Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Los atributos del presidente

Rubén Aguilar Valenzuela
Todas las encuestas coinciden que el presidente López Obrador tiene una buena valoración que se mantiene entre el 60% y 70%, pero que las acciones de su gobierno están cada vez más mal valoradas.

Estas mismas encuestas dan cuenta que la mayoría de la población no está de acuerdo con la gestión presidencial en temas como la seguridad y la economía que son los más relevantes, para la ciudadanía.

Así en la encuesta que El Financiero (07.10.19) levantó en septiembre, donde el presidente tiene una aceptación del 68%, el 45% tiene una opinión desfavorable del trabajo en seguridad y solo el 34% favorable. Y en el campo de la economía el 39% tiene una opinión desfavorable y solo el 35% favorable.

En los temas prioritarios del presidente los números están todavía más bajos. El 46% tiene una opinión desfavorable sobre lo que hace en el combate a la corrupción y solo el 31% favorable. Y en la lucha contra la pobreza el 43% tiene una opinión desfavorable y solo el 33% favorable.

¿Cómo entender la evidente contradicción entre una gestión presidencial mal evaluada y un presidente en lo personal bien evaluado? Algunos encuestadores, comparto su visión, plantean que la explicación está en que la ciudadanía valora bien los atributos personales de López Obrador.

En la percepción ciudadana los temas mejor evaluados hacen relación a los atributos personales del presidente. Se piensa que es honrado (63%) y tiene liderazgo (60%). Se menciona también que es cercano a la gente y cumple sus promesas.

Solo el 48% piensa que el presidente tiene capacidad de ofrecer buenos resultados y el 24% que es mala. Y ante esto dedica una buena parte del tiempo de sus comparecencias mañaneras a reforzar sus atributos personales.

Habla de que es austero (no tiene avión presidencial, no vive en Los Pinos, ya no hay Estado Mayor Presidencial ...); que es honrado (no tiene propiedades ...) y se diferencia de todos los políticos de antes que según él sí eran corruptos.

Y con frecuencia afirma que para él lo más importante es el pueblo bueno al que defiende y ayuda y que a diferencia de los presidentes que lo antecedieron sí cumple las promesas.

Hasta ahora el ejercicio cotidiano de autoelogio le ha dado buenos resultados y los atributos personales suplen la incapacidad de ofrecer resultados en los temas que importan a la ciudadanía.

El ciudadano común todavía no hace una relación directa entre el presidente y la falta de resultados de su gobierno. Es muy probable que en los próximos meses se radicalice la crítica a la gestión presidencial, pero sin que se afecte su imagen.

Y es muy posible que pase por lo menos un año más, de no mejorar la gestión del presidente en los temas relevantes, para que la ciudadanía sí empiece a relacionar los malos resultados con la imagen del presidente. Ya se verá.

  @RubenAguilar
 

El oficio de Celestina

Rubén Aguilar Valenzuela 
La Celestina es un texto de finales del siglo XV (1492) escrita por Fernando de Rojas (1475-1541). Los especialistas consideran que es una de las obras cumbres de la literatura española y la ponen al nivel de El Quijote de Miguel de Cervantes (1547-1616).

En la adaptación de Rosenda Monteros, que es la que presenta la Compañía Nacional de Teatro (CNT), se sigue el argumento de la obra clásica. Calisto (Misha Arias de la Cantolla) es un joven noble, apuesto e inteligente que se enamora de Melibea (Paulina Treviño) una joven particularmente bella. Él se le declara, pero ella lo rechaza y ante esto Sempronio (Eduardo Candés), que está al servicio de Calisto, decide contratar a Celestina (Laura Padilla), para que ayude a su amo a conseguir la aceptación de la joven.

