Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Ni más caro ni más barato

Francisco Tobías

El sistema federal de reserva de los Estados Unidos, conocido como la Fed, anunció que no incrementará más sus tasas de interés, por lo menos en el corto plazo, después de más de tres años durante los cuales los incrementos fueron continuos.  Para marzo del 2020 la tasa de interés en la Unión Americana era del cero por ciento, paulatinamente debido a la inflación que vivió esa economía, las tasas de interés fueron aumentando.

Las tasas de interés sirven como una herramienta en las políticas monetarias para controlar la inflación, la autoridad monetaria de los países aumentan las tasas de interés con el objetivo de contraer la demanda y así poder ponerle un freno al aumento de los precios.

Podemos dar un vistazo a la economía de los Estados Unidos, cuyo sistema federal de reservas, en el mes marzo del 2020 cuando la inflación fue del 2.3% la tasa de interés era 0%, para marzo del 2022 los norteamericanos tuvieron una alza en los precios del 7.9%, cifra para ellos enorme, motivo por el cual la Fed inició una serie de incrementos en las tasas de interés empezando ese mismo mes con una tasa de 0.25%, aumentándola en cada reunión de la junta de la Fed, hasta llegar a 5.25% en junio de este año, período en el cual la inflación fue cediendo hasta lograr reducirla, de hecho en noviembre los precios en promedio aumentaron un 3.3%, después de haber “domado” la inflación, la Fed no modificó la tasa de interés en ese mismo mes. De hecho hay pronósticos para que en mayo del 2024 la tasa de interés estadounidense empiece a reducirse.

La decisión de la Fed tiene muchos efectos que no sólo suceden en la economía de nuestro vecino del norte, sino en casi todo el mundo y por supuesto que México no es la excepción.

El Banco de México, institución encargada de establecer la tasa de interés en nuestro país, decidió, casi de manera simultanea que la Fed, mantenerla en 11.25% en gran medida por haber “domado” también la inflación, y por supuesto como acción espejo de la decisión de la Fed.

El índice Dow Jones y el propio de la Bolsa Mexicana de Valores, han tenido incrementos desde el anuncio del no cambio en la tasa de interés.

Con la estabilización de las tasas de interés por parte de la Fed los pagos por intereses de nuestra deuda externa también estabiliza, después de casi dos años durante los cuales cada vez pagamos más intereses.

Las tasas de interés del consumo no aumentarán por el momento, las tasas pasivas, es decir la que los bancos pagan a los ahorradores, tampoco disminuirán. Sin embargo aún no es el mejor momento para realizar compras de consumo a crédito, dicho momento será en mayo del próximo año cuando la Fed inicie con el proceso de “desinflar” su tasa de interés. Por su parte la inversión privada y la inversión directa extranjera, fuente principal de la generación de empleos en nuestro país, se mantendrá con el ritmo ascendente. Beneficiando así a quienes se incorporen al mercado laboral o bien a quienes se encuentran desempleados.

Hay varios motivos para asegurar que el no aumentar las tasas de interés por parte de la Fed y del Banco de México son buenas noticias, una de ellas es que esto fue un reflejo por haber controlado la inflación y otro motivo es que el dinero no tendrá un precio más alto, al fin y al cabo la tasa de interés es el precio que pagamos por el dinero.

Por cierto si le ofrecen un crédito a meses sin intereses y Usted esta en posibilidades de hacer la compra, hágala, pero hágala de manera responsable.

Mi número de celular es…

Francisco Tobías

En México existen tres opciones para realizar transferencias digitales, por supuesto que la más conocida e incluso utilizada, hasta este momento es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, conocido coloquialmente como SPEI. Mediante este sistema, gracias a la infraestructura del Banco de México, por medio de una computadora o de un celular podemos realizar transferencias, en cuestión de segundos, desde nuestras cuentas hacia algún destinatario, con sólo saber el número de cuenta o bien la CLABE interbancaria. Este sistema año tras año ha crecido en uso y en montos transferidos, del 2018 al 2022 su uso creció en poco más del mil por ciento.

