Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Asuetos

Francisco Tobías

Hay una tendencia en reducir los días de asueto, el argumento, muy válido, es el costo que estos descansos tiene para todos los integrantes de cualquier economía.

El empleador tiene que pagar, si es que se tiene que trabajar ese día, el doble del salario. Por su parte el gobierno, sí o sí, tiene que mantener, aún en asueto, servicios como lo es la seguridad, el transporte, la iluminación pública y la salud, entre otros más.

Los gobiernos han estado proponiendo la reducción de los asuetos, con el argumento del ahorro que esto genera en sus finanzas, por ejemplo, Dinamarca desde el 2023, eliminó el asueto posterior al día de Pascua, señalando que el ahorro a las finanzas públicas de ese día se destinaría a la defensa nacional. De manera reciente el primer ministro francés François Bayrou sugirió eliminar dos días feriados con el señalando que las finanzas de ese país necesitan un respiro, pues de 11 asuetos pasarían a 9. Ya que los días “feriados” reducen el ingreso de los gobiernos.

El pensamiento más frecuente, de manera intuitiva, que se produce cuando se habla de reducir los días de asueto es el aumento en la actividad económica ya que “teóricamente” la producción aumentaría, pero la realidad es distinta, pues distintos estudios señalan que la productividad se debe más a la inversión del capital, el ambiente laboral, el uso de la tecnología, la circunstancia sindical y de la salud, incluso se ha demostrado que se presenta un aumento en la productividad.

Análisis realizados por el FMI, afirman que la reducción o eliminación de días de asueto tiene un doble efecto en la economía por un lado la recaudación gubernamental aumenta, y por otro lado genera descanso al trabajador, ocasionando que su productividad aumente.

Al hacer una comparación entre el desarrollo de las economías y la cantidad de días de asueto podemos observar que economías desarrolladas como Austria, Dinamarca y Finlandia tienen más de 35 días de asueto al año. Pero también se observa que la economía más grande del mundo, los EEUU tienen tan sólo 11 días “feriados”, incluso no hay vacaciones por ley en ese país. Por cierto, el presidente Trump dijo en sus redes sociales: “demasiados feriados no laborables en Estados Unidos", costando "miles de millones de dólares".

El descanso es fundamental tanto para la productividad, para el PIB, pero sobre todo para el trabajador, siendo el mismo descanso un factor importante para el desarrollo económico y humano. De hecho los países o economías, señaladas anteriormente como desarrolladas, tiene jornada laboral únicamente de lunes a viernes con la estricta prohibición de llevar trabajo a casa, muestra de que el desarrollo económico no se trata sólo de productividad, producción y dinero.

Informales

Francisco Tobías

Según datos del INEGI en el segundo trimestre del 2025 (abril – junio) en nuestro país se incorporaron 400 mil mexicanos al mercado laboral, de manera informal, quienes se sumaron a los 32 millones 200 mil compatriotas que laboran de la misma manera.

Los trabajos informales son aquellos en los cuales el trabajador no cuenta con las prestaciones legales, como lo es el IMSS, Infonavit, cotizaciones para la jubilación y más; es decir son empleos que no están dentro de la ley federal del trabajo. Tampoco pagan los impuestos correspondientes por generar ingresos. Sí en México, como en muchas economías, se cobra un impuesto sobre la renta, es decir sobre el ingreso.

Durante ese mismo periodo los empleos formales sufrieron una reducción de 285 mil puestos de trabajo. En nuestro país trabajan, de manera formal e informal, 59 millones y medio de personas, de las cuales más de la mitad, 54.8 por ciento, lo hacen fuera del marco legal, es decir sin recibir las prestaciones que la misma ley les ofrece y que el patrón debe de garantizarles. Representando el casi una cuarta parte del PIB nacional, es decir 25 de cada 100 pesos que se generan en la economía de México son generados por trabajadores informales.

El empleo informal tiene ventajas tanto para el patrón como para el trabajador, este último evita el pago del ISR, mientras las mayores ventajas son para el patrón, ya que además de no pagar las prestaciones de ley, no paga sus impuestos, evita la generación de antigüedad del trabajador, facilitando el despido y a la vez evitando la liquidación conforme a derecho.

