Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES: De la biblioteca de Steve Jobs: 1984, de George Orwell

Francisco Treviño Aguirre

La obra maestra distópica de George Orwell, "1984", nos lleva a un mundo sombrío y opresivo, donde un estado totalitario, encabezado por la ominosa figura del Gran Hermano (el gobierno), ejerce un control absoluto sobre la sociedad. En esta realidad distorsionada, la libertad individual es una mera ilusión y la verdad es un concepto maleable, moldeado por el capricho del régimen totalitario. El protagonista, Winston Smith, se sumerge en el Ministerio de la Verdad, un lugar donde la manipulación de la información es una herramienta fundamental para mantener el poder del Partido. Los registros históricos son constantemente alterados para ajustarse a la narrativa oficial, lo que refleja una peligrosa capacidad de moldear la verdad y, por ende, la percepción colectiva de la realidad.

El control del pensamiento es crucial en este mundo ficticio. En este sentido, se obliga a las personas a sostener ideas contradictorias simultáneamente y aceptar ambas como verdaderas. Esta habilidad es vital para la supervivencia en una sociedad donde  el conflicto entre el comportamiento y las creencias se convierte en una herramienta de dominio. La neolengua, un lenguaje reducido y controlado, busca limitar el alcance del pensamiento crítico al eliminar palabras que podrían fomentar la rebeldía o la disidencia.

La aparición de Julia, compañera de Winston, representa un ataque de rebeldía en este mundo controlado. Juntos, intentan desafiar el sistema y buscar pequeños momentos de libertad y humanidad en un entorno deshumanizado. Sin embargo, su intento de resistencia es sofocado por la poderosa maquinaria del gobierno. La constante vigilancia gubernamental, la anulación de la verdad objetiva y la supresión de la individualidad plantean interrogantes profundos sobre el poder del gobierno, la manipulación de la información y la posverdad coartan la libertad en aras del control absoluto.

La relevancia de "1984", publicado en julio de 1949, trasciende su tiempo y se proyecta hacia la realidad contemporánea. En la era digital, donde la privacidad se ve amenazada por la vigilancia masiva y la recopilación de datos, el libro plantea de forma magistral inquietantes paralelismos con la pérdida de privacidad y el control gubernamental.

La manipulación de la información y la difusión de la posverdad son temas candentes en la sociedad actual. La obra de Orwell nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger la verdad objetiva y la libertad de expresión en un mundo donde la manipulación de la información distorsiona la línea entre la realidad y la ficción. La novela se erige como un recordatorio elocuente de los peligros del totalitarismo, la supresión de la verdad y la anulación de las libertades individuales en nombre de la estabilidad y el control. En un mundo cada vez más influenciado por el poder y la tecnología, "1984" nos invita a reflexionar en pro de preservar la integridad de nuestras libertades fundamentales y a mantener un pensamiento crítico frente a las estructuras de poder que buscan manipular y controlar.

En conclusión, "1984" permanece como un faro de advertencia en un océano de incertidumbre. Su capacidad para reflejar y prever las amenazas a la libertad individual, la manipulación de la información y el control del gobierno sigue siendo una llamada a la acción. En un mundo en constante evolución, la preservación de la verdad objetiva, la protección de las libertades individuales y el fomento del pensamiento crítico se vuelven imperativos para salvaguardar los valores fundamentales de la democracia y la libertad en la sociedad moderna.

Twitter: @pacotrevinoag

CAPITALES:  El secreto para ser más rápido, saltar más alto,  o ser más fuerte.

Francisco Treviño Aguirre

Durante los Juegos Olímpicos de México en 1968, el velocista estadounidense Jim Hines obtuvo la medalla de oro en la prueba insignia del atletismo, los 100 metros planos, marcando un hito al completar la distancia en un tiempo de 9.95 segundos. Hines se convirtió así en el primer atleta en la historia olímpica en registrar un tiempo por debajo de los 10 segundos en esta disciplina. Cuarenta y cuatro años después, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Usain Bolt dejó al mundo asombrado al completar los 100 metros en tan solo 9.62 segundos, logrando una mejora de 32 décimas de segundo para ser el hombre más rápido del mundo,  esa diferencia de tiempo marca la distancia entre obtener un lugar en el podio, o quedarse en las eliminatorias.

