Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La economía y los colores

Francisco Tobías

De manera reciente se han empezado a clasificar las actividades de la economía en colores, de acuerdo con factores y elementos comunes, esto con el objetivo de combatir el cambio climático, además de lograr una sostenibilidad y un desarrollo inclusivo. Este modelo

Debemos de recordar que en economía todo cambia, nada es permanente, y con seguridad se incluirán más colores en esta clasificación, pero actualmente se tiene la siguiente clasificación.

Por supuesto que al hablar de economía verde nos referimos a las actividades que buscan cuidar el medio ambiente, sin embargo, al referirnos a los océanos y mares se habla de la economía azul, mientras que las actividades de innovación tecnológica y de ciencia se engloban en la economía amarilla, con la economía naranja nos referimos a la cultura, actividades artísticas y a la propiedad intelectual, para hablar del consumo como factor prioritario de la economía se utiliza el color rojo, las actividades económicas de los adultos mayores se consideran en la economía plateada, por supuesto que la economía violeta hace referencia a la igualdad de género. En esta clasificación también se consideran aquellas actividades fuera de la ley las cuales están señaladas con el color negro, por su parte el color gris es utilizado para englobar aquellas actividades legales pero que no son registradas ante la autoridad.

Todos los colores juntos conforman un sistema económico, es necesario aclarar que un color sólo no es por sí mismo un sistema económico, incluso no podría estar aislado de los demás colores. Así como un solo color primario no es un arcoíris, un color económico no es economía.

Si bien dice la canción: “De colores se visten los cambios en la primavera”, pues de la misma forma se visten los cambios en la economía.

¿RELIGIÓN = GUERRA?

Abraham Tobías

#DatoMamuco:

Después de Tailandia, Irán es el país que realiza

la mayor cantidad de operaciones de

cambio de sexo en el mundo

Las religiones han sido una fuerza poderosa a lo largo de la historia, moldeando las creencias, valores y comportamientos de las sociedades en todo el mundo. Sin embargo, también han sido una fuente de conflicto, a menudo utilizadas para justificar la guerra. Es necesario analizar el papel de la fe, y explorar cómo han sido utilizadas tanto como causa y pretexto para la violencia armada.

Es innegable, han sido el origen directo de numerosos conflictos a lo largo de la existencia de la humanidad. Las diferencias religiosas han llevado a tensiones y enfrentamientos violentos entre comunidades y naciones. Ejemplos históricos incluyen las Cruzadas en la Edad Media, donde la cristiana fue utilizada como justificación para la guerra contra los musulmanes en Tierra Santa.

Aunque estas diferencias han sido la causa directa de muchas guerras, también es importante reconocer que las religiones a menudo son utilizadas como pretexto, más que como su verdadera causa. En muchos casos, los líderes políticos y militares han manipulado las creencias de las personas para justificar sus agendas políticas y territoriales.

Además, las divisiones sectarias dentro de una misma creencia, también han desencadenado beligerancias, como ejemplo, el suscitado entre católicos que querían la independencia de Irlanda y los protestantes que eran pro-británicos en Irlanda del Norte, hostilidades que duraron aproximadamente 30 años enfrentaron. Un caso político alimentados por diferencias doctrinales y rivalidades históricas, lo que demuestra cómo las discrepancias de la fe pueden inflamar tensiones y conducir a la violencia.

Un ejemplo contemporáneo es Medio Oriente, donde la guerra entre Israel y Palestina a menudo se presenta como un enfrentamiento entre judíos y musulmanes. Si bien las diferencias religiosas ciertamente desempeñan un papel importante en esta guerra, también hay motivaciones políticas, económicas y territoriales en juego, lo que demuestra cómo la fe puede ser utilizadas como un pretexto conveniente para pugnas más amplias.

Sobre esto quisiera describirles las similitudes y diferencias de las tres religiones que en algunos periodos breves de paz han estado en conflagración.

Las tres son monoteístas, creen en una sola deidad suprema, lo entienden y adoran de manera ligeramente diferente, pero no solo eso, tienen un origen común, las tres son abrahámicas, es decir nacen de la creencia del Dios de Abraham, y para ser más claros, adoran al mismo Dios.

En Relación a los textos sagrados, el Antiguo Testamento es compartido entre cristianos y judíos, los seguidores de Cristo, además estudian el Nuevo Testamento y los musulmanes tienen el Corán que si bien no son iguales, muchos de los personajes mencionados en él son figuras compartidas de los dos libros que mencioné anteriormente, Moisés, Jesús o María. Las tres enfatizan la importancia de la ética y la moralidad en la vida diaria, así como la responsabilidad hacia los demás y la adhesión a principios como la justicia y la compasión.

