Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El gran Gatsby

Francisco Tobías

En 1925 el escritor norteamericano F. Scott Fitzgerald escribió una novela llamada “El gran Gatsby” la cual narra la historia de Jay Gatsby quien viven en la ciudad, ficticia, de West Egg en la real Long Island de los Estados Unidos. La novela describe la manera en que Gatsby va convirtiéndose de contrabandista en la parte sur de la isla a un hombre de negocios respetable en el norte de la misma isla.

En el 2012 los asesores económicos de la Casa Blanca desarrollaron una gráfica llamada “La curva del gran Gatsby”, en la cual se muestra la relación, siempre positiva o directa, entre la desigualdad social y la movilidad económica.

Por medio de esta herramienta económica es posible observar, analizar y tomar decisiones para reducir la desigualdad social futura, pues mediante la curva del gran Gatsby se descubrió una relación entre los ingresos de los padres e hijos y su movilidad social, es decir progreso económico. Observándose que en las economías donde existe una mayor desigualdad, los hijos recibirán muy poco o nada de los ingresos de sus padres mientras que las economías donde existe mayor igualdad hay muchas mayores probabilidades que los hijos se beneficien de las ganancias de sus padres.

Los habitantes de países con mayor igualdad como Suiza, Alemania, Dinamarca, Finlandia y Suecia tienen una mayor movilidad social, es decir que pueden escalar en sus clases sociales. Por su lado países en vías de desarrollo, donde la desigualdad social es mayor, como Chile o México la movilidad social es baja. Incluso la OCDE ha señalado que nuestro país tiene una menor movilidad que la mayoría de las economías de América Latina.

Lo interesante es saber que podemos hacer como integrantes de una economía para lograr una mayor movilidad social y reducir la brecha entre ricos y pobres. Por un lado, se requieren políticas públicas de desarrollo, que permitan el acceso a educación de calidad en sus distintos niveles, un sistema de salud eficiente, que los ingresos no sólo aumenten, sino que sean suficientes para satisfacer las necesidades de las familias, además hoy en día se requiere de la inclusión tanto laboral como financiera y digital. Pero no todo es tarea de la autoridad, la parte más importante para lograr la movilidad social es la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, el aprendizaje del uso de la tecnología, el emprendimiento y la constante capacitación. Para de esa manera aprovechar las oportunidades que nos brinda la sociedad, el mercado y la economía para dejar atrás el rezago social.

“La educación es un acto de dignidad social”, pues esta suscita desarrollo y progreso por tanto movilidad Social. Y usted, ¿ya leyó al gran Gatsby?

En la curva de Gatsby intentó ver qué correlación existe entre la movilidad entre generaciones (el progreso social) y la desigualdad económica de cada país. Descubrió el vínculo que existe entre los ingresos de los hijos y lo que ganaron sus padres. Cuanto mayor es la igualdad de una sociedad será más probable que los hijos se beneficien de lo que ganaron sus padres. Y, en sentido opuesto, cuando es más desigual (concentración de la riqueza y extrema pobreza) los hijos recibirán menos o nada de lo que ganaron sus padres.

Davos y los tres mosqueteros

Francisco Tobías

Desde 1971 cada año se realiza una reunión auspiciada por el Fondo Monetario Internacional en Davos, Suiza, en la cual participan líderes políticos, empresariales, intelectuales y periodistas. A través de conferencias, reuniones y pláticas los participantes discuten diversos temas globales, intentando prevenir problemas o complicaciones futuras, o bien pretendiendo pronosticar situaciones que se podrían presentar en el corto, mediano y largo plazo.

Hubo gratas sorpresas en el 2024 como lo fue el regreso de China, una mayor participación de la India, como país de innovación y polo mundial de negocios; además de una fuerte participación de empresas dedicadas a la inteligencia artificial.

El lema para este año del foro fue “reconstruir la confianza”. Los participantes a este evento, patrocinado por cerca de mil empresas y que bien podría definirse como el Disneylandia del poder, trataron principalmente 4 temas:

1) Lograr la seguridad y cooperación en un mundo fracturado.

2) crear crecimiento económico y empleos en esta nueva era.

3) la inteligencia artificial como nuevo motor de la economía y sociedad.

4) una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía.

