Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Capitales: Las 10 tendencias en tecnología para el 2019 (2ª. Parte)

Francisco Treviño Aguirre

Según la empresa de tecnología Gartner, estas son las 10 tendencias en el sector que tendrán mayor desarrollo en el año que está por iniciar.

5.- Computación cuántica.- Mientras que una computadora clásica leería todos los libros de una biblioteca de forma lineal, una computadora cuántica leería todos los libros simultáneamente. Las computadoras cuánticas son capaces de trabajar teóricamente en millones de cálculos a la vez. Esta tecnología favorece la forma de un servicio comercialmente disponible, asequible y confiable que transformaría el desarrollo de algunas industrias. Actualmente aún se encuentra en un estado emergente, lo que significa que es un buen momento para que las empresas aumenten su comprensión de las aplicaciones potenciales.

6.- Tecnologías de inmersión.- La realidad aumentada y la realidad virtual son conceptos que nos ha permitido visualizar todo un nuevo esquema de ver el mundo. La próxima generación de realidad virtual permitirá agudizar aún más los sentidos e interactuar con el mundo real. Para el año 2022, Gartner pronostica que el 70 por ciento de las empresas desarrollaran tecnologías de inmersión para los consumidores. El futuro de las conversaciones pasará de los robots de auto respuesta a plataformas que detectan emociones, expresiones y sensaciones.

7.-Cadena de bloques (Blockchain).- Se refiere a un tipo de datos distribuidos, basado en una lista en orden cronológico de registros transaccionales irrevocables y firmados criptográficamente que comparten todos los participantes en una red. Blockchain permite a las empresas rastrear una transacción y trabajar sin la necesidad de un esquema centralizado. Esto reduce en gran medida los tiempos de respuesta y tiene aplicaciones que comenzaron en el sector financiero, pero que se han expandido al gobierno, la salud, la manufactura, la cadena de suministro y otros. Esta tendencia podría potencialmente reducir los costos, tiempos de procesamiento de las transacciones y mejorar el flujo de efectivo.

8.- Espacios inteligentes.- Esencialmente, los espacios inteligentes se están desarrollando a medida que las tecnologías individuales emergen para trabajar conjuntamente y crear un entorno de colaboración e interacción. El ejemplo más palpable de espacios inteligentes son las ciudades inteligentes, donde interactúan comunidades comerciales, residenciales e industriales. Estas se diseñan utilizando marcos inteligentes de ecosistemas urbanos con todos los sectores vinculados a la colaboración social y comunitaria.

9.- Ética digital y privacidad.- Los consumidores son cada vez más conscientes del valor de su información personal y están cada vez más preocupados por la forma en que la utilizan entidades públicas y privadas. Las empresas que no prestan atención al valor de la información privada, corren el riesgo de una reacción negativa del consumidor. Las empresas y el Gobierno, deben ganar y mantener la confianza con el usuario para tener éxito, y también deben seguir los valores internos para garantizar que los usuarios los vean como confiables.

10.-. Computación perimetral. Es una topología donde el procesamiento de la información, la recopilación y entrega de contenido se ubican más cerca de las fuentes de la información, con la idea de que mantener el tráfico local reducirá la velocidad de respuesta. Actualmente, gran parte del enfoque de esta tecnología es el resultado de la necesidad de que los sistemas del internet de las cosas ofrezcan capacidades distribuidas en el mundo del internet integrado. Este tipo de topología facilitará los desafíos de los altos costos de las redes de banda ancha y la velocidad de respuesta.

 

@pacotrevinoa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Capitales: Las 10 tendencias en tecnología para el 2019 (1ª Parte))

Francisco Treviño Aguirre

Según la empresa de tecnología Gartner, estas son las 10 tendencias en el sector que tendrán mayor desarrollo en el año que está por iniciar.

