Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES: La clave detrás del éxito en las redes sociales: los algoritmos

Francisco Treviño Aguirre

En esta era digital, los algoritmos de las redes sociales han emergido como pilares fundamentales en la interacción en línea, desempeñando un papel crucial como enlaces virtuales que conectan a los usuarios con contenido adaptado a sus preferencias individuales. Estos algoritmos, impulsados por la inteligencia artificial, despliegan un análisis meticuloso del comportamiento, las interacciones y los intereses de los usuarios, con el fin de seleccionar y presentar contenido personalizado. La comprensión y el dominio de estos algoritmos se han vuelto imperativos para individuos y empresas que buscan ampliar su presencia en línea e interactuar de manera efectiva con su público objetivo.

En el núcleo mismo de las plataformas de redes sociales residen complejos algoritmos diseñados para optimizar la experiencia del usuario y facilitar el descubrimiento de contenido relevante. Estos algoritmos funcionan como guías inteligentes, examinando grandes volúmenes de datos para ofrecer contenido que se alinee estrechamente con los intereses y preferencias de los usuarios. Mediante la utilización de la IA y el aprendizaje automático, estos algoritmos evolucionan de manera continua, adaptándose a los cambios en las preferencias y patrones de comportamiento de los usuarios.

Uno de los beneficios fundamentales que ofrecen los algoritmos en las redes sociales es su capacidad para personalizar las recomendaciones de contenido. Al analizar las acciones de los usuarios, tales como "me gusta", "compartir" y "comentarios", estos algoritmos ajustan el contenido de forma individualizada, lo cual conlleva a un incremento en el compromiso y la satisfacción del usuario. Este enfoque personalizado no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también fomenta conexiones más profundas entre los usuarios y el contenido que consumen.

A medida que los algoritmos en las redes sociales continúan evolucionando, resulta esencial que los creadores de contenido y los profesionales del marketing se mantengan informados acerca de las actualizaciones y tendencias algorítmicas. Al monitorear meticulosamente las métricas de rendimiento, experimentar con nuevas funcionalidades y medir la respuesta de la audiencia, tanto individuos como empresas pueden adaptar sus estrategias para alinearse con las preferencias algorítmicas y maximizar así su alcance orgánico.

Este enfoque personalizado ha llevado a un aumento en el compromiso y la interacción de los usuarios con el contenido. Los usuarios son más propensos a pasar tiempo explorando publicaciones, videos y enlaces que se alinean estrechamente con sus gustos e intereses, lo cual a su vez conduce a un ciclo de retroalimentación positiva donde los algoritmos aprenden más sobre los usuarios a medida que interactúan con el contenido recomendado.

En este sentido, la educación y la conciencia pública sobre cómo funcionan los algoritmos en redes sociales son fundamentales. Los usuarios deben comprender la lógica detrás de las recomendaciones de contenido y cómo sus interacciones afectan el comportamiento de los algoritmos. Asimismo, las empresas y los profesionales del marketing deben operar de manera ética y responsable al utilizar estos algoritmos para influir en el comportamiento de los usuarios y promover sus productos o servicios.

Hoy por hoy, comprender y dominar los algoritmos en redes sociales es esencial para aquellos que buscan tener éxito en el entorno digital en constante evolución. Al adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo, experimentación y adaptación, individuos y empresas pueden aprovechar al máximo el potencial de estos algoritmos y construir conexiones significativas y duraderas con sus audiencias en línea.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES: Hacia una movilidad inteligente: la innovación tecnológica para superar los desafíos urbanos

Francisco Treviño Aguirre

En la actualidad, las ciudades enfrentan desafíos sin precedentes en términos de movilidad y gestión del tráfico. El crecimiento constante de la población urbana ha llevado a un aumento significativo en la congestión vial, tiempos de viaje prolongados y una mayor contaminación ambiental. Sin embargo, en medio de estos desafíos, emergen soluciones innovadoras impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el machine learning (ML) y el análisis de big data, que prometen transformar la movilidad urbana de manera efectiva y eficiente.

