 fue de 3, 600 millones de dólares. Para dimensionar el monto basta decir que es el doble del PIB mexicano de ese mismo año, de hecho, si consideramos el PIB latino de los Estados Unidos como una sola economía ésta sería más grande que la del Reino Unido.

La participación de los latinos en la economía norteamericana es más grande, de manera proporcional, que su participación poblacional ya que a pesar de que la ciudad con más cubanos en el mundo es Miami, o que la segunda ciudad en el mundo con mexicanos son Los Ángeles, o que la población latina en ese país equivale al 19.2 por ciento del total, la participación en el crecimiento del PIB de ese país, del 2019 al 2022, por parte de los latinos fue del 41 por ciento. De hecho, durante doce años (2010 – 2022) mientras la economía de los Estados Unidos creció en promedio 1.7 por ciento la aportación de los latinos aumentó 4.2 por ciento.

Es una sociedad cada vez más globalizada, en la cual los integrantes buscan mejores oportunidades de empleo y desarrollo, incluso fuera de su país logrando a la vez convertirse en una potencia económica como lo es el “Latín Power” en los Estados Unidos.

Este análisis reafirma la relevancia de los latinos en el contexto global, posicionándolos como un motor clave del desarrollo en la economía más grande del mundo.

La Inteligencia Artificial 2030

Francisco Tobías

En 1943 se presentó por primera vez un modelo matemático para la creación de una red neuronal, para 1956, es decir 13 años después se utilizó por primera vez el término de inteligencia artificial (IA), por el prominente informático John McCarthy, a partir de ese momento, en forma inicial muy lenta pero cada vez más rápida, se empezaron a desarrollar modelos y softwares, cada vez más completos y complejos hasta el punto en el cual la ciencia ficción quedó atrás y la IA es utilizada diariamente, por supuesto que esto tendrá consecuencias en la economía.

Se tiene estimado que para el 2030 el 3.5 por ciento del PIB mundial sea generado por la IA, es decir de cada 100 dólares producidos en mercancías 3.5 serán generados por medio del uso de la IA. Claro que podemos impresionarnos y preocuparnos por este hecho económico el cual al parecer es inevitable. En donde pudiéramos pensar que existen dos “bandos” que vivirán las consecuencias del uso de la IA en la vida diaria.

Por un lado, tenemos a los empresarios, quienes tienen como objetivo prioritario el obtener mayores utilidades, mayores beneficios, hecho que es fundamental para que cualquier economía funcione bien. Un camino para aumentar las ganancias de cualquier empresa es la reducción de costos, siendo la IA una herramienta para lograr dichos objetivos, reducción de los costos y aumento de las utilidades. Y es que, al utilizar a la IA en la traducción, servicios de atención al cliente, aprobaciones de créditos, inspección de calidad, entre otras actividades, las empresas lograrán reducir costos y tiempos generando así mayores utilidades económicas. Sin embargo, podríamos pensar que los trabajadores serían quienes saldrían perdiendo, hasta el empleo, por el uso de la IA, pareciera que el desplazamiento de la mano de obra e innovación laboral seguirá presente, situación que se presenta desde la revolución industrial, sin embargo, gracias a la acumulación ampliada del capital y al desarrollo de nuevos puestos de trabajo se seguirán generando empleos. De hecho, el Fondo Monetario Internacional asegura que el 40% de los empleos en el mundo serán afectados por el uso de la IA, algunos empleos desaparecerán, otros se complementaran y muchos más se crearan, todo esto con el riego de aumentar la desigualdad económica, ocasionando que quienes tienen más tengan más y quienes tienen menos tengan menos.

La estimación es que en el 2030 la IA generé 19.9 billones de dólares, siendo el 3.5 por ciento de toda la producción mundial y para ello se requerirán 12 millones de cambios laborales.

Como siempre, la economía es interesantísima cuando se analiza más allá del equilibrio de la oferta y la demanda.

Womenomics

Fransico Tobías

Cuando leí por primera vez el término de “womenomics” pensé que se trataba de alguna superheroína de algún comic, de hecho, fue el motivo por el cual investigué sobre este tema el cual resultó ser sobre las mujeres, la economía y la sociedad.

En 1999 la norteamericana de padres japoneses, Kathy Matsui, utilizó el término “womenomics” para señalar que la participación de las mujeres en el mercado laboral del Japón sería la solución al estancamiento económico. En ese año sólo el 56.7 por ciento de las mujeres con edad laboral, en ese país, contaban con empleo.

Pasaron 15 años años que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, al hacer uso de la voz en el Foro Económico de Davos, enfatizó que el país del sol naciente debería de convertirse en poco tiempo en un lugar donde las mujeres brillaran. 10 años después los resultados para la economía y por supuesto para Japón han sido muy favorables, un periodo en el cual el gobierno japonés desarrollo y aplicó políticas públicas para impulsar la incorporación de las mujeres en el mercado laboral. Es importante señalar que hace una década el país asiático contaba con un enorme rezago de la participación femenina en el mercado laboral en comparación no únicamente con países desarrollados sino también en los que se encuentran en vías de desarrollo.

El plan del gobierno japonés no sólo contemplaba que más mujeres contaran con empleo, sino que también ocuparan cargos de alto perfil empresarial.

La idea inicial de Kathy Matsui contemplaba cambios en leyes o reglamentos como el aumento en las licencias tanto de maternidad como paternidad, además de reducir el horario laboral para que así lo trabajadores tengan más tiempo para compartir con sus familias.

Después de 25 años de que se acuñó el término “womenomics”, 10 años después del discurso del primer ministro japonés en Davos sobre este tema, los resultados, aunque no han sido como se esperaba si son muy alentadores pues el porcentaje de mujeres que participan en la economía japonesa con empleo han alcanzado niveles altos, antes inimaginables, en Japón las mujeres cada día ocupan puestos de alta jerarquía empresarial.

Es evidente que la participación de las mujeres, participación igualitaria, producen crecimiento y desarrollo económico, donde todos salimos con beneficios. Es cierto que el término “womenomics” es sobre economía, pero bien podría tratarse de las superheroínas de la economía, no sólo de Japón sino del mundo entero. Y hoy más que nunca necesitamos de ellas.

Página 1 de 24