1.- Entes autónomos: ya sean vehículos, robots o en la agricultura, los entes autónomos utilizan la inteligencia artificial para llevar a cabo actividades que tradicionalmente realiza el ser humano. El grado de sofisticación varía dependiendo de la actividad en función para ejecutar ciertas acciones. Los entes autónomos se dividen en 5 tipos: drones, automóviles, robots, agentes y electrodomésticos, los cuales tienen su campo de acción en el mar, la tierra, el aire y el sector digital. Todos operan a través de distintos grados de coordinación, capacidad e inteligencia. Por ejemplo, se puede utilizar un dron operado por una persona para maniobrar algún robot en un campo de cultivo. Hay que considerar que si bien la tecnología permite facilitar las actividades, estas se realizan en base a una programación determinada, pero aún no tienen la capacidad del cerebro humano para tomar ciertas decisiones.

2.- Analítica aumentada: los analistas de datos ahora tienen cantidades cada vez mayores de datos para preparar, analizar y agrupar, y posteriormente extraer conclusiones. Dada la gran cantidad de datos, explorar todas las posibilidades se vuelve imposible. Esto significa que las empresas pueden pasar por alto las perspectivas clave de las hipótesis que los analistas de datos no tienen la capacidad de explorar. La analítica aumentada representa una tercera ola importante para las capacidades de datos y análisis, ya que quienes estar a cargo de la información, utilizan algoritmos automatizados para explorar las hipótesis. Las plataformas de ciencia de datos y de aprendizaje automático han transformado la forma en que las empresas generan dicha visión analítica. Gartner predice que para el 2020, más del 40 por ciento de las tareas de análisis de datos serán automatizadas, lo que resultará en una mayor productividad y uso más amplio. En este sentido, la información estará disponible en toda la empresa, incluidos analistas, tomadores de decisiones y personal operativo.

3.- Desarrollo impulsado por inteligencia artificial: Esta actividad se enfoca en las herramientas, tecnología y mejores prácticas para crear aplicaciones que permitan contar con medios para alcanzar un fin en el desarrollo de procesos. El mercado pasará de centrarse en datos científicos asociados con desarrolladores, a desarrolladores que operan de forma independiente utilizando modelos predefinidos entregados como un servicio.

4.- “Gemelos” digitales.- Un gemelo digital es una representación digital que refleja un objeto, proceso o sistema de la vida real. Los gemelos digitales también se pueden vincular para crear gemelos de sistemas más grandes, como una planta de energía o una ciudad, lo que llevaría a mejorar la toma de decisiones empresariales al proporcionar información de cómo un producto podría funcionar con mayor eficacia, datos sobre nuevos productos entre otras actividades. Los gemelos digitales de una organización están surgiendo para crear modelos de procesos organizacionales que permitan el monitoreo en tiempo real y para mejorar la eficiencia de los procesos.

@pacotrevinoa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Capitales: México y la dependencia del petróleo. 2ª. Parte

Francisco Treviño Aguirre

Pemex se ha visto obligada a tomar medidas drásticas para estabilizar su futuro financiero debido a la baja producción y los ingresos por exportaciones. En 2015, Pemex perdió $30 mil millones de dólares, mientras que la deuda de la paraestatal totalizó los $80 mil millones. Además de las pérdidas operativas, los ductos de la compañía son un objetivo constante para el sabotaje (huachicoleros) que cuesta cientos de millones de dólares en pérdidas al año. Al ajustar el presupuesto de Pemex en los últimos años, los costos operativos se han reducido significativamente al disminuir su fuerza laboral en un 10% y convenciendo al Gobierno Federal de que se haga cargo de algunas de las pensiones de sus ex trabajadores, así como negociar el pago de impuestos hasta en un 33% de disminución. Una vez que ha dejado de operar como monopolio del Estado, tendrá que aprender a adaptarse a un mercado donde ahora tendrá competencia.

La asociación con empresas privadas para la exploración y producción es una de los principales objetivos de la Reforma Energética, lo cual se deberá realizar de una manera ordenada para estabilizar la producción nacional y competir con empresas privadas. La falta de experiencia de Pemex en aguas profundas, permite que al asociarse con empresas más experimentadas en este sector, se puedan obtener mejores resultados. En este sentido, las actividades dentro de la cadena de valor del sector energético del país, permiten la participación del sector privado bajo esquemas regulados.

