Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Sexo, erotismo y amor

Rubén Aguilar Valenzuela

 
En 1993 Octavio Paz (1914-1998) escribe el ensayo La llama doble (Seix Barral-Biblioteca Breve, 1999), que se integra de nueve partes que reúnen reflexiones, imágenes y metáforas sobre el amor que relacionan la poesía, el pensamiento y la vida del autor. Paz sobre el texto dice que "me enamoré. Entonces decidí escribir un pequeño libro sobre el amor".

Sobre este texto se han escrito muchos estudios y reseñas. Paz ofrece una reflexión sobre la historia del amor en Oriente y Occidente porque "el ocaso de nuestra imagen del amor sería una catástrofe mayor que el derrumbe de nuestros sistemas económicos y políticos, sería el fin de nuestra civilización"·

En esta obra, dice Liliana Muñoz, "se funden el poeta, el ensayista, el lector, el hombre: el Paz que escribe es el Paz que vive y ha vivido –que ha sentido y padecido– la pasión amorosa. El movimiento de La llama doble es pendular: Paz utiliza como eje la memoria histórica para articular su propia visión del amor, iluminando –embelleciendo– cada pasaje con imágenes poéticas que constituyen en cierto modo la cristalización de sus lecturas".

Paz en el texto reflexiona sobre tres llamas: sexo, erotismo y amor que son "manifestaciones de lo que llamamos vida", pero creación humana son solo el erotismo y el amor. Las tres llamas se necesitan, pero manifiestan estados diferentes. Hay una graduación que va del sexo al amor pasando por el erotismo. El sexo es lo instintivo y lo más primitivo, el erotismo es ceremonia del deseo y de los cuerpos y finalmente viene el amor, que es la entrega incondicional al otro.

Sin sexo no hay reproducción. Es una necesidad, para que la humanidad siga existiendo, pero el hombre y la mujer en su encuentro deben trascender la sola función de multiplicarse. El erotismo, un escalón en el proceso de humanización, no se sujeta al fin de la reproducción, y permite el encuentro de los amantes en el gozo compartido.

El lenguaje propio del erotismo es la mirada, la imaginación, la palabra y el cuerpo. Se expresa en el deseo de estar con el otro, de tocar al otro y de ser uno con él. Es también sexualidad, pero de otro modo. El erotismo conduce al amor, pero no necesariamente en todos los casos.

Paz plantea que el amor está presente en todas las civilizaciones, aunque de distinta manera. El amor es erotismo transformado. En su búsqueda encuentra que el amor tal como hoy día se entiende en Occidente surge con la idea del amor cortés en la Provenza francesa en los siglos XI y XII. Es la consagración total a la amada, al amado, que implica la vida sexual y erótica con sola una persona.

En versión de Paz un grupo de poetas, en el espacio de 200 años, crearon la manera de cómo entender el amor que hoy día sigue presente en Occidente. Esos poetas revolucionaron el contenido y la imagen del encuentro de la pareja. Los amantes, en su condición de amantes, eran iguales. Solo en esa igualdad puede fructificar el amor.

El amor como lo entiende Paz se da siempre en la relación con el erotismo. La amada, el amado, que es el objeto del deseo, supone una persona real y tangible, no una idea abstracta. Siempre se ama a una persona en concreto.

Paz, en la figura del asceta y el libertino, encuentra los dos extremos en el impulso del amor erótico. Los dos tiene en común que niegan la reproducción. El primero a través de la castidad se propone la comunión con Dios y el segundo busca en el placer por sí mismo el sentido de la vida. Uno y otro  buscan romper con las convenciones del mundo. Uno y otro también enfrentan la vida en solitario.

Los dos renuncian a la pareja y todas las parejas, dice Paz, son la réplica de la pareja original. Aquella que por el pecado fue expulsada del Paraíso. Desde entonces, la pareja busca aquello que la reconcilie con el Paraíso perdido que es, precisamente, el amor. Y el amor penetra y traspasa el tiempo, para crear un espacio propio donde no existe el principio y el fin sino solo el tiempo que no tiene tiempo. La eternidad.

En el encuentro erótico, cada uno de los integrantes de la pareja se crea y recrea. Uno y otro son lo mismo, pero no son lo mismo. El erotismo es, dice Paz, un acto de "creación y destrucción. Es instinto: temblor pánico, explosión vital", que deja atrás la función primaria de la reproducción, para dar lugar al amor.

El amor solo es posible entre personas realmente humanas. Es un amor muy distinto al amor de los hijos, de los padres y de los amigos. Este amor, del que se habla en el libro, requiere del "elemento erótico, la atracción hacia un cuerpo".

Entre la religión y el amor hay una estrecha relación y Paz afirma que "nuestra poesía mística está impregnada de erotismo y nuestra poesía amorosa de religiosidad". El Cantar de los Cantares es un poema erótico que alimenta la imaginación y la sensualidad. El éxtasis místico siempre ha estado asociado al placer sexual.

