Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Latin Power

Francisco Tobías

El Producto Interno Bruto, conocido como el PIB, es el indicador económico más conocido y mencionado no sólo por los economistas, el cual es la suma en dinero de todos los bienes y servicios que son producidos en una economía, ya sea un país o una localidad, en un determinado periodo. En palabras más sencillas, para el caso de México, el PIB es la suma de todas las mercancías, que se producen en nuestro país de tal fecha a tal fecha, generalmente anual o bien trimestral.

El análisis del PIB nos permite conocer el desempeño, tamaño, la riqueza, el crecimiento económico y más de una economía. Es importante hacer la aclaración que este indicador no contempla la desigualdad social, los daños en el medio ambiente que se generan por la producción de bienes y servicios, como tampoco considera trabajos nos pagados ya sea el trabajo voluntario o las operaciones del mercado ilegal. Sin embargo, es el indicador que nos permite conocer no únicamente la situación pasada o actual de una economía ya que además nos da la oportunidad de generar pronósticos de producción, inversión, consumo, empleo y más.

La economía más grande del mundo, en el 2022, fue la de los Estados Unidos, seguida de China, en tercer lugar, se encuentra la Unión Europea, el cuarto lugar lo ocupa Alemania y después Japón. Por su parte México se encuentra en la posición número 12.

Hace poco tiempo se realizó un análisis de la participación de los hispanos en el PIB de los Estados Unidos, mostrando una cifra impresionante, pues la producción de mercancías elaboradas por hispanos en ese país durante el 2022 fue de 3, 600 millones de dólares. Para dimensionar el monto basta decir que es el doble del PIB mexicano de ese mismo año, de hecho, si consideramos el PIB latino de los Estados Unidos como una sola economía ésta sería más grande que la del Reino Unido.

La participación de los latinos en la economía norteamericana es más grande, de manera proporcional, que su participación poblacional ya que a pesar de que la ciudad con más cubanos en el mundo es Miami, o que la segunda ciudad en el mundo con mexicanos son Los Ángeles, o que la población latina en ese país equivale al 19.2 por ciento del total, la participación en el crecimiento del PIB de ese país, del 2019 al 2022, por parte de los latinos fue del 41 por ciento. De hecho, durante doce años (2010 – 2022) mientras la economía de los Estados Unidos creció en promedio 1.7 por ciento la aportación de los latinos aumentó 4.2 por ciento.

Es una sociedad cada vez más globalizada, en la cual los integrantes buscan mejores oportunidades de empleo y desarrollo, incluso fuera de su país logrando a la vez convertirse en una potencia económica como lo es el “Latín Power” en los Estados Unidos.

Este análisis reafirma la relevancia de los latinos en el contexto global, posicionándolos como un motor clave del desarrollo en la economía más grande del mundo.

Womenomics

Fransico Tobías

Cuando leí por primera vez el término de “womenomics” pensé que se trataba de alguna superheroína de algún comic, de hecho, fue el motivo por el cual investigué sobre este tema el cual resultó ser sobre las mujeres, la economía y la sociedad.

En 1999 la norteamericana de padres japoneses, Kathy Matsui, utilizó el término “womenomics” para señalar que la participación de las mujeres en el mercado laboral del Japón sería la solución al estancamiento económico. En ese año sólo el 56.7 por ciento de las mujeres con edad laboral, en ese país, contaban con empleo.

Pasaron 15 años años que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, al hacer uso de la voz en el Foro Económico de Davos, enfatizó que el país del sol naciente debería de convertirse en poco tiempo en un lugar donde las mujeres brillaran. 10 años después los resultados para la economía y por supuesto para Japón han sido muy favorables, un periodo en el cual el gobierno japonés desarrollo y aplicó políticas públicas para impulsar la incorporación de las mujeres en el mercado laboral. Es importante señalar que hace una década el país asiático contaba con un enorme rezago de la participación femenina en el mercado laboral en comparación no únicamente con países desarrollados sino también en los que se encuentran en vías de desarrollo.