Al interior de esta reunión anual existieron comentarios a favor del liberalismo, como la afirmación de Milei quien aseguro que “El Estado no es la solución, es el problema mismo”, al margen de este foro también existieron observaciones en contra, asegurando que los patrocinadores, es decir los grandes empresarios, sólo buscan acrecentar su riqueza y los políticos perpetuarse en el poder. 

Ambos extremos, así como los extremistas, son un peligro para la misma sociedad de hecho, un tema que se discutió fue la polarización de la sociedad, la cual es fruto de la lucha entre ambos extremos.

Mientras no se logren acuerdos globales y aplicables para solucionar problemas actuales, como el cambio climático, la paz, así como el uso de la inteligencia artificial, el futuro será muy complicado tanto para los mil empresarios que patrocinan el foro de Davos, para sus trabajadores, para los políticos, para el resto de los participantes y para todos los habitantes del mundo.

Cuando comprendamos que la solidaridad y el cuidado al medio ambiente son temas globales que parten del individualismo, algo así como la frase de Alejandro Dumas en “D’artagnan y los tres mosqueteros”; “Todos para uno y uno para todos” será cuando nuestra sociedad progresará

Las carteras digitales en Argentina

Francisco Tobías

Con el arribo de Javier Milei a la presidencia de Argentina se desarrolló y activó distintos Decretos de Necesidad y Urgencia, llamado DNU, uno de ellos para lograr la desregularización de la economía. El cual tiene un tema muy interesante, sin embargo, creo correcto antes dar una breve explicación sobre lo que significa desregular la economía.

La economía se regula mediante políticas económicas, políticas sociales y por leyes o reglamentos con la intención de que el mercado pueda funcionar de una forma eficiente y así los integrantes de un sistema económico puedan satisfacer sus necesidades. Un ejemplo de ello es el salario mínimo en nuestro país, el cual se encuentra regulado por la Ley Federal del Trabajo, la cual establece que ningún trabajador puede devengar un salario menor a 248.93 pesos al interior del país y en la frontera a 374.89 pesos.

Durante muchos años los gobiernos argentinos aplicaron políticas económicas, mediante leyes y acciones para regular ya sea los precios, la producción, los contratos laborales, los sueldos y cualquier actividad económica. Una de estas regulaciones, que bien podrían ser ejemplificadas como prohibiciones o frenos a ciertas actividades económicas, es la referente a que el cobro de sueldos y salarios sólo podía realizarse por medio de los bancos convencionales, al aplicar el decreto de necesidad y urgencia, hoy en Argentina los trabajadores puedes cobrar su sueldo o salario mediante carteras virtuales, también conocidas como billeteras digitales o monederos electrónicos, las cuales permiten realizar pagos en línea.

Las carteras digitales se han convertido en un medio para realizar pagos de una manera más rápida, ágil y segura, generalmente por una App, esta tecnología además de práctica es segura pues encripta los datos del propietario y de los pagos.

Entre los beneficios de esta herramienta digital para realizar pagos se encuentra el control que se puede tener sobre los gastos y comprar del propietario de la cuenta, además de la seguridad al momento de realizar un pago o una transacción. Dentro de este sistema de pagos los códigos QR juegan un papel fundamental.

Con esta desregularización Argentina logrará una mayor inclusión digital en las finanzas de sus habitantes, además de permitir el acceso a créditos de una manera más fácil y con tasas de interés menores.

Para el año 2026 el 60 por ciento de la población mundial utilizará carteras digitales para sus compras, esto es cerca de 5,200 millones de personas.

Bien por el gobierno de Argentina, por lo menos a los que refiere a la desregularización del pago de sueldos y salarios, los argentinos en breve tiempo nos llevarán un paso adelante al resto de los habitantes de Latinoamérica, en lo que se refiere al uso de la tecnología para pagos, créditos y transferencias.

Bien lo dijo Henry Ford: “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”.

Economía desde el celular

Francisco Tobías

Definitivamente la tecnología y la comunicación han impactado tanto a la sociedad y como a la economía, dicho impacto además de ser cada vez más rápido es de una forma más disruptiva. Ejemplo de ello son los teléfonos inteligentes, alrededor de los cuales, mediante publicidad y apps se comercializa cada vez más dinero. Incluso a través de dichos artefactos podemos acceder al entretenimiento, al trabajo, en pocas palabras para hacer gran parte de nuestra vida diaria.

No es extraño que las, cada vez más, grandes empresas de telefonía celular realicen inversiones estratosféricas en la ampliación y modernización de sus redes de tecnología celular inalámbrica. Pues el negocio mediante esas redes, en el 2023, para la inversión en publicidad y las descargas de aplicaciones fue de 533 mil millones de dólares norteamericanos.

