Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES: Marcelo Ebrard: el hombre fuerte del Gabinete de López Obrador

Francisco Treviño Aguirre

De semblante serio, firme al hablar y sin titubear, de respuestas ágiles y concretas. Licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México, Marcelo Ebrard es uno de los hombres fuertes de López Obrador y tiene bajo su cargo las relaciones internacionales de México. Ha sido un funcionario que se ha manejado con prudencia y profesionalismo, además de contar en la Cancillería con gente de amplia experiencia y vocación de servicio. Mucho se ha mencionado que fue un desacierto la decisión de extinguir PROMEXICO por parte del Ejecutivo Federal, delegando estas funciones a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Textualmente se indica que la SRE tiene como misión “conducir la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a los mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del Gobierno de la República”, para lo cual se debió de reestructurar y contar con áreas específicas que no solo coadyuven a la promoción de México en el exterior, sino ser un facilitador para la atracción de nuevas inversiones extranjeras en el País. Ante la nueva realidad que vivimos actualmente derivada de la crisis económica que generará en el corto plazo la pandemia ocasionada por el coronavirus, Ebrard puede ser un artífice para que nuestro país pueda acelerar su crecimiento económico a través de políticas internacionales que promuevan la inversión e incentiven las exportaciones de productos nacionales. ¿Cómo se lograría este objetivo? Aprovechando los acuerdos y tratados internacionales que nuestro país tiene con prácticamente todas las regiones del mundo, creando políticas que impulsen las inversiones extranjeras mediante acuerdos que favorezcan el contenido nacional en la proveeduría y promoviendo los productos mexicanos en el exterior a través de programas sectoriales que generen un dinamismo de las las vocaciones productivas de las regiones del país a través de su participación en ferias y eventos internacionales. No se trata de descubrir el hilo negro, pero si de crear una “tormenta perfecta” para que las inversiones extranjeras lleguen a nuestro país con acuerdos que generen certidumbre para sus proyectos e impulsar la proveeduría local; esto por un lado y por el lado de las exportaciones, facilitar los trámites para que mas empresas mexicanas puedan encontrar nichos internacionales, en base a análisis y estudios de mercado sobre sectores plenamente identificados. Ya se ha recorrido este camino y se ha hecho de forma adecuada, solo es cuestión de acoplarse a la nueva realidad internacional, utilizando los elementos tecnológicos con los que se cuenta. Es muy probable que, si las relaciones internacionales del País continúan ejerciéndose de forma adecuada, esto será una plataforma para que Ebrard pueda ver su fotografía en las boletas de las próximas elecciones presidenciales.       

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: Renovarse o morir: los negocios en la nueva normalidad

