Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Event, Slavoj Žižek & AMLO

En su libro “Event, Philosophy in Transit”, Slavoj Žižek, uno de los filósofos vivos más grandes del mundo, examina el nuevo y muy controvertido concepto de acontecimiento. 

 

Un acontecimiento puede ser un suceso que destroza la vida cotidiana, una ruptura política radical, una transformación de la realidad, una creencia religiosa, el surgimiento de una nueva forma de arte o una experiencia intensa como enamorarse. 

 

Al llevarnos a un viaje que se detiene en diferentes definiciones de acontecimiento, Žižek aborda preguntas fundamentales como: ¿están todas las cosas conectadas? ¿Hasta qué punto somos agentes de nuestro propio destino? ¿Qué condiciones deben cumplirse para que percibamos algo como realmente existente? 

 

En un mundo que cambia constantemente, ¿está sucediendo realmente algo nuevo?. Basándose en referencias que van desde Platón al cine de arte y ensayo, desde el Big Bang al budismo, Event es un viaje a la filosofía en su forma más apasionante y elemental. Slavoj Žižek es un filósofo hegeliano, psicoanalista lacaniano y activista político. 

 

Es autor de numerosos libros sobre materialismo dialéctico, crítica de la ideología y del arte. Su obra principal es “Menos que nada”, un estudio sobre la actualidad de la dialéctica hegeliana.

 

Revisando una breve síntesis de los sucedido con el principal personaje político mexicano de este primer cuarto de siglo, damos cuenta que Andres Manuel López Obrador inició su carrera política en las filas del Partido Revolucionario Institucional, sin embargo, su figura social y política transcendió de forma más notoria luego de la crisis política tras las polémicas elecciones de 1988 y la consecuente fundación del Partido de la Revolución Democrática, ente político que conjuntó a las distintas fuerzas de izquierda históricas del país. 

 

Su notoriedad en la vida pública se vio acrecentada con el paso de los años con las discutidas elecciones locales de Tabasco en 1994. Más adelante, su perfil creció, debido a hechos como su actuar como presidente nacional del PRD, de 1996 a 1999; su elección, desempeño, las políticas sociales implementadas y sus desencuentros con otras figuras públicas mientras ejerció como Jefe de Gobierno del Distrito Federal entre 2000 y 2005; las coyunturas que protagonizó como candidato a la presidencia de México por la Coalición Por el Bien de Todos, en el marco del Proceso electoral presidencial del 2006, como lo fueron el intento de desafuero, las controversias en la campaña y las acusaciones de fraude electoral contra Felipe Calderón.

 

Después se convirtió en una figura crítica de este último, realizó una estrategia de divulgación de su proyecto político al recorrer la totalidad de los municipios del país. Esto lo llevó a constituir en 2011 una asociación civil Movimiento de Regeneración Nacional, que respaldara su candidatura y movilizara a la gente en pos de una eventual defensa del voto. 

 

Fue candidato por la coalición Movimiento Progresista en las elecciones del 2012; sin embargo, y con un impacto menor de la elección anterior, en esta ocasión las acusaciones de irregularidades se centraron en la compra masiva de votos y el uso ilegal de recursos económicos o mediáticos en favor de Enrique Peña Nieto. 

 

Posteriormente sería presidente del partido Morena de 2015 a 2017. Sus elevados niveles de popularidad y el enfoque social de su proyecto, se conjuntaron con el descontento general provocado por la serie de problemáticas acarreadas en los últimos tres gobiernos. En 2018 era tal el enojo que la gente decía: ‘no sólo no voy a votar por ellos (llámese PRI, PAN, PRD, empresarios, líderes sindicales y jerarcas católicos), sino que además voy a votar por el que más les duele, por el que más afecte sus privilegios’. 

 

Postulado por la coalición Juntos Haremos Historia conformada por Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social, obtuvo el triunfo en las elecciones federales 2018 como el candidato más votado en la historia. 

 

En las recientes elecciones, llevadas a cabo el 2 de junio de 2024, la candidata de su partido Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, fue proyectada como ganadora por el conteo rápido del INE a las 11:50 CST, lo que la convirtió en la virtual presidenta electa.

 

El 6 de junio, los recuentos finales de votos confirmaron que Sheinbaum ganó con una ventaja de 32 puntos. Obtuvo el mayor número de votos jamás registrado para un candidato en la historia democrática de México, ganando en 31 de los 32 estados y asimismo logró el porcentaje de votación más alto en una elección presidencial desde las federales de 1982. 

Leer más: Event, Slavoj Žižek & AMLO

Incorporar la Guardia Nacional a la SEDENA, la otra reforma

Foto_artículo_JVB_210924.jpegEl Pleno de la Cámara de Diputados avaló, en lo particular, con mayoría calificada de 353 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones, el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política, para incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Ahora se establece que “La Federación contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, dependiente de la Secretaría del ramo de Defensa Nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia”.

El dictamen, además de la definición y función para la Guardia Nacional, estipula que la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a las policías y a la Guardia Nacional, en el ámbito de su competencia, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

Asimismo, indica que el Congreso tendrá la facultad para expedir leyes que regulen y establezcan requisitos y límites para la participación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en materia de seguridad interior y en tareas de apoyo a la seguridad pública.

El proyecto de decreto asienta que el Senado de la República, o en su caso la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se encargará de ratificar el nombramiento de los jefes superiores de la Guardia Nacional que proponga el presidente de la República.