En septiembre del 2019 dio inicio otro sistema digital para las transferencias en México llamado CoDi, que significa cobros digitales, aprovechando la misma infraestructura del Banco de México, los integrantes de la economía mexicana podemos hacer pagos mediante el uso de códigos QR, sin costo por el servicio financiero. El uso de este sistema digital ha crecido mucho, a pesar de que los montos no son tan grandes como los transferidos por SPEI, en el 2020 se transfirieron poco más de mil millones de pesos, para el siguiente año tuvo un crecimiento del 65%, y para noviembre del 2023 el monto transferido por CoDi ha crecido, desde 2020, en un 445 por ciento.

Este año, 2023, el Banco de México incorporó las transferencias digitales sin la necesidad de utilizar como enlace la cuenta bancaria o la CLABE del destinatario, como sucede con el SPEI, con este sistema se pueden hacer transferencias únicamente con el número de celular del destinatario, sistema denominado dinero móvil, DiMo.

El uso de los sistemas digitales de pago ha llegado para quedarse, incluso poco a poco está desplazando al efectivo. Es evidente que el sistema económico ha logrado aprovechar al máximo las comunicaciones y la tecnología para beneficio de sus integrantes.

Los sistemas digitales de pago o transferencia tienen muchas ventajas, como lo es la seguridad, la velocidad con la que se realizan, además de poder realizarlas en cualquier lugar, pues sólo se requiere un teléfono inteligente y acceso al internet. Además de que, al facilitar el pago, el comercio se agiliza generando que la economía se mueva.

Con seguridad al paso del tiempo se desarrollarán otros sistemas de pago digitales más modernos, seguros y eficientes mientras tanto Usted puede hacer uso del SPEI, CoDi y DiMo, por cierto, mi número de celular es…

Formalidad ante todo

Fracisco Tobías

Muchas noticias o comentarios respecto al empleo incluyen información sobre la informalidad en el trabajo. Pero, a qué se refiere la informalidad laboral, incluso tendríamos que dar una explicación de lo que es el trabajo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo es el “conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos”. Desafortunadamente no todos los empleos son formales, en México este tipo de empleos son en los cuales el trabajador, quien es fundamental en cualquier proceso productivo, además de contar por lo menos con un salario mínimo de acuerdo con la ley, cuenta con seguridad social, para así satisfacer necesidades básicas e importantes como el acceso a la salud ya sea mediante el IMSS o ISSSTE, acceso a créditos para la vivienda por medio del INFONAVIT y para contar con un ahorro para el retiro. Cuando estos requisitos no se cumplen el trabajador se encuentra en la informalidad.

La informalidad en el trabajo se puede dar por dos motivos, uno de ello es el autoempleo, el ejemplo más claro son los plomeros o electricistas que trabajan por su cuenta, sin embargo, existen un sinfín de trabajos que parecieran formales sin serlo. El otro motivo son aquellos trabajadores que son contratados, pero no se les brinda un salario mínimo, como lo marca la ley o bien no se le brinda seguridad social, un ejemplo de ello son las trabajadoras domésticas.

Debemos de entender que el trabajador que participa en el mercado laboral informal es orillado a ello para poder tener un ingreso monetario y con ello dar sustento a su persona y familia. Esto a pesar de las pérdidas que le son ocasionadas al mismo trabajador, así como a la sociedad y a la economía.

La informalidad laboral tiene grandes alcances en la economía, sólo para darnos una idea en el año 2018 según la OIT, 2 mil millones de trabajadores se encontraban en la informalidad, es decir cerca del 60 por ciento de los trabajadores del mundo entero, tenían un empleo informal, y por si fuera poco 8 de cada 10 empresas en el mundo eran informales. Según datos de esa misma organización en el 2022 Bélgica fue la economía con la menor tasa de informalidad con tan sólo 2.9 por ciento, mientras que Rwanda tenía el 86.8 por ciento de sus trabajos dentro de la informalidad. En nuestro país la tasa de informalidad para el 2022 era de 54.85 por ciento, es decir que poco más de mitad de los trabajadores mexicanos, que trabajamos en territorio mexicano, se encuentran en una situación de informalidad.