Francisco Treviño Aguirre

El shock del coronavirus ha interrumpido más que los empleos, las cadenas de suministro y los mercados financieros. Los clientes también han cambiado fundamentalmente. La tarea número uno para muchas empresas ahora es descubrir a dónde se han mudado dichos clientes y volver a interactuar con ellos. La crisis derivada del COVID-19 es diferente a aquellas crisis económicas y recesiones como la ocurrida en 2008 y la crisis del petróleo en Medio Oriente, cuyas causas fueron impulsadas por cuestiones financieras. El factor principal de la pandemia son las preocupaciones de salud y seguridad impulsado por el cliente. La inmovilidad y el deseo de los clientes de estar seguros en el entorno actual ha resultado en volatilidad en las compras y la productividad en las categorías de muchos productos, lo que ha ocasionado una crisis económica neta de un tipo que no se había visto en la época moderna. La cuarentena impuesta por los gobiernos, el autoaislamiento y el cierre de negocios, empresas y oficinas han forzado aún más los cambios de hábitos de los clientes. La necesidad de mantenerse sano y los temores de los clientes no ha resultado en una recesión tradicional, donde existe la oferta y la demanda, pero el acceso de los clientes a los productos y servicios se ha interrumpido significativamente. Lo que está claro es que este cambio en el comportamiento del cliente está empujando a las empresas a una nueva "realidad direccional". Las empresas deben adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes mediante una filosofía más centrada en el cliente. En lugar de esperar que sus clientes vengan a ellos, necesitan ir a sus clientes. Investigaciones recientes demuestran que las empresas que mantienen o aceleran las filosofías centradas en el cliente superan constantemente a las empresas que no lo hacen. De hecho, ganan participación de mercado sobre aquellas empresas que reducen las inversiones centradas en el cliente. Durante esta pandemia, es aún crítico para las empresas centrarse más en el cliente al investigar y comprender los nuevos problemas de sus clientes causados ​​por miedo, aislamiento, distanciamiento físico y limitaciones financieras, e intentar estructurar sus ofertas para cumplir con estas nuevas deseos y necesidades insatisfechos. La velocidad o tasa de adaptación que las empresas necesitan para adaptarse a una nueva realidad direccional dependerá de la demanda del cliente. Las industrias con una demanda decreciente de los clientes (entretenimiento, turismo, bienes raíces, productos industriales y proveedores de estas industrias) deben adaptarse rápidamente para darles una mejor oportunidad de sobrevivir. Por el contrario, las industrias con una demanda creciente de los clientes (supermercados, entretenimiento en línea, proveedores de teleconferencias) deben adaptarse a esta realidad direccional a un ritmo más lento, pero definitivamente necesario, para ayudar a mantener el crecimiento a largo plazo. Los tiempos han cambiado y los negocios no pueden ejecutarse como de costumbre. Las empresas deben acudir a sus clientes en lugar de confiar en que sus clientes se acerquen a ellos. Por lo tanto, no se recomienda mantener el status quo o del comportamiento tradicional, es necesario adaptarse a esta nueva normalidad, donde el acercamiento al cliente será parte de la nueva forma de hacer negocios.

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: ¿Quién es el creador de zoom, la plataforma de reuniones virtuales mas utilizada en el mundo?

Francisco Treviño Aguirre

A partir del mes de marzo de este año, hay un concepto que se utiliza mucho tanto el sector educativo, en el recreativo y de negocios. “La clase de mañana se hará a través de una sesión de zoom” o “vamos a tener una reunión virtual por zoom” o bien “nos conectaremos por zoom con las oficinas del corporativo”. Durante esta pandemia donde los eventos virtuales son lo más adecuado para evitar los viajes y las reuniones presenciales, esta herramienta ha sido fundamental. Pero ¿a quién le debemos esta aplicación? Su nombre es Eric Yuan fundador de Zoom, empresa que, en las últimas semanas, ha aumentado su capital a $32 mil millones de dólares. Hay toda una historia detrás de este personaje de origen chino de 49 años. Proviene de una familia de ingenieros mineros, Eric estudió una maestría en ingeniera, y a los 27 años decide emigrar a los Estados Unidos. Su visa fue rechazada 8 veces y con muy poco conocimiento del inglés, se dedica a desarrollar códigos. En 1997, es contratado como ingeniero de software en una pequeña empresa de videoconferencia llamada WebEx. En 2007, la empresa WebEx fue adquirida por Cisco Systems por $3.2 mil millones de dólares y Yuan toma el cargo de vicepresidente hasta el año 2011 cuando decide abandonar la empresa. Su esposa no estaba muy convencida de que dejara la empresa para iniciar una aventura por el mismo " Sé que es un viaje largo y muy difícil, pero si no lo intento, lo lamentaré toda mi vida” comentó. Yuan tuvo la idea de comenzar este proyecto durante sus años de estudiante en la universidad en China, cuando vivía a 10 horas en tren de su novia. “Solo pude verla dos veces al año y me llevó más de 10 horas llegar en tren. Era joven entonces, de 18 o 19 años, y pensé que sería fantástico si en el futuro hubiera un dispositivo en el que pudiera hacer clic en un botón y verla y hablar con ella”. Yuan es poco convencional y ligeramente diferente de otros Directivos de Silicon Valley. Comenzó Zoom cuando tenía 41 años. Si bien eso no es demasiado tarde para comenzar una empresa, no es una edad típica para comenzar una nueva empresa tecnológica en Silicon Valley, considerando que Mark Zuckerberg inicio Facebook durante sus años universitarios. En los primeros días de Zoom, Yuan solía invertir dinero donde era necesario y reducir el gasto en lujosos mobiliarios de oficina. "Si tuviera que gastar el dinero de los inversionistas en muebles bonitos y demás, particularmente al principio, podría no tenerlo para oportunidades que realmente puedan hacer crecer nuestro negocio”. Ya con una empresa consolidada, rara vez viaja por trabajo y en su lugar asiste a todas sus reuniones en Zoom. Dice que solo viaja por negocios dos veces al año para pasar más tiempo con la familia. El consejo de Yuan para los jóvenes emprendedores apasionados por iniciar una empresa es establecer una cultura en la empresa desde el primer día. "La cultura de la empresa es mi principal prioridad. Es más importante que el equipo, el producto, el modelo de negocio o los inversionistas. Todas esas cosas se pueden arreglar y mejorar con el tiempo. Pero la cultura debe establecerse el primer día. Una vez que tiene un problema cultural, es muy difícil de solucionar”.