En esta cadena encontramos el transporte tanto de lo que se obtiene del subsuelo (crudo, gas natural) así como de los que son resultado de un procesamiento (petroquímicos y refinados) en los términos establecidos en la legislación secundaria por medio de permisos otorgados por el Ejecutivo Federal, de una manera más amplia que la considerada en el Artículo 27 Constitucional en el tema del petróleo. En esto contexto, podemos mencionar los recursos prospectivos, los cuales son aquellos prospectos exploratorios con potencial de convertirse en campos de producción que aún no han sido descubiertos, pero que cuentan con información de su ubicación para que en un determinado momento puedan ser descubiertos y desarrollados.

En este sentido, existe riesgo e incertidumbre ya que no se puede asegurar la existencia de hidrocarburos y por consiguiente, el volumen es también desconocido. Dentro del marco legal de la reforma energética, se establecido qué oportunidades exploratorias tienen posibilidad de desarrollarse con éxito en los próximos 15 años. Este esquema se basa en las rondas de licitación establecidas por bloques y que se dividen en tres secciones: las que fueron asignadas a Pemex en la ronda cero, las que están consideradas en el Plan Quinquenal 2015-2019 y las que no se asignaron a Pemex y tampoco están dentro del mencionado Plan pero que pueden ser licitadas posteriormente. Al determinar las oportunidades en cada escenario, se designa un perfil de producción para cada campo (terrestre, aguas someras y aguas profundas. De acuerdo a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, al 31 de diciembre de 2016, México cuenta con recursos prospectivos de 112.8 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de los cuales el 53.3% se encuentran en campos no convencionales. (lutitas).

@pacotrevinoa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Capitales: El potencial de energías renovables en México

Francisco Treviño Aguirre

La Ley General de Cambio Climático es el instrumento guía del país para la política de cambio climático a mediano y largo plazo, con metas de 10, 20 y 40 años. Como se establece en la ley, el gobierno tiene la intención de aumentar la electricidad generada por fuentes de energía limpia, incluida la energía nuclear, al 35 por ciento para 2024 y al 50 por ciento para 2050. Además, la ley de cambio climático de 2012 estableció un objetivo nacional para reducir los gases de efecto invernadero en un 30 por ciento hacia finales de la década. Adicionalmente, el mercado mexicano de energía renovable ha mejorado debido a la Reforma Energética en vigor, el cual fue diseñado en gran medida para facilitar la inversión privada tanto extranjera como nacional en el desarrollo de petróleo y gas. Se espera que la ley tenga un impacto positivo en todo el sector eléctrico de México, incluida la electricidad, con un enfoque especial en las energías renovables, debido a los compromisos de México con el cambio climático que se establecieron en la Conferencia de las Naciones Unidas en Paris, en el año 2015.

Con el surgimiento de la reforma energética, se espera que la inversión en el sector de energía renovable de México aumente considerablemente en los próximos 15 años, como se estimó en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) para 2018-2032. Gracias a la Reforma Energética, en nuestro país contamos con importantes inversiones de empresas italianas, norteamericanas, francesas, españolas y chinas, entre otras, para la generación de energía renovable en sectores como el eólico y solar fotovoltaico. México tiene un enorme potencial de recursos para proyectos de energía renovable según el Inventario Nacional de Energías Renovables, una aplicación lanzada por la Secretaría de Energía, que reconoce una generación de energía probada y probable de 125,984 GWH por año.

El potencial adicional (excluyendo la energía solar) es superior a 195,278 GWH por año. Según PROMEXICO, el potencial solar se considera prácticamente ilimitado en México con respecto al consumo nacional de energía, ya que nuestro país se encuentra en una franja donde la irradiación solar permite su captación básicamente durante todo el año. En este contexto, PRODESEN destaca que es necesario agregar 66,912 MW de capacidad al sistema eléctrico nacional en los próximos 15 años para satisfacer la demanda eléctrica. De esa capacidad adicional, el 45 por ciento será por tecnologías convencionales 30,110 MW, y el 55 por ciento por tecnologías limpias, es decir, 36,802 MW. De este último, se estima que el 22 por ciento será de energía eólica, el 17 por ciento de energía solar, el 6 por ciento de energía nuclear, el 4 por ciento de cogeneración eficiente, el 3 por ciento de hidroeléctrica, el 2 por ciento de biomasa y el 1 por ciento de geotermia. Como herramienta para medir la adopción de energía limpia, el gobierno mexicano creó los CELS Certificados de Energía Limpia.