El plan del gobierno japonés no sólo contemplaba que más mujeres contaran con empleo, sino que también ocuparan cargos de alto perfil empresarial.

La idea inicial de Kathy Matsui contemplaba cambios en leyes o reglamentos como el aumento en las licencias tanto de maternidad como paternidad, además de reducir el horario laboral para que así lo trabajadores tengan más tiempo para compartir con sus familias.

Después de 25 años de que se acuñó el término “womenomics”, 10 años después del discurso del primer ministro japonés en Davos sobre este tema, los resultados, aunque no han sido como se esperaba si son muy alentadores pues el porcentaje de mujeres que participan en la economía japonesa con empleo han alcanzado niveles altos, antes inimaginables, en Japón las mujeres cada día ocupan puestos de alta jerarquía empresarial.

Es evidente que la participación de las mujeres, participación igualitaria, producen crecimiento y desarrollo económico, donde todos salimos con beneficios. Es cierto que el término “womenomics” es sobre economía, pero bien podría tratarse de las superheroínas de la economía, no sólo de Japón sino del mundo entero. Y hoy más que nunca necesitamos de ellas.

31 mil millones de dólares

Fransico Tobías

Todo el dinero que los inversionistas extranjeros invierten en capital productivo es decir maquinaría, equipo, construcción de naves industriales, en fin, son los activos duraderos que tienen con fin la producción de mercancías para obtener ganancias.

La inversión extranjera directa, conocida como la IED, es muy importante para el crecimiento y desarrollo de una economía, de hecho, gracias al proceso de globalización, día a día este tipo de inversiones toman una mayor importancia pues genera desarrollo en infraestructura industrial – empresarial, es un excelente canal para la importación de tecnología, durante su proceso de instalación genera una derrama económica, ya instalada además de los empleos que genera -lo cual es lo más importante- se convierte en polo generador de otras empresas, tanto nacionales como extranjeras que cada una réplica en menor escala el mismo proceso, por supuesto generando también más empleos.

La IED genera un círculo virtuoso ya que con esta inversión se generan empleos, directos e indirectos; los cuales logran aumentar el consumo para así hacer crecer la demanda la cual obliga a los empresarios a generar más inversión para poder satisfacer ese incremento de demanda y así sucesivamente.

Hace unos días se dio a conocer que la IED que recibimos durante el segundo trimestre del 2024 fue de 31 mil 096 millones de dólares, siendo esta una cifra récord.

Es importante hacer la aclaración que el monto por reinversión de utilidades, es decir las ganancias que se generaron por la IED ya establecida en México fue de 30 mil 003 millones de dólares, es decir equivalente a más del 97 por ciento del monto total de este tipo de inversión.

Una parte muy interesante para analizar el motivo por el cual los inversionistas extranjeros deciden invertir en otro país, son las condiciones no sólo económicas, sino también sociales, educativas, políticas, geográficas y hasta de infraestructura.

Es cierto que en México tenemos la enorme ventaja de compartir frontera con la economía más grande del mundo, pero también existen otros factores determinantes para que seamos un buen destino de las IED, como lo es el nivel educativo con el contamos, la mano de obra calificada que hay en el mercado, la paz laboral.  Aunque también debemos de reconocer que contamos con rezagos como lo es en infraestructura, la situación de inseguridad y del marco jurídico.

Definitivamente la presidente electa tendrá la ardua tarea solucionar problemas nuevos y añejos, sin meterse en más complicaciones, para así poder mantener a nuestro país como un buen destino para la inversión extranjera directa.

Bien los dijo la mexicana Alicia Bárcena quien fuera secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: “La inversión extranjera directa debe ser una fuente generadora de mayor productividad, mejores empleos, innovación y tecnología”.

Mujeres emprendedoras por internet

Francisco Tobías

Definitivamente la pandemia del Covid-19 nos dejó muchos aprendizajes y experiencias, en todos los ámbitos y sectores, por supuesto, ejemplo de ello fue la popularización de las llamadas “Nenis”, término que se les dio a las mujeres emprendedoras que realizan comercio por medio de las plataformas digitales y quienes son definitivamente un gran ejemplo.

