Rubén Aguilar Valenzuela
Los analistas económicos de Citibanamex estiman que, al cierre del 2019, el crecimiento del PIB será de -0.1 % y en 2020 de 1.0 %.

Es la primera vez que la economía de México no crece, aunque sí lo hace la de Estados Unidos con la que está profundamente imbricada.

El crecimiento negativo de 2019 y el bajo pronóstico para 2020, con tendencia a la baja, responde a razones internas de carácter político que afectan a la economía.

Para que la economía crezca se requiere de una inversión de por lo menos el 24 % del PIB y en 2019 fue de solo 19.5 %. El sector privado aportó el 17.0 % y el público 2.5 %. Es la más baja desde el 2003.

El monto de la inversión del sector privado y público es muy bajo y requiere elevarse. De no hacerlo el crecimiento de la economía seguirá a la baja.

La actividad económica interna no crece y son las exportaciones las que explican el crecimiento por bajo que este sea.

A pesar de que el actual gobierno se asume como de izquierda, para 2020 el porcentaje del gasto público será el más bajo para un país de la OCDE.

Y resulta también contradictorio que no quiera elevar los impuestos como lo hacen los países socialdemócratas. El presidente se ha comprometido a no elevarlos.

En la actualidad la banca nacional tiene muchos recursos para prestar. Pero no hay demanda de crédito. Los inversionistas no quieren arriesgar y esperan señales más claras del gobierno, para animarse a invertir.

La inversión extranjera directa que ha estado llegando compra empresas que ya existen, pero no genera nueva actividad económica.

De cara a la situación económica en 2020 se espera un crecimiento del empleo formal del 1.4 % cuando en 2017 y 2018 fue del 4 %.

La entrada en vigor del T-MEC por sí misma no va a acelerar el crecimiento de la economía. Genera certidumbre entre los inversionistas, pero la economía requiere de otros incentivos.

El gobierno dice que en 2020 PEMEX va a producir 1.9 millones de barriles al día, pero otras fuentes aseguran que solo alcanza los 1.7 millones.

La inflación en 2019 va a terminar en 2.9 %, que es un buen dato, y en 2020 se espera alcance entre 3.0 y 4.0 %.

En 2019 el peso frente al dólar terminará en 19.30 y en 2020 llegará a los 20.00 pesos.

A nivel internacional seguirá influyendo la economía la evolución del conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

Las expectativas de la economía mexicana, para 2020 no son buenas y todo indica que habrá un año muy semejante al 2019 con las implicaciones que eso tiene.