La mujer con sus embrujos consigue que Melibea se enamore de Calisto. Éste paga a Celestina sus servicios, pero sus sirvientes quieren parte del pago y se lo reclaman. Ella se niega y la matan. Calisto acuerda una cita nocturna con Melibea. Cuando ya se va a marchar la escalera se rompe y él se mata ante la vista de su amada. Ella sube a la torre de la casa paterna y se arroja tras decir a su padre Pleberio (Gastón Melo) la causa del suicidio. La obra termina con unas reflexiones morales de su padre.

Óscar Narváez del texto de Monteros dice que ella "nos ha legado una apasionada adaptación de la obra de Fernando de Rojas, rescatando la esencia misma de su compleja amplitud literaria en una síntesis dramatúrgica llena de valores teatrales".

Y añade que "sabedora de que este proceso artístico sería el colofón de más de 65 años de labor creativa, y ante la imposibilidad de llevarlo a cabalidad personalmente, nos heredó, con inteligencia extrema, los conceptos estéticos y teatrales a considerar en el desarrollo de la puesta de escena".

Monteros, creadora emérita y estudiosa del teatro clásico español y de la lengua de Cervantes y de Rojas, no pudo ver el estreno de su adaptación. Falleció días antes del estreno. El trabajo de preparación lo continuó Ruby Tagle que colaboraba con ella en el montaje. La puesta en escena es un homenaje de la CNT a Monteros que fuera parte de ella.

A propósito de este montaje Narváez, que junto con Gastón Melo asesoró el español antiguo que está presente en la obra, afirma: "La palabra escrita, hablada, escuchada y leída tiene pasado y futuro, pero, sobre todo, posee la virtud del infinito. El lenguaje no tiene propiedad privada, tiene complicidad".

La puesta en escena me gustó mucho. Hay un uso del español antiguo con su particular cadencia, pero que es posible entender para cualquier espectador. Los movimientos de los actores por el espacio de la escenografía, partida por una gran barra que se mueve a distintas profundidades, están muy bien logrados. Dan agilidad a la presentación.

Las actuaciones de todas y todos son muy buenas, pero de manera particular me impresionaron las de Laura Padilla (Celestina) y Paulina Treviño (Melibea). A las dos ya las había visto en otras obras de la CNT, pero en esta ocasión en papeles estelares lucen particularmente bien. Y también la actuación de Eduardo Candás (Sempronio).

La Celestina
Sala Héctor Mendoza
Compañía Nacional de Teatro (CNT)

Autor: Fernando de Rojas
Adaptación e idea original: Rosenda Monteros
Dirección y movimiento corporal: Ruby Tagle
Dramaturgia: Miguel Cooper
Elenco: Adrián Aguirre, Misha Arias de la Cantolla, Eduardo Candás, Miguel Ángel López, Ana Paola Loaiza, Gastón Melo, Carlos Ordóñez, Azalia Ortiz, Laura Padilla, Pablo Ramírez y Paulina Treviño.
Diseño de Escenografía e iluminación: Jesús Hernández
Diseño de vestuario: Jerildy Bosch
Diseño sonoro: Pablo Ramírez
Diseño de maquillaje y peinados: Maricela Estrada
Asesoría en español antiguo: Gastón Melo y Óscar Narváez
Asesoría musical: Joaquín López "Chas"
 
---------


La Celestina se presenta del 25 de septiembre al 13 de octubre en la Sala Héctor Mendoza de la CNT en Coyoacán.

La Antología de Monterroso

Rubén Aguilar Valenzuela 
Augusto Monterroso (1921-2003) dice en el prólogo de Antología Personal (FCE, 1975): "Como mis libros son ya antologías de cuanto he escrito, reducirlos a ésta me fue fácil; y si de ésta se hace inteligentemente otra, y de ésta otra, otras más, hasta convertir aquéllos en dos líneas o en ninguna, será siempre por dicha en beneficio de la literatura y del lector.

El escritor nació en Tegucigalpa, Honduras, pero se creó en Guatemala. En 1944 se asila en México después de una intensa actividad política en su país. A partir de 1944 y hasta su fallecimiento vivió en México. De Monterroso escribió Gabriel García Márquez (1927-2014): "Hay que leerlo manos arriba. Su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad".

