Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Gral. Jesús González Ortega

Hola soy Francisco Tobias y en esta ocasión te platico que el día 28 de febrero de 1881, en el periodico oficial del estado de Coahuila de Zaragoza, publicado en esta hermosa ciudad de Saltillo se daba la noticia de un fallecimiento, de la muerte del General Jesús González Ortega, y lo hizo de la siguiente manera: “Hoy, a las cuatro y media de la mañana, ha fallecido en esta ciudad el señor general de división Jesús González Ortega, víctima de una enfermedad que lo tenia postrado en el lecho del dolor. La República acaba de perder a uno de los más esforzados y valerosos campeones de la Reforma”.

Pero, ¿quién fue Jesús González Ortega? Fue un militar oriundo del estado de Zacatecas, quien participó del lado del Benemerito de las Americas en la guerra de la Reforma y contra la invasión francesa, esa en la cual querían imponer un emperador. Incluso llegó a ser Gobernador del su estado y también de Puebla, y por si fuera poco a la muerte del General Ignacio Zarzagoza, el Presidente Juárez lo nombró ministro de guerra.

El General zacatecano el día 20 de enero de 1864, le envió a esta hermosa ciudad de Saltillo, una comitiva integrada por Nicolás Molina y Juan Ortiz, a don Benito Pablo Juárez García solicitandole que renuncirá a la presidencia de la república.

Con el paso del tiempo, de los años, de las luchas, don Benito Juárez y el Gral. Jesús González Ortega, se volvieron en archienemigos, creció un odio inimaginable entre ellos, bien dijo el crónista de República, Guillermo Prieto “Juárez le tenía mucha tirria a González Ortega”.

Y fue aquí en esta hermosa ciudad de Saltillo, que el General, héroe de la reforma y de la lucha contra los frances, falleció, en un hotel que estaba ubicado en el cruce de las calles de Juarez e Hidalgo en el centro y que por cierto su acta de defunción señala que falleció por el reblandecimiento de su cerebro. Que gran paradoja la que le tenía guardada el destino al general, eso de fallecer en un edificio ubicado en una calle que lleva el nombre de su peor enemigo.

Aviso de ocasión

Debido a la epidemia de viruela, se ordena la vacunación de todos los vecinos, la recolección de limosnas y se prohíbe el uso de los lavaderos públicos y el lavar la ropa en las fuentes principales.

Anuncio publicado en la Villa de Santiago del Saltillo, el 28 de enero de 1798, anuncio tan semejante a los de estos días, por la pandemia.

Gracias por acompañarme soy tu amigo Francisco Tobias y Yo Soy de Saltillo.

Cápsulas Saraperas: Javier el peluquero

Hola soy Francisco Tobias y en esta ocasión te platico la historia de un Saltillense, la historia de 60 años de trabajo, la historia de Javier Alvizo Flores, el peluquero.

A la edad de 12 años se inició en el oficio, en la peluquería “Los Buitres”, que estaba ubicada en la calle de Abbot, cuyo propietario era don Porfirio Aguilar.

Siendo estudiante de primaria en el Colegio México, durante los primeros 5 años, mostró sus aptitudes académicas, sobresaliendo, motivo por el cual el Sacerdote Benjamín, lo motivaba para que dedicará su vida al sacerdocio, hecho que provocó el abandono de la escuela por parte de Javier, quien al dejar los estudios inicio el aprendizaje del oficio de bolero en la peluquería.

Don Porfirio, dueño de la peluquería, tenía un hijo del mismo nombre quien invitó a Javier a que aprendiera el oficio de la peluquería, y en poco tiempo el Saltillense Javier dominó dicho arte, no sin antes llevarse algunos zapes, acompañado de la frase “así no”. Al preguntarle, mientras atendía al Doctor Armando de la Peña, sobre su primer cliente, me aseguro que sus primeros clientes, más bien conejillos de indias, fueron los compañeros boleros, por cierto, además de cortarles el pelo gratis, les pagaba hasta 10 pesos por coco pelado. Lo que no sabía Javier es que, al paso de los meses, esos mismos boleros, se encargarían de divulgar el gran trabajo que realizaba con las tijeras y la navaja, llevando así a sus hermanos, padres, primos y hasta a sus abuelos.

De familia numerosa, sólo tuvo 18 hermanos, su padre don Martín siempre lo motivó para que continuará sus estudios, concluyendo la primaria a la edad de 15 años, en la Escuela Miguel López.

