Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La paradoja de las remesas

Francisco Tobías

En el mes de marzo el envío de remesas desde los Estados Unidos a México fue por un monto de 4 mil 152 millones de dólares norteamericanos, sumado a las cantidades de los meses de enero y febrero los connacionales han enviado a nuestro país la gran cantidad de 10 mil 613 millones de dólares, que al compararlo con el año anterior existe un crecimiento del 13 por ciento, por cierto, es importante señalar que durante estos meses del 2020 aún no se empezaban con los problemas que ocasionó la pandemia del Covid – 19.

Pero antes de continuar quiero aclarar el término de remesas el cual se utiliza en la economía para referirnos al envío de dinero de un país a otro.

El monto de las remesas se ha ido incrementando años tras año, convirtiéndose en un ingreso muy importante para nuestro país, de hecho, más 1.7 millones de familias mexicanas, en México, tienen como principal fuente de ingreso las remesas que sus familiares les envían desde nuestro vecino del norte.

Las remesas han dejado ver a la exportación de petróleo de manera pequeña, pues en el mismo periodo la venta del oro negro mexicano al extranjero fue de poco más de la mitad del monto de las remesas siendo esta cantidad de 5 mil 711 MDD, según el INEGI. Incluso por increíble que parezca las remesas son mayores a la Inversión Extranjera Directa.

Las remesas se han convertido en un elemento de mucha importancia y valor en el Producto Interno Bruto de nuestro país, las remesas hoy son indispensables para la reactivación de nuestra economía y afortunadamente las políticas económicas fiscales aplicadas por el presidente Biden han ayudado a que estas se incrementen para ubicarse hoy como la mayor fuente de divisas en México.

Definitivamente quienes ganaremos con este monto seremos los mexicanos, ya que las remesas ayudarán a reactivar el consumo dentro de nuestra economía, y así ayudar a generar empleo. Sin embargo es doloroso enterarnos que el mayor ingreso de dólares legales en nuestro país se debe a la falta de oportunidades laborales y a la pobreza que tenemos en México, la gran paradoja de la pobreza y las remesas, la cual demuestra que la pobreza en nuestro país ha provocado que el mayor ingreso de dólares e importante motor para el consumo sea el dinero de mexicanos que están trabajando en la economía más grande del mundo por no encontrar oportunidad en su propio país.

Índice Big Mac

Francisco Tobías

Por increible que parezca, pero es muy real, existe un índice económico que tiene su base en la hamburguesa más famosa de la franquicia “McDonald´s”. Y es que este estudio empirico fue desarrollado por la publicación británica “The Economist” en el año de 1986, y por medio del cual se intenta medir el poder adquisitivo de dos monedas distintas.

El fundamento ciéntifico de este índice se encuentra en el Poder de Paridad Adquisitivo, un argumento económico que data desde el S. XVI, el cual establece que si con cierta cantidad de dinero de cierta moneda puedes adquirir cierta cantidad de bienes y/o servicios, al convertir ese dinero en otra divisa podrás adquirir la misma cantidad de biens y servicios en otra economía, a esto también se le conoce como la ley del precio único. Podremos ejemplificar dicha teoría con un ejemplo comestible, si en México con 40 pesos puedes adquirir una Big Mac, y el tipo de cambio ante el dólar norteamericano es de 20 pesos por 1 dólar, todo hace suponer que con 2 dólares podemos comprar una Big Mac en los Estado Unidos. Pero resulta que en la vida real no es así, y para ejemplo la misma hamburguesa estrella del hace poco olvidado payaso Ronald McDonald.

Existen pocas, muy pocas mercancías que se elaboren en todo el mundo y que sean tan semejantes como la Big Mac, que se vende en 34 mil establecimientos ubicados en 119 países, y es está hambuerguesa, excpeto en la India, esta elaborada de 3 rebanadas de pan, dos carnes, lechuga, cebolla, pepinillos y queso cheddar, por supuesto todo esto integrado gracias a la mano de obra de los trabajadores. De dichas caracteristicas de producción se considera a esta hambueguesa, dos veces al año, para realizar un índice que nos ayude a conocer la paridad del poder adquisitivo entre distintas monedas en el mundo.

Para obtener este índice, que por cierto ha sido motivo de tesis doctorales, se miden o confrontan los precios de la hamburguesa en distintos países, pero el precio mostrado en dólares norteamericanos, y así podemos saber, por lo menos de manera empirica, si cierta moneda esta sobrevalorada o subvaluada frente a la moneda norteamericana.