La inteligencia artificial juega un papel crucial en la gestión del tráfico al permitir sistemas automatizados que pueden analizar datos en tiempo real, prever patrones de tráfico y tomar decisiones informadas. Algunas de las aplicaciones más destacadas de estas tecnologías incluyen los semáforos inteligentes, el análisis de datos históricos para predecir patrones de tráfico y la integración de sistemas de transporte compartido con el transporte público, entre otros.

Los semáforos inteligentes son un ejemplo notable de cómo la IA puede optimizar los tiempos de espera y reducir los embotellamientos. Estos sistemas utilizan algoritmos avanzados para ajustar dinámicamente los ciclos de los semáforos según las condiciones del tráfico, priorizando las rutas con mayor flujo vehicular y minimizando los tiempos de espera durante las horas pico. Esta adaptabilidad en tiempo real no solo mejora la fluidez del tráfico, sino que también contribuye a reducir la contaminación al disminuir la cantidad de tiempo que los vehículos pasan en el tráfico.

Adicionalmente, las empresas de transporte público están aprovechando la IA para optimizar sus rutas, asignar vehículos de manera más eficiente y predecir la demanda de pasajeros. Esta optimización no solo reduce la congestión al fomentar el uso del transporte público, sino que también mejora la experiencia de los usuarios al proporcionar servicios más rápidos, confiables y adaptados a sus necesidades.

Las aplicaciones de navegación basadas en IA también están desempeñando un papel crucial al proporcionar rutas óptimas en tiempo real y sugerir alternativas en caso de congestión. Estos sistemas no solo consideran datos de tráfico, sino también condiciones climáticas, eventos especiales y la integración con otros modos de transporte, como el transporte público y compartido, para ofrecer soluciones multimodales que se adaptan a las necesidades cambiantes de los ciudadanos.

Por otro lado, el machine learning complementa la IA al permitir la predicción de patrones, la identificación de tendencias y la optimización del flujo vehicular. Los modelos de ML analizan datos históricos de tráfico, eventos especiales y condiciones meteorológicas para prever áreas de congestión y horas pico. Esta información permite a las autoridades tomar medidas proactivas, como desviar el tráfico o ajustar los horarios de trabajo, para mitigar la congestión anticipada y mejorar la eficiencia del sistema de transporte en su conjunto.

Sin embargo, a pesar de los notables avances que estas tecnologías ofrecen, también plantean desafíos y consideraciones éticas que deben abordarse de manera rigurosa. Entre estos desafíos se encuentran la privacidad de datos, la equidad y accesibilidad, y la transparencia y responsabilidad en las decisiones automatizadas. Es esencial implementar medidas sólidas de protección de datos, garantizar la accesibilidad de las soluciones tecnológicas para todos los ciudadanos y establecer mecanismos transparentes y responsables en la gestión del tráfico urbano.

Hoy por hoy, la combinación de inteligencia artificial machine learning y análisis de big data está transformando la forma en que las ciudades abordan los desafíos de movilidad y gestión del tráfico. Estas tecnologías ofrecen soluciones prácticas, eficientes y sostenibles que no solo mejoran la experiencia de los ciudadanos en sus desplazamientos diarios, sino que también contribuyen a la creación de entornos urbanos más habitables y resilientes ante los desafíos de esta era.

X: @pacotrevinoag

CAPITALES:   De la automatización a la inteligencia: el impacto y los desafíos sociales de la inteligencia artificial

Francisco Treviño Aguirre

La inteligencia artificial (IA) puede ser tanto un disruptor como un facilitador del bienestar humano. ¿Cuáles serán sus efectos en los mercados laborales, el bienestar social y las cadenas de valor globales? Las políticas adecuadas serán cruciales para que sea económicamente beneficiosa.