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: Quien es quien en la transición energética

Francisco Treviño Aguirre

El índice de transición energética 2020 analiza el sector en 115 países, los cuales son evaluados de acuerdo con el rendimiento de su sistema energético y su preparación para una transición rápida y efectiva. Esta evaluación consta de 40 indicadores en una escala de valores del 0 a 100. Aún y cuando ningún país ha sido evaluado con el 100, muchos de ellos se encuentran en un proceso que les permite alcanzar valores altos en función de su transición energética. Dada su naturaleza sistémica e interdisciplinaria, los puntajes de los países en diferentes indicadores dependen de factores como la dotación de recursos naturales, la geografía y el clima, la población, el nivel de desarrollo socioeconómico y las dependencias de los sistemas de energía heredados. Además, los puntajes de los países en algunos indicadores están determinados por factores más allá del alcance de la toma de decisiones nacionales, como la volatilidad del mercado energético, el panorama regulatorio emergente, los mercados financieros globales y los marcos internacionales referentes al cambio climático. Más del 80 por ciento de los países, que representan el 70 por ciento de la población mundial, han aumentado su puntaje en los últimos seis años. En particular, el progreso entre los 10 países más grandes del mundo que consumen energía ha sido mixto.

En países como China e India, se muestra una importante mejoría, mientras que la tendencia ha sido moderadamente positiva en Alemania, Japón, Rusia y Corea del Sur. Por otro lado, los puntajes de Brasil, Canadá, Irán y Estados Unidos estaban estancados o en declive. La transformación del sistema energético durante la última década ha sido más lenta de lo necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y combatir el cambio climático.  Pero este impulso ahora corre el riesgo de perderse, ya que la actual pandemia de COVID-19 continúa causando daños económicos y sociales. En el análisis de 2019 publicado en mayo del 2020, los primeros cinco lugares los ocupan: Suecia con 74.2 por ciento, Suiza 73.4, Finlandia 72.4, Dinamarca 72.2 y Noruega 72.2 por ciento. Por otro lado, los países que ocupan los últimos lugares en este ranking son Haití con 36 por ciento, Líbano 38.5, Nigeria 40.5, Camerún 41 y Venezuela 41.2 por ciento.  México se encuentra en el lugar 50 con 56.5 por ciento. El proceso para la transición energética es determinado por la estabilidad del entorno y nivel de compromiso político, el clima de inversión y el acceso al capital, el nivel de compromiso del consumidor, el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, entre otros indicadores.

A medida que los países actúan para controlar las consecuencias económicas y sociales de COVID 19, la situación actual podría brindar una oportunidad para impulsar la transición energética. La aplicación de estímulos económicos en áreas como la modernización de la infraestructura energética, la investigación, el desarrollo del capital humano y el uso de tecnologías de información, puede generar un crecimiento económico sostenible a largo plazo, al tiempo que se logra un cambio radical en la transición energética. Los encargados de formular políticas, el sector privado, la sociedad civil y los consumidores desempeñarán un papel fundamental en este proceso, destacando la importancia de una comprensión común de las prioridades entre todos los grupos interesados y una mayor colaboración por parte de la sociedad en general.