La llama doble
Octavio Paz
Seix Barral-Biblioteca Breve
México, 1999
pp. 221

La CEM y los Legionarios

Rubén Aguilar Valenzuela
En una reacción poco común, incluso única, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) solicitó de manera oficial a los Legionarios de Cristo que reduzcan al estado laical al sacerdote de esa congregación, Fernando Martínez.

Días atrás los Legionarios reconocieron, después de 50 años, los abusos sexuales perpetrados por este sacerdote en contra de niñas y niños en diferentes colegios de esa institución.

La CEM les pide también que el pederasta permanezca en México, para estar a disposición de las autoridades competentes.

Los Legionarios y su fundador, el pederasta Marcial Maciel, gozaron de la protección del papa Juan Pablo II y por eso los obispos mexicanos no se atrevieron nunca, teniendo la información de los delitos, a llamar a cuenta a la congregación.

Los tiempos han cambiado y los protocolos que ahora tiene la Iglesia, para enfrentar estos casos, plantean cero tolerancia para los casos del pasado y los que se puedan dar en el presente.

Los obispos plantean que en el reconocimiento de los Legionarios sobre los actos criminales de Martínez "no hemos encontrado un acto concreto de justicia y reparación del daño, para las víctimas, ni quienes actualmente, por parte de la congregación, asume la responsabilidad de transparentar a los responsables del encubrimiento".

Así, la CEM aplica los nuevos ordenamientos de la Iglesia, que en los hechos trataron, una vez más, de evitar los Legionarios. Ahora los obispos mexicanos no quieren verse como cómplices de los discípulos de Maciel. En otro tiempo lo fueron.

La CEM ha hecho público, el pasado 10 de diciembre, que se ha pedido "a las víctimas, no solo a presentar denuncias penales, sino también, a exigir la reparación del daño por las acciones u omisiones por parte de los directivos de la congregación de los Legionarios de Cristo".

"Expresamos, dicen los obispos, nuestro firme compromiso de que en este y en todos los casos de abuso sexual de menores en el seno de la Iglesia se dé atención prioritaria a las víctimas, se denuncie a los agresores, se repare el daño causado, los responsables enfrenten los procesos legales ante las autoridades civiles y canónicas, y éstas actúen de modo expedito y responsable".

Éste, sin lugar a dudas, es el posicionamiento más fuerte y claro de la Iglesia mexicana en torno a los casos de pederastia y anuncia el camino que ahora se propone seguir. En este mismo año, meses atrás, en el Vaticano se aprobaron una serie de ordenamientos que ahora aplica la CEM.

La nueva postura de los obispos mexicanos frente a los Legionarios, pero también frente a todos los pederastas del pasado y los que puede haber en el presente, debe animar a las víctimas que todavía no lo han hecho a exigir justicia y reparación del daño.

Habrá que dar seguimiento a la acción de la Iglesia y a cada uno de los obispos. En el pasado, todavía hoy, los obispos, por ignorancia, pero también por una falsa idea de evitar el escándalo, son los que han permitido la acción de los pederastas y el daño a las víctimas.

Twitter: @RubenAguilar

Rebelión en la granja

Rubén Aguilar Valenzuela
La unidad monolítica de los aliados de Morena en la Cámara de Diputados, que formó la alianza electoral Juntos Haremos Historia, se quebró cuando la discusión del tema del dinero se puso sobre la mesa.

Morena, a solicitud del presidente López Obrador, había enviado una iniciativa de ley, para modificar el Artículo 41 de la Constitución donde se establece la fórmula para fijar el monto del financiamiento a los partidos.

La actual fórmula consiste en multiplicar el número de los ciudadanos en el padrón electoral por 65 % del valor diario de la UMA (unidad de medida y actualización) y la propuesta de Morena era que el multiplicador se redujera al 32.5 %. Una disminución del 50 % al presupuesto asignado a los partidos.

El voto en contra de los partidos de la oposición ya se conocía y lo habían hecho público con el planteamiento de que era una maniobra política de Morena, para restar capacidad de maniobra a las fuerzas opositoras.

Su argumento central, para votar en contra, es que Morena, ahora en el poder, para relacionarse con el electorado cuenta con los programas sociales del gobierno que de manera personal y a nombre del presidente se entregan a los beneficiarios y posibles electores.

Y añaden que el diseño de estos programas, la forma de entrega de los recursos y la estructura de 20,000 jóvenes, Servidores de la Nación, que se mueven por todo el país, pagados con recursos federales, son la parte más importante de la estructura electoral de Morena, que cuenta con todo el apoyo del presidente.