Con el advenimiento de la IA, la humanidad se encuentra en una encrucijada crucial, donde los avances tecnológicos han dado lugar a una nueva entidad inteligente con capacidades analíticas sin igual. Comparado con el impacto transformador de la electricidad y los microchips en revoluciones industriales anteriores, el surgimiento de la IA marca un cambio desde el análisis de datos básicos hasta la utilización de algoritmos analíticos intrincados al final de la Cuarta Revolución Industrial.

En este sentido, los modelos de operación generativos pre operantes, representan la vanguardia de las herramientas de IA, permitiendo el análisis automático de datos y preguntas complejas a un ritmo sin precedentes. Esta nueva generación de IA es competente en procesar información en formatos escritos, hablados y visuales, incluida la identificación precisa de personas y objetos mediante el análisis de datos gráficos.

Sin embargo, la perspectiva filosófica sobre la IA está dividida. La perspectiva más extrema vislumbra la evolución de la IA, junto con el hardware de procesamiento cuántico, como la emergencia de una nueva entidad que potencialmente supera las capacidades humanas. En este escenario distópico, la dominación de esta entidad superhumana podría representar una amenaza para la humanidad, llevando a una posible extinción.

La introducción de nuevas tecnologías a menudo conduce a la 'destrucción creativa', un término acuñado por Joseph Schumpeter, donde los nuevos métodos de producción desplazan a los antiguos. Ejemplos históricos, como la introducción de la energía a vapor durante la Primera Revolución Industrial, ilustran la resistencia y los beneficios posteriores de los avances tecnológicos.

El aumento en la demanda agregada resultante de una productividad mejorada es un canal positivo a través del cual las nuevas tecnologías contribuyen al bienestar social. La adopción de robots industriales en el proceso de producción de una industria puede aumentar la participación de los ingresos laborales en sus ingresos totales. Sin embargo, desplegar robots en industrias internacionales puede impactar negativamente la participación de los ingresos laborales en este sector.

A pesar de estas fuerzas opuestas, los efectos agregados de los robots industriales en todas las industrias respaldan la llamada teoría de “so-so automation”. Esta teoría sugiere que la participación de los ingresos laborales en estas industrias experimenta una disminución notable, enfatizando la necesidad de políticas equilibradas para garantizar beneficios económicos.

Hoy por hoy y a medida que la IA evoluciona, lleva consigo el potencial de impactos tanto disruptivos como facilitadores en el bienestar humano. El diseño de las políticas públicas adecuadas para mantener el control democrático y equilibrar las fuerzas de la destrucción creativa y la automatización es crucial para garantizar los beneficios económicos de la IA sin comprometer el bienestar social. El viaje hacia la frontera de la IA requiere una navegación cuidadosa y una gobernanza reflexiva para aprovechar su potencial para el bien común.

X: @pacotrevinoag 

- CAPITALES - Colores que venden: El impacto psicológico en las decisiones de compra

Francisco Treviño Aguirre

El uso estratégico de colores se ha convertido en una herramienta fundamental en el mundo del marketing. Algunas de las principales cadenas de restaurantes, como McDonald’s, Pizza Hut, KFC y Wendy’s, han sabido aprovechar el impacto del rojo, un color que se dice estimula el apetito. Por otro lado, el azul, preferido por los hombres, ha encontrado su lugar en entornos corporativos, asociándose con la productividad.

La agencia Color Marketing Group destaca que el 85 por ciento de las decisiones de compra se basan en colores, resaltando la importancia del matiz en la psicología del consumidor. En este sentido, e importante analizar la psicología de los colores primarios, como el amarillo, el rojo y el azul, señalando sus efectos emocionales y su influencia en diferentes contextos. Se revela que el amarillo, a pesar de su tono alegre, puede propiciar cansancio visual y hacer llorar a los bebés.