Según los datos de inicio de este año mientras en EUA una Big Mac costaba 5 dólares con 66 centavos el precio en México era de sólo dos dólares con 68 centavos. La hamburguesa más barata se vendía en Líbano a un precio de 1.77 USD, mientras la más cara se comercializaba en Suiza a un precio de 7.29 dólares norteamericanos.

La pregunta es: ¿y para qué sirve esta información? Este índice nos ayuda a saber si las tasas de cambio están bien establecidas o valoradas, en el dato anterior podemos darnos cuenta que el peso mexicano esta sobrevalorado frente al dólar ya que mientras en México podemos adquirir dicho producto al equivalente en 2.68 dólares en EUA lo podemos adquirir por $5.66 usd. Y el que tengamos una moneda sobrevalorada tiene cierto beneficios en el corto y mediano plazo como lo es el no incremento en los costos de vida, incluso el abaratamiento de estos, por medio del control de la inflación. Además de poder obtener superavit en la balanza comercial. Sin embargo también tiene efectos negativos como lo es la falta de incentivo de inversión extranjera, el encarecimiento de los productos nacionales hacia el exterior.

Es incréible, pero cierto, que uno de los simbolos más emblemáticos del capitalismo sea objeto de estudios y análisis de economía.

En dos meses más volveré a platicar de este índice, por mientras los dejo que iré por mi Big Mac con mis Preciosas Princesas Mágicas.

Empleos y Coahuila

Francisco Tobías

Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas durante la pandemia ocasionada por el Covid-19, en el transcurso del año 2020, se perdieron alrededor de 400 millones de empleos de tiempo completo en el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo, América fue la zona económica más afectada, donde la perdida de empleos fue equivalente al 18.3 por ciento de la cifra mundial. Los pronósticos para México eran muy desoladores, de hecho, la Cepal en noviembre pasado había anunciado una proyección de la pérdida de 47 millones de empleos, tanto formales como informales en nuestra economía.

México atravezó, bueno de hecho continua, por muchas complicaciones económicas como la reducción del 8.1 por ciento del PIB en el 2020. Y según datos oficiales del IMSS por primera vez en diez años los empleos formales se redujeron, ya que para diciembre del 2019 se contaban con 20 millones 421 mil 442 empleos y para el diciembre siguiente, esta cifra se había reducido a 19 millones 773 mil 732.

El IMSS acaba de publicar un informe sobre el empleo formal en nuestro país y en cada estado, con datos del primer trimestre, donde anuncia que la cantidad de trabajadores afiliados se ha incrementado a 20 millones 25 mil 709, lo cual definitivamente son excelentes noticias.

Para nuestro estado, Coahuila, el mismo informe señala que existen 768,194 trabajadores afiliados, ubicándonos como uno de los estados con mayor cantidad de empleos formales, pero al realizar un análisis con la cantidad de coahuilenses y la fuerza de trabajo con la cual cuenta nuestro estado, nos ubicamos en una posición “porcentual” por encima del resto de las entidades federativas.

Las razones de este logro son sencillas de explicar y enumerar como lo fueron las decisiones correctas y en el momento adecuado para hacer frente a la pandemia del Covid-19, lo que permitió que las actividades económicas se pudieran ir “normalizando” y así pudimos reaccionar de una manera más rápida generando casi el 4 por ciento de los empleos en el país, cuando poblacionalmente representamos sólo el 2.5 por ciento de los poco más de 126 millones de mexicanos.

Y por supuesto que el reaccionar rápido de parte de la autoridad, del Gobernador Riquelme, al organizar comités regionales, entendiendo que cada una de las regiones del estado de Coahuila son distintas y debían de tratarse de manera distinta, fue un factor determinante para que en nuestro estado se pudieran recuperar más de 7 mil empleos desde julio del año pasado.

Aquí en Coahuila definitivamente hay alguien que esta haciendo bien las cosas.

Estancamiento + inflación + desempleo

Francisco Tobías

Un término poco conocido o difundido de la macroeconomía es el de la estanflación, la cual es una situación en la cual se combinan ciertos aspectos “negativos” en una economía al mismo tiempo.

Durante una estanflación la economía muestra complicaciones con los indicadores referentes al empleo, la inflación y la producción. Es decir, el desempleo crece, el producto interno bruto se estanca, y la inflación empieza a crecer a cierto ritmo. De hecho, la palabra estanflación es una combinación de estancamiento e inflación. Esta situación económica, nada deseable, se presenta por fallas en el mercado, situación que se presentó en el mundo entero, no sólo en México, por la pandemia del Covid-19 y por la aplicación errónea de políticas fiscales y monetarias.