Precisa que la persona titular de la Comandancia de la Guardia Nacional debe ostentar el grado de general de División de la Guardia Nacional en activo, y será designada por la persona titular de la Presidencia de la República, a propuesta de la persona titular de la Sedena.

En tanto no exista personal con formación de Guardia Nacional con la mencionada jerarquía, dicha designación recaerá en un general de División del Ejército, capacitado en materia de seguridad pública.

Respecto a las facultades del Ejecutivo Federal, éste podrá “disponer del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, en tareas de apoyo a la seguridad pública, en los términos que señale la ley”.

Los cambios constitucionales también estipulan que en tiempo de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que “tenga previstas en esta Constitución y las leyes que de ella emanen”. Asimismo, que ningún extranjero podrá servir en la Fuerza Armada permanente, en tiempos de paz.

Destaca que el Ejecutivo Federal dispondrá lo conducente para que el personal procedente de la extinta Policía Federal cese de prestar sus servicios en la Guardia Nacional y quede adscrito a la Secretaría del ramo de Seguridad Pública, conservando sus derechos laborales adquiridos.

El personal que pertenezca a los organismos especializados podrá continuar prestando sus servicios en la Guardia Nacional de manera temporal, conforme a los convenios de colaboración que para tal efecto se formalicen entre las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad y Protección Ciudadana.

Se transferirán a la Sedena los recursos presupuestarios y financieros que correspondan para cubrir las erogaciones por concepto de servicios personales de la última plantilla general de plazas aprobada a la extinta Policía Federal y de confianza, así como los gastos de operación de la Guardia Nacional y los recursos materiales destinados a su operación, con excepción de aquellos requeridos para el personal que continuará, bajo la adscripción de la Secretaría del ramo de Seguridad Pública.

Leer más: Incorporar la Guardia Nacional a la SEDENA, la otra reforma

El Partido Acción Nacional y la crisis de sus 85 años

IMG_3185.jpeg“En vez de festejo por los 85 años de su fundación, los panistas asisten a una de las mayores crisis de su historia”. Así lo explica el periodista Mayolo López de la Agencia Reforma:

Si pensaban que se repondrían del descalabro del pasado 2 de junio, tres meses después los panistas resienten de uno de los episodios que más ha golpeado su imagen en los últimos tiempos: la aparición de un «Judas» que los dejó muy mal parados en la sesión en que fue aprobada la cuestionada reforma al Poder Judicial.

Con una militancia de 20 años en el blanquiazul, el senador Miguel Ángel Yunes Márquez dejaba casi en situación de extremaunción al partido al aportar el voto con el que Morena alcanzaba la mayoría calificada necesaria para empujar la aprobación de la reforma.

Desde su escaño, el presidente de Acción Nacional, Marko Cortés, resentía en carne propia las consecuencias de ese golpe devastador, sobre todo, porque ha trascendido que él dio su visto bueno para que el compañero de fórmula de Yunes Márquez fuese su papá, Miguel Ángel Yunes Linares.

Por añadidura, el domingo pasado, senadores panistas reaccionaron con molestia cuando veían cómo los de Morena echaban en cara a Cortés el polémico acuerdo con el que pactó notarías y magistraturas en Coahuila.

«¡Carajo! Cuánto tiempo nos gastamos en ese asunto», deploró un parlamentario de la bancada del PAN.

A dos meses de que se concrete el relevo en la presidencia del PAN, surgieron voces desesperadas que claman por posponer la elección y por la remoción inmediata de Marko.

Los cuatro Gobernadores del PAN, de hecho, ya hablaron incluso de una «refundación» del partido desde lo local.

Ayer, el ex Presidente Vicente Fox sugirió de plano que su paisano Carlos Medina Plascencia entrara al quite para suplir a Cortés.

«Amigas y amigos del PAN de todo el País. ¡El barco se hundió! Ya no hay de otra, hay que rectificar de inmediato. Propongo que Carlos Medina Plascencia tome la dirección del PAN inmediatamente», irrumpió el guanajuatense en su cuenta de X.

Acérrimo crítico de la alianza que Marko amarró con el PRI para la elección presidencial, el ex senador Damián Zepeda recomendó que se nombrara a una «dirigencia de transición con calidad moral» en esta coyuntura.

«Ante la crisis enorme que vive el PAN, o nos reinventamos o morimos. Urge nombrar a una dirigencia de transición con calidad moral. Detener la renovación de la dirigencia y abrir una urgente reflexión nacional. Reinventar y relanzar al PAN como un partido ciudadano. En las crisis se deben tomar decisiones. Para serle útil a México, debemos cambiar», advirtió Zepeda.

Los Gobernadores de Chihuahua, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes ya habían advertido que «la defección de uno de nuestros senadores es una traición al País y al mandato popular que recibió.

«Yunes Márquez fue electo senador bajo la causa del PAN para defender a las instituciones y la democracia de México. Su claudicación es una traición personal y egoísta de graves consecuencias para la República. No obstante, conlleva también un daño a nuestro partido», reprocharon. (heraldo.mx)

Por otra parte, de acuerdo a la nota periodística de Ismael García Delgado, de la agencia INFOBAE,  un grupo de militantes del Partido Acción Nacional (PAN), liderados por Manuel Gómez Morín, llevó a cabo una protesta frente a la sede del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido en la Ciudad de México. La manifestación se centró en demandar la suspensión de la elección interna para definir la próxima dirigencia del PAN y la renuncia de los actuales líderes, a quienes acusan de mal manejo y corrupción.

Leer más: El Partido Acción Nacional y la crisis de sus 85 años