Las desventajas, para el trabajador informal, según el Banco Mundial son la falta de acceso a la seguridad social, la inestabilidad laboral, los bajos salarios y la vulnerabilidad, ocasionando que esto genere a la vez desigualdad y pobreza. Por si fuera poco, la informalidad genera que la brecha salarial entre mujeres y hombres aumente. Por su parte el patrón tiene la desventaja de la baja productividad de sus trabajadores. Sin embargo, es importante señalar que la mayor desventaja de los empleos informales, por lo menos en nuestro país, es para la propia economía nacional y sus integrantes ya que se ocasiona además de la baja productividad, distorsión en el mercado laboral, por medio de una competencia injusta entre los trabajos formales e informales, conflicto que se traduce en bajo o nulo crecimiento económico.

Al analizar la relación que existe entre los empleos formales y el desarrollo de una economía, podemos observar que a mayor desarrollo económico existe una mayor tasa de formalidad, mientras disminuye el progreso y desarrollo económico la tasa de informalidad aumenta.

Además de políticas públicas destinadas a la generación de empleos formales, se requiere del compromiso de los empresarios para ofrecer empleos formales.

Ahorrar e invertir

Francisco Tobías 

Todos dicen, todos hemos escuchado por lo menos en una ocasión la famosisíma frase, el gran consejo casi universal, de que “hay que ahorrar”. Que hay que juntar dinero ya sea para emergencias, para un viaje, para la educación de los hijos; en mi caso para mis Preciosas Princesas Mágicas, por supuesto que también nos han dicho que tenemos que hacer un guardadito para el retiro, o hasta para “lo que se ofrezca”. Pero con la inflación que disminuye el valor del dinero y con opciones cada vez más accesibles para invertir desde el celular, surge una pregunta inevitable: ¿Es mejor ahorrar o invertir?

Porque ahorrar e invertir no es lo mismo. Ahorrar es guardar dinero en lugares seguros y de bajo riesgo, como una cuenta bancaria, en una alcancía o debajo del colchón. Su ventaja es la liquidez inmediata, es decir que lo puedes gastar de inmediato, sin tener que realizar antes alguna acción o trámite, como lo es ir al cajero; y la seguridad, pero su gran desventaja es que pierde valor con el tiempo.

Por ejemplo, si hoy ahorras $1,000 y la inflación es del 5%, en un año esos mil pesos valdrán $950 en poder adquisitivo. Y si tu cuenta de ahorro apenas te da un 1% de interés, estás perdiendo dinero sin darte cuenta.

En cambio, invertir, es poner tu dinero a trabajar, y lo digo literalmete. La inversión puede ser en CETES, fondos de inversión, acciones, bienes raíces o incluso emprendimientos, criptomonedas y hasta en micromecenazgos.

Por ejemplo, los CETES a 28 días hoy dan más del 7.65% anual. Es una inversión segura, respaldada por el gobierno, que protege tu dinero contra la inflación. Y no necesitas ser millonario: con $100 puedes empezar desde una app.

Claro, que también hay inversiones más riesgosas, como lo es la bolsa de valores o las famosas criptomonedas, que pueden darte altos rendimientos u ocasionar que pierdas tu dinero.

¿Quieres ahorrar o invertir?, ¿cuál es tu objetivo?, ¿tienes un fondo de emergencias? Entonces ahorra en un lugar seguro y líquido. ¿Tu meta es a mediano o largo plazo? Invierte. Un rendimiento del 7% anual compuesto puede duplicar tu dinero en 10 años.

¿No sabes por dónde empezar? Comienza con CETESdirecto o plataformas reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y esto lo puedes hacer desde tu celular. La mayoría de los mexicanos no invierte, no porque no pueda, sino porque nadie nos ha explicado cómo hacerlo. Y mientras tanto, nuestro dinero pierde valor todos los días.

La educación financiera es urgente. Y tal vez, sólo tal vez, esta columna es sólo el primer paso.

No se trata de elegir entre ahorrar o invertir. Se trata de aprender a usar ambas herramientas con inteligencia. Porque si tú no cuidas tu dinero nadie lo hará por ti.

Como dijo José José, “todos sabemos querer pero poco sabemos amar”, ya que ahorrar e invertir no es igual.

Europa y sus extranjeros

Francisco Tobías

Generalmente cuando leemos, escuchamos o conversamos sobre trabajadores extranjeros pensamos sólo en los EE.UU. sin embargo, no es la única economía, exitosa, en la cual hay participación de foráneos, el ejemplo más claro y hoy exitoso es Europa.