Pero ¿qué es lo que hace que los seres humanos, que nacen con las mismas características, condiciones, entrenan las mismas horas y se alimentan de forma idéntica, puedan recorrer esas distancias cada vez en menos tiempo?  Una teoría indica que Los corredores olímpicos son ahora más rápidos debido a una combinación de factores. Estos incluyen avances en la ciencia del deporte, técnicas de entrenamiento, equipos, nutrición y comprensión general de la fisiología humana. Los atletas de hoy en día se benefician de mejores instalaciones, mejor entrenamiento y acceso a análisis de rendimiento basados en datos, lo que les ayuda a alcanzar su máximo potencial. Además, las superficies modernas de las pistas y la tecnología del calzado para correr también han contribuido a tiempos más rápidos. En general, es una combinación de ciencia, tecnología y métodos de entrenamiento mejorados lo que ha llevado a un mayor rendimiento atlético a lo largo de los años.

Pero existe otra teoría, donde se señala que muchos atletas de élite utilizan rutinariamente técnicas de visualización como parte de su entrenamiento. Hay muchas historias de atletas que han utilizado estas técnicas para cultivar una ventaja competitiva. Sin embargo, como experiencia multisensorial, la técnica implica mucho más que solo visualización.

El término preferido en los deportes es "imagenar", donde se crean imágenes mentales que define el proceso de visualizar el rendimiento atlético de principio a fin, empleando todos los sentidos en lugar de solo enfocarse en visualizar un determinado objetivo o resultado. Los atletas utilizan estas técnicas para cultivar un estado elevado de conciencia mental, demostrando que aumenta la confianza y el bienestar general y, a su vez, mejora el rendimiento. Los atletas pueden utilizar esta técnica para "intencionar" un resultado de una carrera o sesión de entrenamiento, o simplemente para descansar en una sensación relajada de calma y bienestar.

Como señala un estudio sobre el tema, las imágenes mentales "desempeñan un papel central en la ejecución de los movimientos y en el funcionamiento humano". En el contexto de los deportes, las imágenes mentales se definen como la experiencia de un atleta que se imagina a sí mismo mientras realiza ciertas habilidades. Según los investigadores, las dos técnicas más comunes utilizadas para generar imágenes son la visual (lo que ve un deportista) y la kinestésica (la experiencia del cuerpo mientras se realiza un movimiento). Numerosos estudios también han demostrado que las imágenes mentales mejoran las habilidades motoras de un atleta durante la competencia, así como su capacidad para aprender nuevas habilidades durante el entrenamiento.

Usando la mente, un atleta puede evocar estas imágenes repetidamente, mejorando la habilidad a través de la repetición o el ensayo, similar a la práctica física, donde se ha demostrado que el cuerpo humano reacciona tal y como si hubiera llevado a cabo esta actividad físicamente. Con el ensayo mental, las mentes y los cuerpos se entrenan para realizar las habilidades y actuaciones imaginadas. Las investigaciones señalan que los atletas pueden mejorar las reacciones físicas y psicológicas en ciertas situaciones con la visualización. Estas imágenes repetidas pueden generar experiencia y confianza en la capacidad de un atleta para realizar ciertas habilidades bajo presión o en varios escenarios posibles.

Si bien, el poder de la intención, la visualización, o como se le quiera denominar no es un tema nuevo, existen una cantidad impresionante de estudios que soportan estas teorías, donde es posible cambiar el resultado de una actividad al crear imágenes repetitivas en la mente del ser humano, hasta lograr el objetivo deseado.

Hoy por hoy, las imágenes guiadas, la visualización, el ensayo mental u otras técnicas similares pueden maximizar la eficiencia y la eficacia del entrenamiento. En un mundo en el que el rendimiento y el éxito deportivo se miden en segundos, e incluso en centésimas de segundo, la mayoría de los atletas utilizarán todas las técnicas de entrenamiento posibles. La “imagenación”, según la investigación, podría ser una forma de obtener una ventaja competitiva.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES. El Futuro del Marketing: integrando lo tradicional y lo digital

Francisco Treviño

¿Recuerda usted las frases "Soy totalmente Palacio" o aquella que dice: "Te hace falta ver más box"? ¿O para los más nostálgicos: "A que no puedes comer solo una"? Fueron campañas publicitarias tan bien elaboradas que a la fecha estas frases nos indican perfectamente a qué hacen referencia.