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CAPITALES: La embestida de la 4T contra las energías renovables

Francisco Treviño Aguirre

Durante su campaña como candidato presidencial López Obrador hacia referencia a que impulsaría la generación de energía a través de fuentes renovables. En un artículo publicado el 23 de Julio del 2018 por el New York Times, hace referencia a que AMLO podría impulsar a que México se convirtiera en líder mundial en energías limpias. Algunos de los proyectos que se mencionaron fueron el otorgar financiamiento a empresas para desarrollar sistemas de autoabastecimiento de energía, también aseguraba que al final de su administración habría en México mas 100 mil vehículos eléctricos que funcionaran con energía solar, y que se aprovecharía de manera eficiente los recursos renovables con los que cuenta el País. ¿Qué fue entonces lo que pasó? Si hacemos un poco de memoria, el 3 de diciembre de 2018, es decir, solo 2 días después de haber tomado protesta como Presidente de la República, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) que es la entidad que controla el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), anuncia la suspensión de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo. Y seguimos, el 25 de enero del 2019 la CFE cancela la licitación para la construcción de la línea de transmisión de corriente directa que iba de Ixtepec, Oaxaca a Yautepec, Morelos, la cual tenía como finalidad evacuar la energía generada principalmente en parques eólicos del sureste hacia el centro del país. En este proyecto se contemplaba una inversión de mil 700 millones de dólares y se desarrollaría bajo un esquema de Asociación Público-Privada (APP). Igualmente, el 01 de febrero del mismo año se cancela de forma definitiva la cuarta subasta eléctrica. Para el 07 de octubre de 2019 la SENER emite un acuerdo de modificación de lineamiento para la emisión de Certificados de Energías Limpias (CEL) en donde se indica que las centrales antiguas de CFE también podrían recibir dichos certificados, provocando una caída en el precio de este y desincentivando a los generadores de energías limpias. Para este caso, se presentaron amparos y se otorgó la suspensión de dicho acuerdo. Ya para Marzo de 2020, durante una gira por Baja California, el Presidente López Obrador señala que los “ventiladores” (aerogeneradores) instalados en La Rumorosa, afectan la vista de dicho lugar, y que hay que respetar la naturaleza (¿y el tren maya no afecta el entorno natural de la región?). Posteriormente el 03 de mayo del 2020 el CENACE, emite un acuerdo en el cual se restringe la entrada en operación de centrales eólicas y solares (también llamadas intermitentes) al impedirles realizar pruebas preoperativas y por consecuencia, de interconexión a la red eléctrica. Para tal efecto, las empresas que se encontraban en esta fase también interpusieron un amparo que les fue concedido. Nuevamente el 15 de mayo del 2020 la Secretaria de Energía emite el acuerdo para la “Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”, mismo que lleva a cabo una modificación a la regulación eléctrica que afecta a los generadores de energías renovables, al favorecer el despacho de energía a fuentes de generación altamente contaminantes y caras. Bajo esta circunstancia, también se interpusieron amparos por parte de los generadores de energías renovables, mismos que fueron procedentes en su momento, y posteriormente un juez federal concedió la suspensión indefinida de dicho acuerdo. La última embestida fue del 10 de junio de este año, donde CFE incrementó hasta en 800 por ciento el costo para el uso de su red por parte de generadores privados (tarifa de porteo). En tan solo 18 meses hemos visto que la política energética de la presente administración federal va sin duda alguna encaminada a impactar de manera negativa a las energías renovables. México tenía todo para ser considerado un país con un alto potencial para generar energías limpias, pero muy probablemente no sea en este sexenio. El presidente ha mencionado que los contratos de las empresas privadas de generación de energía están plagados de irregularidades, que lo demuestre y que se ejerza todo el peso de la ley, pero que sea parejo. Ha mencionado una infinidad de veces el tema de la corrupción, que se auditen y se enderecen, la ley debe ser igual para todos. Qué lástima que el potencial energético de nuestro país en el sector de las renovables y que nos había colocado en un escaparte internacional para contar con mayores inversiones, vaya a ser desplazado por estas acciones que no favorecen la nueva realidad sustentable y que van en contra de una política ambiental internacional.  

Twitter: @pacotrevinoa

email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 15 de 23