El rojo, conocido por atraer la atención y estimular el apetito, tiene un lado oscuro al asociarse con el peligro, afectando el rendimiento en tareas de concentración. En contraste, el azul, sinónimo de calma y productividad, encuentra su lugar en oficinas y entidades financieras, transmitiendo confianza y seguridad. La exploración de colores secundarios y terciarios revela asociaciones como el verde con la salud y la naturaleza, el morado con la lealtad y el éxito, y el rosa con la tranquilidad y el amor. Se subraya la importancia del blanco en espacios pequeños, creando una sensación de amplitud, y se advierte sobre el carácter aburrido del café, a pesar de su conexión con la tierra y la confianza.

Derivado de lo anterior, la relevancia de los colores en la publicidad, donde se mencionan ejemplos como el verde asociado a la fertilidad, el azul utilizado para mensajes corporativos y el rojo para estimular el apetito. Los tonos negros, blanco, plata y dorado son reservados para productos de lujo, sugiriendo sofisticación. La influencia del color se extiende a los espacios físicos, como la oficina, donde se recomienda el azul para aumentar la productividad y la concentración. En el hogar, el verde es propicio para la habitación, fomentando la tranquilidad y la salud. El amarillo encuentra su lugar en la cocina, aumentando el metabolismo y brindando energía. Los tonos morados claros se sugieren para el cuarto de estar, calmando los nervios y facilitando la relajación, mientras que el rojo se destaca en el comedor por su capacidad para incrementar el apetito.

En el contexto de una tienda, se aconseja el uso estratégico de colores para crear ambientes propicios. Se resalta la asociación del azul con el agua, el verde con la naturaleza y el rojo con el fuego. Los colores cálidos como el naranja y el café invitan a la relajación, mientras que el rojo y el amarillo brillante atraen la atención del consumidor. Se advierte sobre el riesgo de sobrecargar de color, enfatizando la importancia de que el producto destaque por encima de todo.

El poder del color se extiende más allá de la publicidad y alcanza nuestros hogares y espacios de trabajo, influenciando nuestras emociones y comportamientos. Como se ha mencionado, la elección consciente de colores puede transformar no solo la apariencia visual de un producto o entorno, sino también su éxito en el mercado. En un mundo donde las decisiones de compra están profundamente arraigadas en la psicología del consumidor, entender cómo los colores impactan nuestras percepciones se vuelve crucial, los colores se convierten en los pinceles con los que se pinta la narrativa del éxito empresarial.

Hoy por hoy, los colores no son solo una elección estética; son una estrategia de marketing en sí misma. Comprender la psicología de los colores es el primer paso hacia la creación de marcas y productos que no solo llamen la atención, sino que también resuenen en el corazón y la mente del consumidor. Porque en el vibrante lienzo del marketing, cada matiz cuenta su propia historia, y las marcas exitosas son aquellas que saben cómo pintar con colores que venden.

X: @pacotrevinoag 

Capitales:  Starbucks, un banco que vende café

Francisco Treviño Aguirre

En el panorama en constante evolución del comercio digital, Starbucks se ha convertido en un actor único, difuminando las líneas entre la cultura del café y la innovación financiera. El gigante del café ha transformado su sistema cerrado de tarjetas digitales en una potencia financiera, tan solo en 2021, Starbucks tenía en su fondo de tarjetas digitales pre pagadas, 1.5 mil millones de dólares. Este logro posiciona a Starbucks como un pseudo-banco, superando los activos de más del 85 por ciento de los bancos tradicionales en los Estados Unidos.

El ascenso de Starbucks a la destreza financiera está profundamente entrelazado con la adopción de tarjetas digitales cerradas, una tendencia que está ganando impulso en varias plataformas de comercio electrónico. Estas tarjetas, también conocidas como billeteras digitales, agilizan el proceso de pago, brindando a los usuarios una experiencia sin fricciones. La tarjeta Starbucks, una piedra angular de este sistema de billetera cerrada, facilita las transacciones, lo que permite a los clientes precargar fondos para compras sin problemas. Aproximadamente el 44 por ciento de las transacciones de Starbucks se realizan a través de esta tarjeta, lo que ilustra su papel fundamental en el crecimiento exponencial de la empresa.