El marketing tradicional es un conjunto de técnicas que se han utilizado durante décadas y que aún conservan su eficacia. Comprende la publicidad en medios impresos, la radio y la televisión, vallas publicitarias, patrocinios y eventos, entre otros. Estas estrategias tienen la ventaja de llegar a un público amplio, aunque su capacidad de segmentación es limitada en comparación con el marketing digital.

Si comparamos este tipo de marketing con el digital, cabe reseñar que actualmente cualquier empresa necesita una buena estrategia de marketing y sin duda en la actualidad, se utilizan combinados en la mayoría de los casos el marketing tradicional y el marketing digital. En la planeación de los medios en que se va a promocionar una campaña o producto, se continúa incluyendo el marketing tradicional, aunque este cada vez más se está viendo desmarcado por el marketing online. Aun así, se debe tener en cuenta que el marketing tradicional no está para nada obsoleto, ni es el marketing online es la panacea que puede ayudar a una empresa a lograr ventas, porque sin duda lo que resulta básico para lograr los mejores resultados posibles es revisar las necesidades de cada negocio y los objetivos que se quieren conseguir en cada momento.

En este contexto, el marketing tal como lo conocemos, surgió en los años 50´s. Durante varias décadas, el marketing se hacía exclusivamente en medios impresos, como periódicos, revistas, folletos y otros formatos publicitarios escritos. Cuando la radio y la televisión se popularizaron, el marketing dio el salto a otras plataformas y acabó generando el boom publicitario de los años 50´s. Este concepto ha ido evolucionando con el tiempo hasta convertirse en uno de los sectores más grandes del mundo, donde Internet y los dispositivos móviles han abierto nuevas vías para la publicidad. En la actualidad, parece imposible hacer algo o ir a algún sitio sin encontrarse con un anuncio, ya sea mientras conduces, ves un vídeo o lees una noticia online.

Una de las grandes preguntas que gira en torno al marketing digital es: «¿cuál es su diferencia con el marketing tradicional?». Sobre todo, se lo cuestionan aquellas empresas y negocios que están por iniciar alguna estrategia de marketing digital, pero no saben cuál es la mejor opción. El marketing digital es relevante ya que permite llegar a una audiencia más específica, de acuerdo con sus gustos y preferencias, lo que lleva a un mayor número de ventas efectivas que las técnicas tradicionales. En general, permite a los negocios crecer más allá de las ventas que puedan tener de manera local y llevarlas a un mercado potencial muy amplio. Asimismo, es esencial para que una empresa se mueva en entornos digitales con un plan estratégico que le permita contactar con la audiencia correcta en el momento indicado con el mensaje oportuno, propiciando una interacción que produzca un compromiso con la marca.

Hoy por hoy, la clave del éxito radica en comprender que el marketing no es un sector estático, sino uno en constante evolución. La combinación inteligente de estrategias tradicionales y digitales, adaptadas a las necesidades y objetivos específicos de cada negocio, es la fórmula ganadora en el mundo actual. El marketing tradicional y el marketing digital no son enemigos, sino aliados en la búsqueda del éxito empresarial en la era digital.

Twitter: @pacotrevinoag

CAPITALES: Inteligencia artificial generativa: transformando el futuro de la creatividad y la automatización

Francisco Treviño Aguirre

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial generativa (IA) se ha convertido en una protagonista destacada. Esta tecnología, capaz de crear una amplia gama de contenido, desde texto e imágenes hasta audio y datos sintéticos, se está infiltrando en todos los aspectos de nuestra vida. La IA generativa no es solo para expertos en tecnología; es una fuerza transformadora que impacta a todos, desde la forma en que trabajamos hasta cómo interactuamos en el día a día. En este sentido, es importante analizar la IA generativa, desde cómo funciona y sus aplicaciones inmediatas, hasta sus limitaciones y riesgos potenciales.