La importancia de la formalidad laboral es antes de toda la gran posibilidad de abandonar la pobreza por parte del trabajador y de sus dependientes, además la formalidad da la oportunidad a las empresas para crecer, así como acceder a programas gubernamentales y a créditos. Para los gobiernos con la formalidad laboral se genera una mayor recaudación tributaria la cual ayudaría a invertir en mejoras sociales, de infraestructura y hasta en programas para microempresarios.

El único motor que existe para generar crecimiento y desarrollo económico es el trabajo, cuando éste no es legal además de no cubrir las necesidades del trabajador le pone un freno a la propia economía.

Desafortunadamente la inmensa mayoría de quienes participan como trabajadores en la informalidad laboral no logran salir de la pobreza, por ello es importante que los tres niveles de gobierno desarrollen y apliquen políticas públicas que logren la formalización del empleo.

La demanda

Francisco Tobías

En la ciencia económica se conoce como demanda a la cantidad de mercancías que el comprador, a quien se le llama demandante, está dispuesto a comprar.

Pudiéramos creer que la demanda depende únicamente del precio de la mercancía que se va a adquirir, de hecho, existe una ley, que casi casi siempre se cumple, la ley de la demanda, la cual establece que la demanda de una mercancía aumenta cuando el precio de esa misma mercancía baja y que la demanda baja cuando el precio aumenta, es decir que existe una relación inversa entre el precio y la demanda de la mercancía.

Sin embargo, existen otros factores que influyen en la demanda como bien puede ser la moda, cuantas veces nos hemos dado cuenta que cierta prenda de vestir se convierte en la preferida de mucha gente, ocasionando que más gente compre una prenda igual, aumentando así la demanda o cuando un reloj pasa de moda ya nadie desea comprarlo ocasionado, en este caso, que la demanda disminuya. Otro factor que influye en la demanda es el ingreso del comprador, por supuesto que es algo determinante, por ello la demanda de autos como los Rolls Royce es bajísimo y la demanda de frituras es altísima, pues mientras que para adquirir un auto de super lujo, que por cierto están hechos a mano, se requiere un ingreso excesivamente alto, por otro lado, un consumidor que tiene un ingreso bajísimo puede adquirir unas frituras con gran facilidad.

También los precios de otras mercancías influyen en la demanda de otras mercancías, por ejemplo, y es el ejemplo cuando se habla de bienes complementarios, más clásico en economía, los autos y la gasolina, si la gasolina aumenta mucho la demanda de los coches disminuye ya que el uso de los vehículos significa un gasto mayor para el comprador. Aunque también hay casos, para los bienes sustitutos, que los aumentos en el precio de un bien ocasionan que la demanda de otro bien aumente, como sucede con el azúcar y la miel, si el precio de la azúcar aumentará su demanda bajaría, pero la demanda de la miel, que es un bien sustituto de la azúcar, aumentaría.

Existe otro un factor que, también, determina a la demanda, los gustos y las preferencias, que al final del día, más allá del precio o del ingreso, los demandantes deseamos comprar alguna mercancía para satisfacer una necesidad, la cual buscamos satisfacer, en la mayoría de las ocasiones, por gusto.

Así que cada vez que vaya al mercado a comprar una mercancía, recuerde que, sin saberlo, ni haberlo leído Usted forma parte de una fuerza del mercado, la demanda.