Han transcurrido más de cuatro años desde que inició la pandemia periodo en el cual estas mujeres valientes y emprendedoras han logrado no sólo mantenerse vigentes sino hasta crecer y ser un sector importante de nuestra economía.

Hace algunos días la Secretaría de Economía junto a la Cooperación Técnica Alemana dieron a conocer el informe llamado “Las nuevas empresarias con negocios en internet”, donde señalan que en nuestro país existen 1.2 millones de mujeres que realizan comercio por medio de las plataformas digitales, logrando en el 2023 generar 80,200 millones de pesos, logrando beneficias a 4.9 millones de personas. Monto que de manera per cápita representa un ingreso, por cada una, de 5 mil 500 pesos mensuales.

Las mujeres empresarias por internet son un ejemplo contundente de cómo las tecnologías, las telecomunicaciones y la globalización son herramientas que por medio de su uso logran además de generar sistemas económicos, satisface necesidades.

80 mil millones de pesos es equivalente al 50 por ciento del monto aprobado por parte del presupuesto de egresos de la federación para su aportación a PEMEX durante este año. El monto que comercializan las mujeres emprendedoras por internet no es peccata minuta, sobre todo para el más de un millón de familias cuyo sustento depende de este tipo de comercio.

Hoy los gobiernos de los tres órdenes deben de generar y aplicar políticas públicas para que este tipo de comercio siga creciendo, ampliándose y generando beneficios, tanto para las vendedoras como para los compradores, además de lograr que este comercio sea una palanca para la inclusión y el empoderamiento de las mujeres.

Bien lo dijo el político y filosofo libanes, Charles Malik: “La forma más rápida de cambiar la sociedad es movilizar a las mujeres del mundo”.

La economía de la atención

Francisco Tobías

En 1971 el economista, norteamericano, Hebert Alexander Simon escribió: “Una riqueza de información crea una pobreza de atención y una necesidad de asignar esa atención de manera eficiente entre la sobreabundancia de fuentes de información que podrían consumirla”. Es decir que con tanta y tanta información a la cual tenemos acceso nuestra atención es escaza.

Cada día tenemos acceso a más películas, más series, más canales de streaming, más videojuegos, más redes sociales, más canciones, más noticias, más libros, más videos, más podcast, más revistas, más periódicos, hasta más fotografías, todo ello humanamente imposible de consumir, de aquí el origen de la economía de la atención. Analicemos el caso individual de cada uno de nosotros y seamos sinceros, mientras realizamos alguna actividad, de manera continua estamos verificando las redes sociales, o bien escuchando música, o con el televisor encendido, recibiendo información ya sea visual o auditiva, siendo imposible ponerle atención a toda.

Sólo para tener una idea de las veces en que utilizamos el teléfono, según datos de Apple cada usuario desbloquea su móvil 80 veces al día, mientras que la estadística de Android se incrementa hasta en 110 ocasiones, y lo más impactante es que la inmensa mayoría de las veces que tomamos el celular, no sabemos para que lo usaremos.

Los gigantes digitales como Google, Facebook y Amazon se dieron cuenta que podían obtener la atención de la gente ofreciendo cosas gratuitas para después venderles más y así obtener mayores utilidades. Por ello no es raro que mientras estamos viendo reels o videos en alguna plataforma como Instagram aparezcan productos, que por cierto hemos estado buscando, a la venta.

La economía de la atención se ha convertido en un aliado al sistema capitalista, mediante el cual los empresarios logran vender más y obtener utilidades, mientras que los consumidores logran satisfacer ciertas necesidades con el consumo de los productos que compran, sin embargo, los objetivos actuales de la economía de la atención no están equilibrados con los objetivos que tenemos como humanos. Ya que al final del túnel se está aplicando el modelo de la economía de la atención sólo para el consumismo.

La solución para que como usuarios o consumidores obtengamos el mayor beneficio de la información es ser cuidadosos en la información que centramos nuestra atención.

Y Usted, ¿me puso atención?

Página 7 de 29