Aunque comparten la creencia en un Dios único (el mismo), cada una tiene sus propias doctrinas teológicas distintivas. Por ejemplo, los cristianos creen en la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), mientras que los judíos y los musulmanes lo rechazan.

Los cristianos creen en Jesucristo como el Mesías y Salvador, mientras que los judíos esperan la llegada del Mesías y los musulmanes creen en la venida futura de Jesús como un profeta, pero no como el Hijo de Dios.

Hay algunas similitudes en las prácticas, como la oración y la caridad, cada religión tiene sus propias tradiciones y rituales únicos. Por ejemplo, los cristianos celebran la Eucaristía y los sacramentos, los musulmanes observan cinco oraciones diarias y el ayuno durante el Ramadán, y los judíos tienen festividades como el Shabat.

Las interpretaciones de la historia y las profecías difieren entre las tres. Por ejemplo, los cristianos ven la crucifixión y resurrección de Jesús como eventos centrales en la historia de la salvación, mientras que los judíos no lo hacen. Los musulmanes, por su parte, tienen su propio entendimiento de la historia y la profecía en relación con Mahoma y el Corán.

Estas similitudes y diferencias ilustran la complejidad y la riqueza de las tradiciones abrahámicas, y subrayan la importancia de la comprensión interreligiosa y el respeto mutuo en un mundo diverso y pluralista, aunque en realidad las tres han desempeñado un papel significativo en los conflictos bélicos a lo largo de la historia, tanto como causa directa como pretexto para la violencia. Es crucial evitar caer en simplificaciones que retraten a las religiones como inherentemente violentas. Al comprender mejor las diferencias, podemos trabajar hacia la promoción del diálogo y la resolución pacífica de disputas en todo el mundo y dejar de matarse en el nombre de Dios.

  1. @AbrahamTobias

¿Se acuerdan del tercer mundo?

Francisco Tobías

El desarrollo económico es una meta de la ciencia económica, generalmente escuchamos a economistas, políticos y servidores públicos hablar del crecimiento económico, el cual se entiende como el incremento del Producto Interno Bruto. Sin embargo, no se trata de sólo aumentar la producción de mercancías en una economía, pues de poco o nada serviría si no se logra el desarrollo de la misma.

Primero debemos de aclarar la diferencia entre el crecimiento y el desarrollo, mientras que el primero es el aumento en el PIB el segundo trata de la capacidad con la cuenta un país o economía para generar riqueza y así dar prosperidad y bienestar económico a sus integrantes. Por supuesto que una condición indispensable para el desarrollo es el crecimiento.

Con el paso del tiempo, de acuerdo a la transformación de nuestra sociedad, distintos factores se incluyeron en el desarrollo económico. Primero se consideró el trabajo, la tierra y capital, después se incluyeron factores como la capacidad empresarial, la educación, la cultura, y muchos más, incluso de manera reciente el medio ambiente y hasta la tecnología se han incluido en los factores que intervienen en el desarrollo económico.

Con el desarrollo económico logra no únicamente la generación de empleos bien remunerados, sino en mejorar el estándar de vida para así la población pueda satisfacer sus aspiraciones y necesidades de una forma más rápida, eficiente, en una sociedad más justa, equitativa, culta y segura.

De aquí la clasificación de países desarrollados y otros en vías de desarrollo, considerando en el primer grupo aquellas en las cuales se cuenta con altos estándares de vida de sus integrantes, mientras las que se encuentran en vías, se supone que aplican políticas económicas y sociales para alcanzar ese nivel. Por cierto con el fin del socialismo, la clasificación de primer, segundo y tercer mundo terminó también, pues mientras a las economías desarrolladas se consideraban de primer mundo, a los países socialistas se les llamaba segundo mundo, mientras que a las economías en desarrollo se les conoció como el tercer mundo.

Si Usted cree que el desarrollo económico es un problema solamente económico bien valdría la pena conocer las palabras del economista inglés John Stuart Mill: “Ningún problema económico tiene una solución puramente económica”, es decir que para lograr el desarrollo económico no se trata solamente de dinero, sino de preparación, de cuidado al medio ambiente, de inclusión social y hasta de responsabilidad.