Su obra se caracteriza por su peculiar y único estilo donde la concisión es un elemento fundamental. Lo son también la sencillez y la ironía. Es célebre y famoso el que se considera el relato más corto de la lengua española y quizá del mundo. Tiene siete palabras: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". La frase aparece publicada en 1959.

En Antología Personal bajo la forma de reflexiones originales y poderosas, relatos autobiográficos y ensayos mínimos, algunos dirían, el autor desarrolla con elegancia y en su muy original manera de escribir los temas que le interesan y de los cuales siempre deja la sensación de que lo hace con un gran placer.

En los relatos están presente las lecturas que ha hecho, su idea de la escritura, de los amigos y también de cómo entiende la vida. La obra deja ver su enorme erudición, sus posiciones políticas, las anécdotas personales y la lectura de los clásicos.

De esta obra los críticos dicen que es una obra mayor de la literatura en español. Monterroso, narrador excepcional, pasa de un género a otro con enorme facilidad. Es un gran texto que va de la tristeza a la risa y de la ironía, de la burla, al reconocimiento de lo que es el otro.

Para la historia de la literatura mundial queda la concisión de su escritura y la brevedad de sus textos. En los que con inteligencia y un enorme conocimiento de los temas expone deja ver sus preocupaciones, sus temores y también sus emociones. La obra de Monterroso derrocha honestidad.

Antología Personal
Augusto Monterroso
Fondo de Cultura Económica
Archivo del Fondo
México, D.F., 1975
pp. 108

10 ideas, para mejorar la enseñanza

Rubén Aguilar Valenzuela 

Entre México y España hay marcadas diferencias, pero también muchas semejanzas. En ese horizonte resulta interesante conocer y reflexionar lo que proponen los profesores españoles, para mejorar su sistema educativo. A continuación, se ofrecen las respuestas de éstos a la pregunta: ¿Cuál es la mayor urgencia del sistema educativo?

Éste es el primer cuestionamiento que hace el nuevo Foro de la Educación de El País organizado por ese diario español. Los resultados los dio a conocer en su edición del pasado 27 de septiembre. Estos son: 

  1. Dejar de dar bandazos. Optan por un pacto educativo que otorgue estabilidad al sistema y a la normatividad. Han tenido lugar ocho leyes distintas desde la restauración de la democracia.
  2. Mayor autonomía. Hay que dar más libertad a los centros educativos y a los maestros en el diseño de los currículos.
  3. Prestigiar la evaluación. Las individuales y las colectivas. Sin evaluación la escuela se convierte en un parque de diversiones. Mediante ella hay que constatar la eficacia de los métodos.
  4. Bajar las ratios. Disminuir el número de alumnos por aula. Y como alternativa poner dos profesores en los grupos grandes. Los reducidos son los únicos que permiten la educación personalizada y atender las dificultades del aprendizaje.
  5. Mejorar la formación del profesorado. La calidad de la educación solo va a mejorar si lo hace la formación de los docentes y el rigor en su selección. Hay que impartir educación continua de calidad.
  6. Renovar la docencia. Hay que actualizar las prácticas docentes. Desterrar las clases magistrales poco motivantes y que no están conectadas con la realidad. La carga burocrática quita tiempo y energía a los docentes, para preparar sus clases.
  7. Asistentes sociales. La educación gratuita es clave para reducir las desigualdades. Esto, con todo, no resuelve las desventajas de los alumnos que provienen de familias pobres. A esto alumnos hay que dar apoyos extras.
  8. Diagnosticar las dificultades. Se detectan tarde los problemas de discapacidad, autoestima y salud mental. Por incapacidad del sistema los niños piensan que son tontos o vagos.
  9. Repensar el espacio. Se plantean cambios en el diseñado de las instalaciones y los patios de recreo. Hay que rediseñar las aulas con distintos ambientes, para las diversas actividades.
  10. Más fondos. Los profesores no hablan de elevar sus salarios, pero sí de recursos destinados a la inversión sobre todo de la red pública.