Esta situación económica, aunque es poco difundida o recordada, es frecuente, desde la ultima el último tercio del siglo XX y por citar un ejemplo comentaré el caso de los Estados Unidos durante toda la década de los 70´s, de hecho, hasta la llegada de Ronald Reagan como el presidente número 40 de esa nación, con la aplicación de las llamadas políticas neoliberales desarrolladlas por el economista Milton Freedman.

En nuestra economía se corre el riesgo de caer en este fenómeno económico, definido por el Banco de México como: “situación de una economía en la cual se presenta una reducción en el nivel de la actividad económica, acompañada por una inflación elevada y creciente”. Y un factor que ayudará a incrementar la inflación, por lo menos en el corto plazo, será la vacunación, ya que las personas que sean vacunadas podrá con mayor facilidad y certeza salir de sus hogares para realizar compras, generando un incremento en la demanda.

Pero hay una ventaja para los empresarios y por supuesto para la generación de empleos, es la reducción de impuestos, ya que al disminuir la carga fiscal principalmente a las empresas que generan más empleos, así como los micro y pequeños empresarios se logrará reactivar la economía por medio de la producción y de la demanda derivada.

Lo peor que le puede suceder a México, a su economía y a nuestros bolsillos es caer en la estanflación. Afortunadamente existen políticas y herramientas económicas que las autoridades fiscales y monetarias de nuestro país, pueden utilizar para evitar la llegada de la poco conocida estanflación.

La política de la razón

Héctor A. Gil Müller

Konrad Adenauer fue un político alemán considerado como uno de los padres fundadores de la Unión Europea, llevó al país desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial a ser nuevamente un país productivo. De mente clara y pluma ágil escribió: “En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno”.

Estamos inmersos en campañas políticas, las más grandes que ha vivido México. En Ciudad Juarez Chihuahua, una gran ciudad del norte de México, colindante con El Paso Texas, el candidato a Diputado Federal Carlos Mayorga logró su cometido al ser un tópico viral e iniciar su campaña desde un ataúd.

La estampa no es ligera, hombres ataviados con trajes de protección biológica cargaban un féretro reluciente de una carroza fúnebre, desde su interior salía la voz del candidato criticando la actual situación. El cortejo simulado llega al estrado, el público ve absorto, parece que no sabe si aplaudir o criticar. Se abre el cajón y el candidato empieza su verdadero reto, salir del mismo. Ayudado por los hombres a levantarse, pues parece que el peso vivo es mayor que el peso muerto. Continua con su discurso. Usa frases para referirse a los muertos por la violencia, a los muertos por el COVID y cierra su discurso con una propuesta: “Si no cumplo que me entierren vivo”.

Aunque logró su fama, me parece absurdo que quien construya leyes pida su propia ejecución. El desconocimiento incluso de la función legislativa es evidente, pero tal parece que gritamos que eso no importa, queremos suplir el saber hacer por el querer hacer. Hay que tomar a las personas como son, no existen otras, exclamó en otra ocasión Adenauer y así el tono político.

Las campañas ya se han vestido de luto, no con esta ridícula representación, sino con la muerte de varios candidatos, la violencia ha arrebatado, hasta ahora, la vida de 16 candidatos. Un golpe fuerte por la pandemia de COVID que, así como pegó al mundo también lo hizo a México.

El Partido Encuentro Solidario, sede política del evento en comento, es la continuación del Partido Encuentro Social que perdió su registro en 2019, de inspiración derechista cuenta con un poco más de 300 mil afiliados. Regresó el 21 de febrero de 2020 logrando en septiembre su nueva constitución. Nueva sede, nuevo nombre, mismos dirigentes. Como un gran féretro del que salió el partido que ya había muerto. El candidato sabe de espectáculos, trabajó en televisión, el partido sabe también de los eventos que seducen, no tiene límite la ambición y a fin de ganar una pretensión podemos dañar mucho una situación. Estos episodios siguen demostrando lo que atrae y no lo que nos interesa, nos convence lo que nos conviene y sigue conviniendo ver al pasado y no al futuro. Viraliza que la gente olvida; parecen gritar los publicistas políticos, y tienen razón, hasta el virus SARS CoV2 hemos de olvidar.

La política de la razón se enturbia en la emoción, no se mueven objetivos sino sueños, no se tocan deficiencias sino dolores. Una generación complicada. En uno de sus mejores discursos el hábil político alemán pronunció: Vivimos bajo el mismo techo, pero ninguno tenemos el mismo horizonte.

Página 24 de 29