La llave de la inversión

Francisco Tobías

Del 1 de enero al 15 de abril del 2024 se han anunciado el arribo de 93 inversiones privadas a nuestro país, según la Secretaría de Economía, por un monto de 36,153 millones dólares, siendo la más grande la inversión que realizará FEMSA, conglomerado propietario de las tiendas de conveniencia llamadas OXXO, por un monto de casi 10 mil millones de dólares.

Casi 7 mil 500 millones de dólares se refiere a inversiones de ecommerce, es decir de comercio electrónico, generadas por Amazon y Mercado Libre, por su parte WalMart anuncio que invertirá en México más de 2 mil millones de dólares en sus tiendas de autoservicio. A pesar de que se contempla que las inversiones en el sector de servicios, como los señalados, sea grande, el sector manufacturero participa con el 54% de la inversión anunciada.

La inversión directa privada como la que se ha anunciado para México es indiscutiblemente el mayor y mejor detonante para la generación de empleos pues se ofrecerán 47,702 nuevos empleos cada uno de estos con una inversión “promedio” de poco más de 750 mil dólares es decir cerca de 13 millones de pesos.

La cifra es estratosférica, es decir, cada nuevo empleo que se generará en estos 93 nuevos proyectos empresariales costará a los inversores 13 millones de pesos, sin embargo, esto da muestra de lo calidad de mano de obra especializada que tenemos en nuestro país, pues la gran mayoría de los empleos que se ofertarán serán especializados. Por ello es imprescindible que se desarrollen políticas públicas en el tema de la educación superior para poder ofrecer en el mercado laboral profesionistas con conocimientos y habilidades desarrolladas que permitan seguir atrayendo empresas e inversiones a México.

Definitivamente el efecto que tendrán estas inversiones va más allá de la generación de los empleos directos pues estos a su vez contribuirán al crecimiento del consumo y por lo tanto del PIB ocasionando que se requieran más inversiones para poder satisfacer la demanda y así se generarían más empleos.

Se estima que la inversión extranjera directa (IED) para el 2024 sea mayor a los 40 mil millones de dólares gracias a la red de tratados comerciales con los que contamos en México y al fenómeno del nearshoring, con lo que se logrará un crecimiento económico.

Una llave para abrir la puerta a la productividad, a la innovación, a la importación de tecnología y por supuesto a la generación de empleos es la inversión extranjera directa.

La super tasa de interés

Francisco Tobías

El peso sigue manteniéndose fuerte frente a las monedas del resto del mundo, por supuesto nuestro gran referente es el dólar estadounidense. Más allá de hablar sobre las ventajas y desventajas que esto conlleva para la economía y el bolsillo de los mexicanos, es importante analizar los factores que han provocado la fortaleza de nuestra moneda.

Desde noviembre del 2011 el tipo de cambio en México es de libre flotación, es decir que el precio de los dólares, para continuar con la moneda extranjera con la que más comercializamos, está determinado por la oferta y demanda de la misma divisa. Cuando los mexicanos, ya sean consumidores, empresas o gobierno demandamos más dólares de lo que hay en nuestra economía el precio del dólar sube, mientras que cuando la demanda es menor a la oferta el precio baja. Por lo tanto, podemos afirmar que hoy en día hay más dólares en la economía mexicana de los que queremos comprar quienes participamos en nuestra economía.

La pregunta ahora es, ¿qué factores determinan que en nuestra economía existan, por el momento, más dólares de lo que necesitamos? En realidad, existen muchos factores que ocasionan la entrada de dólares a México como lo es la inversión extranjera directa, el turismo, las exportaciones, las remesas de nuestros paisanos, y muchos otros factores como hasta la venta de fentanilo. Pero existe un factor un poco más “preponderante” el cual es la tasa de interés.

En las economías menos estables las tasas de interés suelen ser más altas que en las economías estables, los empresarios financieros, como cualquier hombre de negocio, buscan aumentar sus utilidades, moviendo sus capitales donde se les de un mayor beneficio posible, es decir, donde la se le ofrezca una mayor tasa de interés, por supuesto que esta tasa de interés tiene que ser en principio mayor a la inflación que experimenta la economía. Y bajo esta óptica la economía mexicana se ha convertido en un destino predilecto para este tipo de inversores, ya que ofrecemos casi el doble de interés que la economía norteamericana y la inflación ha ido cediendo incluso más que en otras economías en las cuales las tasas de interés son mayores.

Cuando se habla del superpeso debemos de saber que atrás del superpeso, por lo menos hoy, existe una super tasas de interés y no hago la referencia por ser alta sino atractiva.

Página 9 de 29