En México por razones políticas y no educativas se acaba de tirar al bote de la basura la reforma educativa que se venía implementando y ahora se ha aprobado otra que despierta muchas dudas. Habrá que ver sus resultados. Hay gran escepticismo sobre los mismos.

Sería muy útil que en nuestro país algún medio de comunicación retomara la iniciativa de El País y abriera un foro abierto para que conocer los puntos de vista de los docentes. La educación es un tema que interesa a todos; a los alumnos, a sus padres, a los profesores, al gobierno y a la sociedad en su conjunto.

Federalismo en crisis

Rubén Aguilar Valenzuela
Desde la Constitución de 1857, México se ha definido como una República democrática, representativa y federal. El federalismo tiene 162 años ininterrumpidos en nuestro país, pero desde su origen se ha caracterizado por altos niveles de centralismo.

Ahora de los 28 estados federados que existen en el mundo el más centralizado es México, señala Javier Hurtado, citado por Javier Corral, gobernador de Chihuahua, en la conferencia que impartió el pasado 27 de septiembre en la inauguración del Fórum Diálogos por la Democracia en la capital del estado.

Corral afirma que el centralismo siempre ha existido y éste en los años del autoritarismo priista se expresó "en un presidencialismo avasallador, autoritario, unipersonal, concentrador del poder" y esto "permitió una violación flagrante de la Constitución que nos condujo a una subordinación de los gobiernos subnacionales, cuando uno de los principales objetivos del federalismo era que en los países con una gran extensión territorial, hubiera un desarrollo unificado, sin la necesidad de la autorización del centro".

El federalismo a la mexicana ha llevado "a una falta de eficacia e inmediatez en la relación entre los centros de decisión y los destinatarios de la acción pública, por lo qué resulta fundamental la descentralización en pos de generar nuevos equilibrios entre niveles de gobierno, así como nuevos márgenes de acción a nivel local, porque nadie mejor que los gobiernos locales conocen y tienen cercanía con la problemática de la población", sostiene el gobernador.

"Desafortunadamente cada vez con mayor regularidad, dice Corral, vemos un desdén por los gobiernos locales, hasta una subestimación de la fuerza local, lo cual se traduce en una afectación de oportunidades de crecimiento y de desarrollo" y también en una "injusta redistribución del ingreso fiscal hacia las entidades federativas en su conjunto".

El gobernador plantea que ya no se puede "continuar dándole a los estados el 20 por ciento de la Recaudación Federal Participable y la Federación quedándose con el 80 por ciento" y por lo mismo urge redefinir el Pacto de Coordinación Fiscal con una nueva fórmula donde los estados y municipios tengan un incremento relevante en sus recursos.

Javier Hurtado plantea que el federalismo no está en crisis "lo que está en crisis es un modelo de federalismo descoordinado y centralizado; un federalismo con preeminencia del Ejecutivo Federal, con la creación de órganos "nacionales" y la expedición indiscriminada de leyes nacionales generales".

Corral propone un debate que incluya "propuestas destinadas a revertir las desigualdades entre el centro y las regiones, pues el diseño de las políticas económicas y sociales deben dar cabida a la participación de los gobiernos locales con el fin de aumentar la eficacia de la acción gubernamental".

Y afirma que "la construcción de un nuevo federalismo debe estar destinado a sentar las bases de una nación mejor integrada y donde cada una de las regiones esté plenamente desarrollada, con ayuntamientos fuertes y comunidades que sirvan como sustento de los gobiernos estatales (...)".

Entre los gobernadores hay una preocupación creciente por ver cómo en el gobierno del presidente López Obrador se ha acrecentado el centralismo y a los estados se les presiona y condicionan los recursos. Y también constatar cómo los superdelegados y los subdelegados regionales interfieren de diversas maneras en los gobiernos locales.

@RubenAguilar
 

Página 180 de 192