Las billeteras digitales cerradas confieren una serie de ventajas, trascendiendo los métodos de pago convencionales. Al alentar a los usuarios a precargar fondos, Starbucks minimiza las complejidades asociadas con las transacciones con tarjeta de crédito o débito, así como con otras opciones de pago en línea. Además, la naturaleza de estas billeteras protege a las empresas de los cargos impuestos por redes de pago como Visa o Mastercard. Los fondos cargados en la billetera cerrada de Starbucks se limitan al ecosistema de la compañía, proporcionando efectivamente un préstamo sin costo de los clientes, que solo pueden canjear el saldo por productos dentro de las ofertas de Starbucks.

Adicionalmente Starbucks ha aprovechado hábilmente el fenómeno: fondos no reclamados dentro de su sistema de billetera digital cerrada. Con aproximadamente el 10 por ciento de los fondos totales sin reclamar, Starbucks ha convertido esto en una importante fuente de ingresos. En los ejercicios 2019, 2018 y 2017, la compañía reportó ingresos por fondos no reclamados de USD 125 millones, USD 155,9 millones y USD 104,6 millones, respectivamente. Este dinero no reclamado sirve como una ganancia inesperada para Starbucks, contribuyendo a su éxito financiero y reforzando la viabilidad de las billeteras digitales cerradas. El éxito de la estrategia de billetera digital cerrada de Starbucks se basa en tres pilares principales: la capacidad de pagar con puntos, ofertas y acuerdos específicos y pagos integrados.

Starbucks introdujo su aplicación Starbucks Card para celulares en 2010, creando un programa de lealtad que abarcó más de 9,000 ubicaciones en EUA. Este movimiento posicionó a Starbucks como el mayor proveedor combinado de pagos móviles y programas de lealtad de Estados Unidos. La característica única del programa permite a los clientes ganar y canjear puntos, lo que crea un incentivo para continuar con el proceso. A diferencia de los usuarios de tarjetas de crédito tradicionales, los clientes de Starbucks pueden acumular puntos a través de transacciones de billetera digital, fomentando la lealtad y aumentando la frecuencia de las compras.

En el panorama empresarial contemporáneo, la experiencia del cliente ha superado la importancia del producto en sí. El éxito de Starbucks subraya la importancia de las billeteras digitales cerradas para mejorar la experiencia del cliente, particularmente para las empresas que se especializan en compras de pequeño volumen, pero de manera frecuente. Starbucks ha empleado con éxito una combinación de pago con puntos, ofertas específicas y pagos integrados para impulsar la adopción masiva de su billetera digital cerrada, estableciendo un punto de referencia para los actores de la industria.

Hoy por hoy, el éxito de su sistema de billetera digital cerrada, impulsado por el pago con puntos, ofertas específicas y pagos integrados, sirve como modelo para las empresas que buscan navegar por el panorama cambiante del comercio digital. Starbucks no solo ha creado un ecosistema financiero dentro de su marca, sino que también ha redefinido la dinámica de la lealtad y el compromiso de los clientes. A medida que las empresas continúan explorando nuevas formas de mejorar la experiencia del cliente, el modelo de Starbucks proporciona información valiosa sobre la relación simbiótica entre la innovación financiera y el comportamiento del consumidor. La convergencia de la cultura del café y la tecnología financiera en Starbucks demuestra que, en la era digital, la taza del éxito se prepara no solo con granos de café, sino con estrategias innovadoras que resuenan con las necesidades y expectativas cambiantes de los consumidores de hoy.

X: @pacotrevinoag 

Página 1 de 23