Las dos gigantescas empresas digitales, que tienen literalmente un duopolio en la descarga de aplicaciones, iOS de mac y play de Google comercializaron en las descargas de aplicaciones un monto 171 mil millones de dólares, casi el mismo monto del PIB de Kuwait, de hecho, en el mundo se comercializó, durante el 2023, en aplicaciones para celulares más que toda la inversión extranjera directa que llegó a México.

Por su parte la publicidad fue mucho mayor, alcanzando un monto, en el año pasado, de 362 mil millones de dólares, cifra superior a todo lo producido, durante el 2022, en las 65 economías más pequeñas del mundo, o bien, cifra comparable con el PIB en el 2022 de Colombia.

Las cifras del consumo de aplicaciones y de publicidad en telefonía móvil seguirá creciendo, ocasionando que las inversiones en la mejora de la red se incrementaran también, así que en poco tiempo estaremos utilizando la 6G.

La conectividad entre las personas por medio de las redes de comunicación móvil ha creado un nuevo nicho de inversiones, de oportunidades y ha generado una forma para ser más productivos, lo que a la vez ocasiona un crecimiento y se busca un desarrollo en las economías, además de la satisfacción de necesidades de quienes somos parte del sistema económico.

Hace dos décadas haber imaginado los montos que se comercializan en la economía móvil o haber platicado sobre sus usos, ya sean negativos o mayoritariamente positivos de la red de telefonía celular hubiera sonado a ciencia ficción. Hoy nuestra sociedad y la economía están cambiando, lo interesante es buscar la manera en que esos cambios generen desarrollo y progreso a la sociedad y a sus integrantes.

El uso de la telefonía celular y sus aplicaciones están mostrando fidelidad a la frase de Buzz Ligthyer dándonos acompañamiento “hasta el infinito y más allá”.

Ceteris paribus y el 2024

Francisco Tobías

Los economistas basamos las predicciones en modelos, los cuales son representaciones abstractas de situaciones o fenómenos. Cuando se desarrollan los análisis económicos, con el fin de predecir lo que sucederá, se consideran distintos factores, los cuales son llamados endógenos, sin embargo, existen un sinfín de factores que no se consideran en los modelos, principalmente porque se desconoce de su existencia o de que sucederán, ejempos de ello es el recrudecimiento del conflicto entre Hamas e Israel o bien la intensidad del daño que ocasionó Otis en Acapulco, a estos factores les llamamos exógenos. Por ello es muy común que los economistas digamos “ceteris paribus”, cuyo origen es el latín y tiene el significado “si todo lo demás permanece constante”. 

Para el 2024 la economía mexicana tiene un pronóstico, según Banxico, para crecer 3%, aunque es menor al crecimiento experimentado en el 2023, el cual fue del 3.5% y es un porcentaje muy alejado al crecimiento idóneo del 6%, no deja de ser positivo todo crecimiento de la producción de una economía.

Se estima que la inflación siga bajando para terminar en diciembre del próximo año con un aumento en los precios del 4%. Por su parte las tasas de interés, en EUA y de manera simultánea en México, empezarán a bajar en el mes de mayo, acción que provocará incrementos en el consumo e inversión directa.

Con el “nearshoring” la economía mexicana encontrará, en el 2024, un impulso muy fuerte, debido a la desglobalización y los cambios geopolíticos que estamos atravesando en el mundo. Generando además de inversión, empleos y entrada de capitales extranjeros con los cuales se logrará que el peso siga por debajo de la barrera de las 20 unidades por dólar.

En lo que se refiere al empleo, tendremos al final del año 2024, 718 mil nuevos puestos de trabajo, sin embargo, hay gran expectativa por 3 reformas laborales que se aplicarán a partir del 1 de enero: Condiciones de seguridad y salud para el trabajo a distancia, Nueva tabla de enfermedades por trabajo y la nueva manera de Acceso al crédito Infonavit si no eres empleado. Quedando en el limbo la gran reforma referente a la reducción a 40 horas por semana de la jornada laboral.

En el 2024 la economía mexicana seguirá avanzando, aunque no a pasos agigantados, incluso a pasos más pequeños que el año anterior, por supuesto siempre y cuando “ceteris peribus”.

 

Página 2 de 21