La IA generativa es una tecnología que puede parecer sacada de una película de ciencia ficción, pero en realidad es parte fundamental de nuestro mundo tecnológico. ¿Cómo funciona? En su núcleo, utiliza modelos de lenguaje que son entrenados con enormes conjuntos de datos de texto. Estos datos permiten a la IA generativa crear contenido nuevo que se asemeje al estilo y el contenido de los datos de entrenamiento. En otras palabras, puede producir texto que parece escrito por un humano o imágenes que parecen haber sido pintadas por un artista. Esto abre un mundo de posibilidades en la creación de contenido.

La IA generativa no se queda en el laboratorio o en las páginas de ciencia ficción. Ha encontrado un lugar sólido en muchas industrias y aspectos de la vida cotidiana. Algunas de las aplicaciones más emocionantes incluyen: 1) Mejora de la productividad: Investigaciones recientes demuestran que la IA generativa puede impulsar la creatividad y reducir el tiempo necesario para completar tareas. Esto significa que los trabajadores pueden ser más productivos y centrarse en tareas de mayor nivel en lugar de las tareas rutinarias. 2) Creación de contenido: La IA generativa se utiliza para crear contenido de todo tipo, desde textos e imágenes hasta audio y video. Las empresas pueden aprovechar esta tecnología para marketing, publicidad y entretenimiento, generando material atractivo y convincente.

3) Traducción de idiomas: Superar las barreras lingüísticas es más fácil que nunca con la IA generativa. Esta tecnología mejora la precisión y velocidad de la traducción de idiomas, permitiendo una comunicación más fluida en un mundo globalizado. 4) Diseño de fármacos y materiales: La IA generativa se utiliza en campos tan críticos como la medicina y la ingeniería de materiales. Ayuda a diseñar nuevos fármacos y materiales, generando moléculas y sustancias con propiedades específicas. 5) Diseño de productos: La creatividad de la IA generativa no tiene límites. En el diseño de productos, puede generar ideas y conceptos que cumplen con criterios precisos, como peso, resistencia y durabilidad. Sin embargo, como todas las tecnologías, la IA generativa no es perfecta y presenta desafíos que deben abordarse.

Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de la IA generativa, es esencial aplicar las mejores prácticas en su implementación. En este sentido es importante impulsar la cultura de responsabilidad, donde los líderes en organizaciones deben promover una cultura de responsabilidad en la que los empleados sean capaces de explicar su trabajo sin recurrir constantemente al término "IA generativa". Esto fomenta la transparencia y la comprensión. Por otra parte, es importante que las organizaciones comprendan las limitaciones de la IA generativa. Si bien es una tecnología asombrosa, no es infalible, y entender sus capacidades es esencial para evitar expectativas poco realistas.

La IA generativa se encuentra en una etapa temprana de su evolución, pero su impacto es innegable. Algunos expertos la comparan con la revolución de la máquina de vapor, la electricidad e internet. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que se vuelva aún más sofisticada y capaz de producir contenido aún más complejo y creativo.

Hoy por hoy, este futuro emocionante también viene con desafíos éticos y prácticos. La propiedad del contenido, la desinformación y la privacidad son cuestiones que deben abordarse con cuidado. La responsabilidad es clave en el uso de la IA generativa, y debemos seguir pautas y regulaciones éticas para garantizar su uso responsable. La IA generativa es una tecnología fascinante, pero no está exenta de desafíos. Al seguir las mejores prácticas y comprender sus limitaciones, podemos aprovechar al máximo sus beneficios mientras minimizamos los riesgos. El futuro de la IA generativa es brillante, y es importante garantizar su uso responsable para que se desarrolle de manera ética.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES: Más allá del Near-Shoring: Ally-Shoring como motor de crecimiento

Francisco Treviño Aguirre

En un mundo en constante cambio, las estrategias económicas y comerciales evolucionan para adaptarse a las nuevas realidades y desafíos. Estados Unidos y México se encuentran en una encrucijada donde tienen la oportunidad única de fortalecer y profundizar aún más su colaboración en áreas clave como la fabricación, la investigación y desarrollo (I + D), el comercio, la seguridad y la gobernanza. La adopción de una estrategia de Ally-Shoring podría ser la clave para alcanzar estos objetivos, lo que permitiría a ambos países proteger y mejorar sus economías conjuntas y su seguridad nacional común.