Christine Lagarde quien es la presidente del Banco Central de Europa ha señalado un dato muy interesante sobre la participación de los extranjeros en la economía europea, al afirmar que la economía del bloque europeo, zona del euro, ha experimentado un crecimiento gracias a ellos, incluso, compensando la reducción de los horarios laborales.

En el 2022 la población extranjera económicamente activa representaba el 9 por ciento de la población activa total de esa zona económica, cifra que podríamos pensar que es muy pequeña, sin embargo, han sido los responsables de la mitad del crecimiento económico.

Mencionaré dos ejemplos en países particulares en los cuales la colaboración de los extranjeros ha sido fundamental para sus economías. Hoy Alemania tendría un Producto Interno Bruto (PIB) menor al que logró en el 2019. Pero el ejemplo más impresionante es España.

En la economía española participan personas de por lo menos 62 nacionalidades, casi la mitad de los empleos en esa economía son ocupados por extranjeros teniendo como resultado a la economía con mayor crecimiento de toda Europa.

Por supuesto que no toda ha sido “miel sobre hojuelas” pues existen sectores poblacionales que se oponen al arribo de extranjeros y esto se ha convertido en una bandera para los partidos de extrema derecha.

Uno de los objetivos, tal vez el más complicado, de las políticas económicas neoliberales, sí las que llaman de extrema derecha, es el libre tránsito de la mano de obra, es decir que los trabajadores se puedan desplazar y trabajar en distintos sectores económicos y lugares sin restricciones. ¡Vaya contradicción!

Más allá de dar una opinión subjetiva y remitiéndonos a los datos duros, por lo menos en lo que se refiere a crecimiento y desarrollo económico la movilidad laboral, legal o ilegal, en el mundo ha generado beneficios a todos los integrantes del sistema económico.

Para abajo

Francisco Tobías

El Banco de México acaba de anunciar que disminuirá la tasa de interés, de referencia, en 0.25 por ciento, para ubicarla en 7.75 por ciento.

Es importante aclarar varios conceptos económicos, además de aclarar la función principal del Banco de México, conocido coloquialmente como Banxico. Este banco es la autoridad monetaria de nuestro país, es decir es quien se encarga de diseñar y aplicar las políticas monetarias, como lo es la determinación de la cantidad de dinero que hay circulando en nuestra economía, así como el establecer una tasa de interés, llamada de referencia, la cual como su nombre lo indica, es el interés base de todas las demás tasas de interés, ya sean para créditos productivos, hipotecario, de consumo, las tarjetas de crédito y demás. Al conjunto de las decisiones que toma Banxico, tanto con la tasa de interés como con la cantidad de dinero, los economistas le llaman la base monetaria, se les conoce como políticas monetarias, ¿el objetivo? Preservar el valor del peso, es decir, evitar a toda costa la inflación, para así contribuir al desarrollo económico de todos los mexicanos.

La tasa de interés se puede definir como el precio que pagamos por utilizar un dinero que no es de nosotros o bien el pago que hacemos por traer consumo del futuro al presente, y no se trata de teorías como la de volver al futuro, sino del costo que tendríamos que pagar por no “ahorrar” un monto determinado para usarlo en el futuro para algún consumo.

El motivo por el cual Banxico decidió bajar la tasa de interés es la baja inflación que se ha experimentado en nuestra economía, dando así oportunidad a que los integrantes del sistema económico ya sean individuos, empresas, organizaciones o hasta le gobierno puedan acceder a crédito más baratos. Bien podríamos decir que el reducir la tasa de interés, por lo menos en este momento, es algo así como un premio por el buen comportamiento de la inflación en nuestro país.

Esta acción, que es una política monetario expansiva, pues se ocasionará que haya más dinero en el mercado, logrará además reactivar la economía nacional, ya que por un lado los créditos de consumo serán más baratos, es decir su tasa de interés disminuirá, también ocasiona un efecto para el empresariado que tiene dinero invertido en la banca, pues al generar menos intereses, bien podrían decidir realizar inversiones directas que les generen si más utilidades pero también empleo y contribuyan a la reactivación de nuestra economía.

Es cierto que con la reducción de la tasa de interés podremos comprar artículos de una manera más “barata” sin embargo, debemos de hacerlo con cuidado ya que como lo dice la canción La Bomba del grupo Azul primero es: “suavecito para abajo, para abajo, para abajo” y el problema será cuando “Suavecito para arriba, para arriba, para arriba”.

Página 2 de 29