El pequeño Saltillo, de aquellos años, en el cual había peluquerías de segunda y primera, lo obligaron por su corta edad, a trasladarse a la peluquería de don José Chávez, ubicada en Presidente Cárdenas y Abasolo, con un horario que iniciaba a las 7 de la mañana y terminaba ya tarde, por ejemplo los sábados a las 10 u 11 de la noche, afirmando que un día llegó a hacer 35 cortes de cabello.

Felizmente casado desde 1968, con doña Angelita Solís, padre de 1 mujer y 2 hombres, a quienes con satisfacción y orgullo les dio además de amor, educación universitaria.

Entre las anécdotas que platica Javier, está la de cuando le cortaba el pelo a don Oscar Flores Tapia, quien siendo Gobernador, tenía que enviar a alguien para separarle su lugar en la peluquería.

Entre sus clientes se encuentran Hugo Castellanos, César Cantú, Julián Dávila, Humberto Gómez, Heriberto González, Antonio Cepeda, mis amigos Héctor Reyes y quien impulsó esta cápsula Paco de la Peña.

Estimado Saltillense si un buen día desea que le hagan un buen corte de pelo, en un lugar agradable, con una plática interesante, acompañado de una buena música no dude en sacar su cita con Javier al teléfono 414 – 6079, como mi amigo Issac quien trajo hasta su esposa Sara y aprovechó para bolearse los zapatos con José Manuel.

Definitivamente don Javier Alvizo es un peluquero con historia, y un Saltillense como muchos que tenemos y que vale la pena presumir.

Aviso de ocasión

Cinelena

5 pesos

Teléfono 3-72-60 niños – adultos

3 fantásticas películas de Viruta y Capulina

Los astronautas

Los reyes del volante

La edad de piedra

Anuncio publicado en la página 3 de la primer sección el domingo 22 de febrero de 1976 en el periódico “El Independiente”

 

Yo soy de Saltillo

 

El bitcoin y su caída del 10%

Francisco Tobías

La semana pasada, la cotización de las criptomonedas en el mundo, tuvieron una debacle, una pérdida, que en un principio pareciera ser alarmante, ya que en cuestión de horas el precio del Bitcoin, referente en este mercado, tuvo un “desplome” mayor al 10%. De hecho ha sido la pérdida más grande de estas monedas, desde el inicio de la pandemia del Covid-19, y de la crisis económica por la cual se está atravezando.

Pero, ¿qué provocó la caída en el valor de estas monedas digitales?, ¿sus tenedores perdieron?

Hay dos grandes factores que intervinieron en el desplome del más del 10% de la criptomoneda, por un lado, en los Estado Unidos se han aplicado, y cada vez con más fuerza, reglas más estrictas en el cifrado, pues recordemos que una de las  grandes fortalezas de las monedas digitales, ya que es gracias al cifrado como se regula la generación de estas monedas. Por otro lado están aquellos inversores, que desean utilidades rápidas y en el corto plazo, por lo que al obtener ganancias, venden sus monedas digitales, provocando así que el valor del la criptomeda baje, orillando a otros inversionistas, que buscan ganancias rápidas o  bien por miedo a perder su inversión, debido a la baja del precio, deciden vender su monedas digitales, provocando a la vez que el precio de estas siga bajando.

La siguiente pregunta es, ¿sus tenedores perdieron? La respuesta es para aquellos que están buscando ganancias, utilidades a mediano plazo (Me es dificil hablar de Largo Plazo, pues bien dijo Lord Keynes, en el LP todos estaremos muertos) no perdieron. Incluso al día siguiente poco a poco se recuperó el bitcoin.

A finales del año 2019, el 9 de diciembre para ser preciso, una unidad de Bitcoin se comercializaba por $135,368.89 (pesos mexicanos), para el 28 de noviembre de este año, su valor es de $344,654.99, es decir aún después de su caída mayor al 10%, en menos de un año quienes han invertido en esta moneda, tienen una utilida del 154.60%. Definitivamente ganaron.

Para motivarlos a realizar este tipo de inversiones, les comparto las palabras de Jason Dean analista en criptografia de Quantum Economics: “Veremos un poco de 'agua agitada' a corto plazo a medida que el mercado encuentre nuevos niveles antes de intentar otro asalto al máximo histórico”.

Índice BigMac

Francisco Tobías

El proceso de globalización, que en realidad lleva miles de años, cada vez es más intenso, más rápido y abarca casi todos los rincones del mundo, muestra de ello son los restaurantes de comida rápida, siendo el ejemplo por excelencia las hamburguesas McDonald´s, negocio que ofrece su producto más famoso e icónico llamado “BigMac”, pues bien esta hamburguesa de dos carnes, pan con semíllas de ajonjolí, pepinillos, lechuga, cebolla y queso americano es el origen de un índice económico, empírico, que nos sirve para saber si una moneda se encuentra sobrevaluada o subvaluada frente al dólar norteamericano, considerando la teoría de la paridad del poder adquisitivo.