Una medicina que hacer engordar a la economía

Francisco Tobías

Existen ciertos productos que son necesarios o indispensables para la vida diaria que logran detonar economías, como la gasolina, o ciertos fenómenos sociales, como entre 1963 y 1966 fueron los Beatles en Inglaterra, quienes lograron convertirse en un multiplicador de recaudación, gracias a los impuestos que se generaron por sus ganancias, la cadena de producción en la industria de la música y por consumo de sus productos. Por cierto, en ese último año grabaron la canción “Taxman”, el recaudador de impuestos en español, escrita por George Harrison, la cual dice en una estrofa “serán uno para ti, diecinueve para mí”, algo que literalmente no se encuentra fuera de la realidad.

Dinamarca es un país escandinavo cuya economía está sustentada en la producción de maquinaria y equipos, textiles y ropa, proceso de alimentos, productos químicos, electrónicos, construcción, muebles y otros productos de la madera, astilleros y aerogeneradores. El mayor sector de su economía es el de servicios que representa 76% de su actividad económica, de hecho, ese mismo sector genera 80% de los empleos de aquel país europeo.

En el sector industrial sobresale una empresa farmacéutica llamada Novo Nordisk, la cual se ha convertido en la empresa europea más valiosa de las bolsas de valores, desbancado a Louis Vuitton; gracias a su medicamento Ozemic, dicha empresa ha logrado el crecimiento del 5% del PIB danés.

Para dimensionar el monto, debo de aclarar que la producción total de bienes y servicios dentro del territorio de danés es equivalente a los 400 mil millones de dólares, por lo que la aportación de Ozemic a la economía de ese país es de 20 mil millones de dólares, equivalente al monto máximo de reservas que ha tenido la economía de Guatemala, o bien equivalente a cuatro estadios SoFi, de Los Ángeles California, el cual es considerado el estadio deportivo más caro nunca antes construido. Pues bien, ese monto, exorbitante, de 20 mil millones de dólares es generado por un medicamento que sirve para adelgazar estéticamente el cuerpo humano.

Más allá de la generación del dinero y de la fórmula farmacéutica -la cual debe de estar más resguardada en estos momentos que la propia formula de la Coca Cola-, lo interesante es el entender cómo se genera esa cifra así como los efectos positivos en esa economía escandinava.

Cuando una mercancía, como sucede con la medicina Ozemic desde el 2021, logra incrementar sus ventas, genera la necesidad de los empresarios, en este caso de Novo Nordisk, de realizar mayores inversiones para poder cubrir la demanda de su producto, así la empresa en lugar de solicitar dinero o más capital a sus socios, logra hacer su inversión por medio de un apalancamiento, es decir por medio de créditos ya sean bancarios o bien con la colocación de acciones en bolsa de valores.

Peo además, la empresa favorecida por el mercado tendría que comprar más maquinaria, equipos e insumos, lo cual tiene un efecto colateral positivo pues las empresas que le suministran maquinaría, equipos e insumos, además de comprar más equipos para ellos, necesitarán lo más importante, mano de obra, lo que provoca que estos trabajadores, quienes antes no tenían un ingreso o éste era menor, aumenten su demanda de bienes y servicios, demanda que se incrementa aún más con las nuevas contrataciones de obreros que tuvo que hacer Novo Nordisk para la fabricación de su medicina “milagrosa”, haciendo que incluso el gobierno de Dinamarca recaude una mayor cantidad de dinero. Lo anterior ocasiona efecto multiplicador en la multicadena farmacéutica por el consumo como componente de la demanda agregada, un círculo virtuoso, en el cual todos ganan. Aunque es de esperarse que, al tiempo, la innovación tecnológica en los procesos productivos suplante unidades de  fuerza de trabajo, si se fortalece la industria señalada, los proveedores de la empresa de la mercancía final eventualmente captarían dicha mano de obra desplazada.

Como en toda dieta, existe el peligro de un rebote, aquí existe el riesgo o el peligro de la falta de diversificación, por lo menos en un 5% de la economía. Pareciera que existe una medicina que sirve para adelgazar y de manera simultánea para hacer engordar una economía, un fenómeno económico interesante y replicable,

Página 1 de 19