La Comisión Reguladora de Energía administra el sistema DECLARACEL, que otorga un CEL por cada MW/h de electricidad producida por un generador que utiliza tecnologías de energía limpia. Los grandes consumidores deben consumir electricidad generada a partir de fuentes de energía limpia. En este sentido, los requisitos son: 5 por ciento para 2018 y 5.8 por ciento para 2019, aumentando a 30 por ciento para 2021 y 35 por ciento para 2024. Estos consumidores de electricidad obtendrán los CEL necesarios de los proveedores de servicios calificados y usarán el sistema DECLARACEL para presentar estos certificados y evitar las sanciones correspondientes.

@pacotrevinoa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Capitales: México y la dependencia del petróleo. (1ª parte)

Francisco Treviño Aguirre 

La Reforma Energética de 2013 en México colocó a la industria energética en un nuevo supuesto, abriendo el país a la inversión privada, terminando así el monopolio de 75 años de Pemex. Con la producción de hidrocarburos en declive y la demanda de energía en aumento, esta reforma era necesaria para incluir la participación externa en la industria del petróleo y gas, y a su vez, impulsar la inversión y el crecimiento de la industria en su conjunto. Hoy, las empresas privadas reconocen la oportunidad de inversión en México, particularmente en el sector petrolero, donde anteriormente se invirtieron grandes recursos en exploraciones que han dejado a este sector en una situación difícil. Después de la importante bonanza que tuvo México con el petróleo a finales de los años 70s y durante los 80s, la producción de petróleo ha disminuido en los últimos 10 años debido a la falta de inversión en nuevas exploraciones.

Hoy por hoy, PEMEX enfrenta grandes rezagos, déficit presupuestario, deudas, no ha invertido para mantener la producción de petróleo, las refinerías son insuficientes e ineficientes. Tan solo en 2008, el petróleo generaba el 37% de los ingresos del Gobierno, para el 2015, esta participación se redujo al 20% como resultado en la caída de los precios internacionales del hidrocarburo, así como la disminución en la producción, aunque hay que reconocer los esfuerzos realizado por el Gobierno para diversificar las participaciones a través de impulsar otros sectores productivos. Debido a la falta de ingresos, principalmente por el tema de petróleo, el presupuesto federal de 2017 y 2018 se recortó de manera importante.  

Asimismo se prevé que el consumo del petróleo en nuestro país se incremente un 40% en los próximos 11 años, principalmente por la demanda del sector de transporte, donde este tendrá un crecimiento del 57%. Para lograr lo anterior, es necesario invertir en el mantenimiento y operación de las refinerías existentes, para incrementar su eficiencia y lograr satisfacer el mercado local. Como resultado de la demanda anterior, se tendrá que continuar importando de Estados Unidos. Lo que es importante señalar es que a partir de la apertura para la participación del sector privado, se planea que estas empresas inviertan en oleoductos y vías de comunicación para facilitar la transportación del hidrocarburo.

La situación puede parecer complicada, pero con la reforma de energía reciente, la inversión privada empieza a fluir hacia el país y hay esperanza de una renovación en la producción de petróleo para satisfacer el creciente consumo en la expansión de la economía mexicana. La producción mexicana de petróleo promedió 2.5 millones de barriles diarios hasta el 2016, una disminución significativa con respecto a la producción máxima de 3.8 millones de barriles diarios extraídos en 2004. Esto fue impulsado por la falta de inversión en exploración y producción así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para apoyar los campos existentes, por tanto las exportaciones de petróleo crudo han disminuido un 30% desde 2004 para ubicarse en 1.2 millones de barriles diarios.

@pacotrevinoa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 22 de 24