Antes de serguir con antojos y la BigMac, quiero explicar de manera muy sencilla lo que es la teoría de la paridad del poder adquisitivo, la cual señala que los tipos de cambio entre distintas monedas debe de asegurar que una moneda tenga el idéntico poder adquisitivo en otro país, es decir en palabras más sencillas, esta teoría señala que si con un dólar norteamericano puedes adquirir cierto producto, digamos una hamburguesa BigMac de McDonald´s en Estados Unidos, ese dólar convertido en pesos, puede ser utilizado para comprar en pesos una BigMac en México.

Pues bien, desde el año de 1986, la revista londinese The Economist, ha elaborado y publicado el índice BigMac, para mostrar la teoría de la paridad del poder adquisitivo entre distintas monedas, pero ¿por qué una revista inglesa, especilizada en economía, consideró una hamburguesa de la cadena de comida rápida norteamericana, para desarrollar un índice económico? La respuesta es sencilla, ya que este producto es casi idéntico en todos los puntos de venta de McDonald´s, considerando que se utilizan los mismos insumos, y que su proceso de producción da como resultado una mercancía casi igual, sin importar si estás en Saltillo, Moscú, Londres o Nueva York, excepto en la India.

El índice BigMac publicado en enero del 2020, muestra que mientras una BigMac en Estados Unidos cuesta 5 dólares con 67 centavos, en México tenía un precio de 50 pesos, lo que significa        considerando el tipo de cambio de ese momento, que era de 18.82 pesos por dólar, que el peso mexicano se encontraba subvaluado en un 53.1 por ciento, ya que 50 pesos equivalían únicamente a 2.66 dólares norteamericanos.

Considerando este dato empírico, podemos afirmar que el peso mexicano, tiene un términos “reales” un valor superior al que es utiizado en el tipo de cambio nominal, de ahí que hablemos de que el peso se encontraba subvaluado.

Te comparto algunos datos del índice BigMac de este año, el cual señala que las hamburguesas de este tipo más caras en el mundo se consumen en Suiza y Noruega, las más baratas se comercializan en Rusia, Sudáfrica y Rumanía.

Este es un ejemplo en el cual queda demostrado que no todo en la economía es cosa aburrida, también tiene su lado simpático y hasta de antojos.

La inversión fija en México

Francisco Tobías

La inversión fija bruta, es un concepto económico, que se utiliza en las cuentas nacionales, para poder contablizar, en el caso de México en pesos, la cantidad de bienes que son utilizados en los procesos productivos. Es decir, aquí se contabilizan todas las maquinarías, equipos, herramientas que se usan para producir una mercancía, desde un avión hasta un alfiler, por supuesto contemplando también la construcción.

De manera mensual el INEGI, proporciona esta información a la sociedad, y dio un anuncio desalentador, un anuncio preocupante, señalando que la inversión bruta fija del mes de agosto, comparada con la del año anterior, en el mismo periodo, se había desplomado en un 17.4%. Pero más alarmante es el dato correspondiente al lapso de enero a agosto, periodo en el cual la inversión fija bruta cayó en un 20.9% 

Te explico por qué es un dato al que las autoridades económicas, de manera inmediata, deben de ponerle atención, y no es por otra cosa más que por la generación de empleos. Ya que en un sistema económico, en el cual la producción está íntimamente ligada a la inversión fija y esta es utilizada por la fuerza de trabajo para la creación de valor y de mercancías, cuando la inversión fija cae, el empleo corre la misma suerte, y desafortunadamente se genera un círculo vicioso, en donde después de la pérdida de empleos, se contrae el consumo, el ahorro, la inversión, incluso el cobro de impuestos, llegando así a un desplome de la economía, de PIB, como la que estamos viviendo en México.

Por un lado las autoridades moneterias, aún pueden reducir la tasa de interés, gracias en parte a la baja inflación que hemos tenido. Por su parte la autoridad fiscal, tiene aún margen para reducir los impuestos, y con ello poder reactivar el consumo y la inversión, pero además debe de utilizar el gasto público en inversiones productivas, para poder generar un contrapeso a la reducción de la inversión privada y así generar empleos, inversión, consumo y crecimiento económico.

Desde el inicio de la revolución industrial, la inversión fija bruta, aunque en aquella época no se tenía conocimiento o idea de ésta, es un indicador de mucha importancia, para la generación de empleo, para el crecimiento económico, para la inversión y por supuesto para alcanzar la felicidad.

Página 26 de 29