El término Ally-Shoring describe un proceso en el cual los países reconfiguran sus cadenas de suministro críticas y adquieren materiales, bienes y servicios esenciales de socios y aliados democráticos confiables. Esta estrategia se centra en invertir en relaciones a corto y largo plazo que beneficien a ambas partes y protejan sus intereses económicos y de seguridad. Esta idea innovadora busca crear sinergias, impulsar la colaboración y diversificar las fuentes de suministro, superando así los desafíos de la dependencia excesiva de algunos grupos o regiones en momentos de crisis, como la pandemia de COVID-19.

Uno de los objetivos principales de Ally-Shoring es beneficiar a la fuerza laboral de los países involucrados. Esto se logra a través de oportunidades de capacitación y desarrollo que generan empleo y mejora la calidad de vida de las personas. Además, al aprovechar las ventajas competitivas de cada grupo, se crean sinergias que benefician a todos los involucrados. Esta estrategia va más allá del modelo tradicional de offshoring o nearshoring, que se basa únicamente en el costo o la proximidad geográfica.

Ally-Shoring no se trata solo de fortalecer las cadenas de suministro entre grupos con valores e intereses comunes, sino también de crear asociaciones más sólidas. Esto puede traducirse en una mayor colaboración en innovación y producción, una mejor facilitación del comercio y la seguridad, y un desarrollo conjunto de las habilidades de la fuerza laboral. Estas relaciones a largo plazo generan confianza y estabilidad en el entorno comercial.

La pandemia de COVID-19 dejó en evidencia la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales. La estrategia de Ally-Shoring busca diversificar las fuentes de suministro y acercarlas a los mercados locales, mejorando así la resiliencia y la protección. Esto asegura que los países puedan hacer frente a crisis inesperadas de manera más efectiva, reduciendo su dependencia de regiones lejanas.

Un ejemplo concreto de Ally-Shoring es la relación entre México y Estados Unidos, que se ha fortalecido con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo ha brindado mayores protecciones a la propiedad intelectual, la normatividad laboral y el cumplimiento normativo, facilitando así la colaboración entre ambos países. El T-MEC establece las bases para una asociación económica sólida y beneficios mutuos.

En el último decenio, las dinámicas económicas y sociales han experimentado una transformación significativa. La globalización y la búsqueda de menores costos llevaron a las empresas multinacionales a adoptar el offshoring, desplazando su producción a países extranjeros. Sin embargo, las tensiones políticas y la incertidumbre financiera han modificado esta estrategia, dando lugar al nearshoring, que busca reducir costos pero manteniendo la proximidad geográfica.

El concepto de Ally-Shoring surge como una respuesta a las tensiones políticas y económicas, proponiendo que las empresas estadounidenses reubiquen su producción en naciones amigables. Esto podría intensificar los lazos comerciales con democracias en Asia y Europa, promoviendo una colaboración más estrecha entre estas regiones.

Un ejemplo ilustrativo es la industria aeronáutica, donde empresas como Boeing han aplicado estrategias de offshoring para reducir costos. Sin embargo, la competencia global ha erosionado gradualmente estas ventajas. La empresa estatal china COMAC está en camino de producir aviones similares al Boeing 737. Esto presenta un desafío para Boeing, que ahora debe lidiar con la entrada de un nuevo competidor en el mercado. La estrategia de Ally-Shoring podría ayudar a empresas como Boeing a fortalecer su posición al establecer alianzas estratégicas con naciones aliadas.

El concepto de Ally-Shoring también tiene el potencial de transformar las relaciones comerciales a nivel global, fomentando la colaboración entre democracias y fortaleciendo los lazos entre regiones. Si Estados Unidos y México adoptan esta estrategia con visión a largo plazo, podrán liderar el camino hacia una economía mundial más estable y segura. La oportunidad está frente a nosotros; ahora, depende de ambos países aprovecharla al máximo.

Twitter: @pacotrevinoag

Página 1 de 22