Lo novedoso fue que el pasado 12 de diciembre el PT y el PVEM, aliados de Morena, decidieron votar junto con el PRI, PAN, PRD y MC, para impedir la aprobación de la iniciativa morenista y presidencial.

La propuesta no alcanzó la mayoría calificada de 320 votos al sólo obtener 274 a favor, los de Morena y el PES, aunque ya no tiene registro, y 207 en contra. No hubo ninguna abstención. La propuesta por lo mismo fue rechazada.

El PT y el PVEM acusaron a la iniciativa de Morena y el presidente de ser "irresponsable equivocada y demagógica" y también de que con ella se atenta y pone en riesgo el sistema de partido en México.

Llama la atención el lenguaje utilizado por el PVEM y el PT. El primero planteó que de "aprobarse la propuesta, se afectaría de forma directa la equidad en la contienda electoral, y con ello se distorsionaría el sistema de partidos", que es lo que sostiene la oposición.

Y el PT, en la voz del diputado Gerardo Noroña, fue todavía más allá, y dijo: "Nosotros no somos del ¡sí, señor presidente! ¡Lo que usted diga, señor presidente! ¡Cuando usted quiera señor presidente!" en una clara alusión a la banca de Morena.

La postura del PT y PVEM no implica una ruptura de la alianza con Morena y el presidente y lo que manifiesta y deja en claro es que el uso electoral de los programas sociales solo favorece a Morena y no a ellos.

Estos partidos, como también los de la oposición, para seguir conservando el registro y poder relacionarse con el electorado requieren de los recursos que hoy reciben de acuerdo a la ley.

2019 y 2020

Rubén Aguilar Valenzuela
Los analistas económicos de Citibanamex estiman que, al cierre del 2019, el crecimiento del PIB será de -0.1 % y en 2020 de 1.0 %.

Es la primera vez que la economía de México no crece, aunque sí lo hace la de Estados Unidos con la que está profundamente imbricada.

El crecimiento negativo de 2019 y el bajo pronóstico para 2020, con tendencia a la baja, responde a razones internas de carácter político que afectan a la economía.

Para que la economía crezca se requiere de una inversión de por lo menos el 24 % del PIB y en 2019 fue de solo 19.5 %. El sector privado aportó el 17.0 % y el público 2.5 %. Es la más baja desde el 2003.

El monto de la inversión del sector privado y público es muy bajo y requiere elevarse. De no hacerlo el crecimiento de la economía seguirá a la baja.

La actividad económica interna no crece y son las exportaciones las que explican el crecimiento por bajo que este sea.

A pesar de que el actual gobierno se asume como de izquierda, para 2020 el porcentaje del gasto público será el más bajo para un país de la OCDE.

Y resulta también contradictorio que no quiera elevar los impuestos como lo hacen los países socialdemócratas. El presidente se ha comprometido a no elevarlos.

En la actualidad la banca nacional tiene muchos recursos para prestar. Pero no hay demanda de crédito. Los inversionistas no quieren arriesgar y esperan señales más claras del gobierno, para animarse a invertir.

La inversión extranjera directa que ha estado llegando compra empresas que ya existen, pero no genera nueva actividad económica.

De cara a la situación económica en 2020 se espera un crecimiento del empleo formal del 1.4 % cuando en 2017 y 2018 fue del 4 %.

La entrada en vigor del T-MEC por sí misma no va a acelerar el crecimiento de la economía. Genera certidumbre entre los inversionistas, pero la economía requiere de otros incentivos.

El gobierno dice que en 2020 PEMEX va a producir 1.9 millones de barriles al día, pero otras fuentes aseguran que solo alcanza los 1.7 millones.

La inflación en 2019 va a terminar en 2.9 %, que es un buen dato, y en 2020 se espera alcance entre 3.0 y 4.0 %.

En 2019 el peso frente al dólar terminará en 19.30 y en 2020 llegará a los 20.00 pesos.

A nivel internacional seguirá influyendo la economía la evolución del conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

Las expectativas de la economía mexicana, para 2020 no son buenas y todo indica que habrá un año muy semejante al 2019 con las implicaciones que eso tiene.

Los periodistas, la prensa y el poder

Rubén Aguilar Valenzuela

El vendedor de silencio (Alfaguara, 2019) es una novela biográfica donde Enrique Serna (1959) aborda la vida de Carlos Denegri (1910-1970) un hombre complejo que, durante 30 años, desde las páginas de Excélsior, fue el periodista más poderoso de México y que en algún momento la Agencia AP lo nombró "uno de los diez periodistas más influyentes del mundo".

Denegri era un buen periodista y un hombre culto, cosmopolita, políglota, religioso, hijo ejemplar y al mismo tiempo un corrupto, estafador, chantajista, mentiroso, arrogante, misógino, alcohólico, antisemita y muy violento. Serna hace un recuento de la vida del periodista, pero se concentra en los acontecimientos de los últimos años.

Serna presenta a un hombre extraordinariamente poderoso y al mismo tiempo débil y dice que "a pesar de que Denegri gozaba de una enorme impunidad, podía cometer escándalos en público y salir ileso por la protección que tenía del poder, era un hombre con un talón de Aquiles muy fuerte: propendía a la autodestrucción. Y ese talón de Aquiles de su carácter era más poderoso que su misión".

El texto tiene muchas posibles lecturas; la de la biografía, y ésta a su vez otras muchas, la de la política mexicana, la de la relación entre el periodismo y el poder. Serna, a partir de su investigación sobre Denegri, construye un personaje complejo, sólido y verosímil en sus muy distintas facetas. En todas está el ser humano que aparece lleno de contradicciones.

Denegri hizo del periodismo un negocio, Serna dice que "era sin duda El Rey Midas del Cuarto Poder. No había otro periodista más rico y poderoso. Fue el rey de una opinión pública prostituida. Ganaba más dinero por su silencio". En su época de mayor éxito cobraba grandes cantidades de dinero, por no dar a luz sus investigaciones sobre personajes de la política.

Julio Scherer, El Mirlo blanco, dijo que "Denegri fue el mejor periodista del siglo XX, pero también el más vil". Como profesional realizó grandes reportajes sobre eventos internacionales, demostró una gran capacidad para la investigación, tenía un archivo detallado que mantenía al día, su redacción era cuidada y sus columnas bien construidas. Algunas de ellas se transcriben en la novela.

Y al mismo tiempo era un corrupto y un maestro del chantaje y en el uso de sus relaciones e influencias que tenía tanto en el sector político como también en el sector empresarial. Esto le permitió incursionar también en el periodismo de sociales. Lo hizo a partir del sexenio de Miguel Alemán, para aprovecharse de los nuevos ricos que querían salir en los periódicos, para ostentar su riqueza.

La misoginia fue una constante en su vida y Serna, con seudónimos y el recurso de la novela, desarrolla la historia de las relaciones de pareja que tuvo a lo largo de su vida. Experto en el arte de la seducción convencía a las mujeres que quería tener como esposas y luego, ya en la vida cotidiana, las maltrataba psicológica y físicamente. En 1970, la última de sus parejas lo mata.

Serna se adentra en la infancia, la adolescencia y la juventud de su personaje. De madre argentina e hijo de Ramón P. Denegri, viejo revolucionario, dos veces secretario de Agricultura y embajador en distintos lugares. Es en los traslados de la familia, por el trabajo de su padre, que Denegri aprende varios idiomas y se hace un hombre cosmopolita.

Su éxito comienza a partir de su cobertura de la Segunda Guerra Mundial. Desde Europa escribe crónicas en primera persona en las que se hace ver como un periodista que sortea todos los peligros, para realizar su trabajo e informar a sus lectores. Sus artículos tuvieron un gran impacto entre los periodistas y también entre los lectores.

La de Denegri es la época de periodistas como Scherer García, Carlos Septién García, Roberto Blanco Moheno, Ernesto Julio Teissier, Alfredo Kawage Ramia y Jacobo Zabludovsky. Unos resistían al embate y el dinero del poder y otros no sólo sucumbían, sino que hicieron de ésta su forma de vida personal y profesional.  Escribían por encargo y cobraban por eso.

En 1968, el ascenso de Scherer García a la dirección de Excélsior marca el declive de Denegri y de su manera de hacer periodismo. Al cambio del contexto político y social del país se une también un proceso de degradación total del personaje preso del alcohol y ya con claros rasgos de locura.

La obra de Serna posibilita muchas lecturas, pero la más interesante es su descripción del régimen político, creado y gestionado por el PRI, que permite la existencia de personajes como Denegri y una relación entre el poder y los medios que se sintetiza en su figura que resulta paradigmática de ese modelo.

El autor en su inmersión a ese mundo, como solo lo permite la novela, da cuenta del abuso del poder, de la manera en cómo los recursos públicos se hacen privados, de las carreras políticas que quieren llegar a la cima de los cargos públicos no para servir sino para enriquecerse. La impunidad es la condición de que todo eso sea posible.

Serna une a lo largo de toda la obra, en un ir y venir constante, la vida privada e íntima del personaje y su vida pública y su trabajo periodístico. El autor aclara bien que se trata de una novela y no una biografía. En ésta las figuras públicas aparecen con nombres y apellidos, pero no sus esposas.

Una informante clave, para construir la novela fue Pilar Denegri, hija del periodista que reveló a Serna episodios que habían permanecido en el olvido o eran desconocidos. La novela de Serna es una historia muy bien construida y también contada. Es una gran novela.

El vendedor de silencio
Enrique Serna
Editorial Alfaguara
México, 2019
pp. 485

Página 175 de 192