“No estoy de ninguna manera ajeno a las consecuencias que habrá de producir la reforma constitucional cuestionada, principalmente en el ámbito público de la seguridad jurídica, en el tema de la división de poderes y en los principios de la independencia judicial, tampoco las que producirá en el ámbito personal de los juzgadores la afectación concreta a miles de personas que con su ejecución verán lastimosamente truncados sus esfuerzos de superación y compromiso por una nación más justa. Desde luego que lo sé, incluso lo recito personalmente. A mí también me toca.”
“Sin embargo sostengo que existen otras vías que protegen esos anhelos y que tienen como eje principal no el combate de normas electorales, sino el reconocimiento y protección de los derechos humanos que la propia Constitución Federal y los tratados internacionales”, argumentó el ministro Alberto Pérez Dayán.
Al tomar la votación definitiva, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó desestimar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá en términos de la Constitución y la Ley reglamentaria del artículo 105, fracciones I y II de la Constitución.
Es decir, al no alcanzar los votos necesarios para invalidar parcialmente la reforma judicial, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó el proyecto de sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Cabe aclarar que las señoras ministras Yasmín Esquivel, Loreta Ortiz, Lenia Batres y el ministro Pérez Dayán, se pronunciaron por la improcedencia de este medio de control.
Pero al que se le vinieron encima las críticas fue al ministro Pérez Dayán. Su actitud fue catalogada como un acto que resultó sorpresivo no solo porque previamente el ministro se había pronunciado a favor de considerar a los partidos políticos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) legítimos para presentar una demanda, sino porque forma parte de los ministros que renunciaron a su cargo la semana pasada al pronunciarse en contra la reforma judicial.
La reacción en contra del ministro se dio debido a que al votar en contra de declarar procedente la presentación de las acciones de inconstitucionalidad de los partidos políticos para combatir la reforma constitucional, Pérez Dayán acabó con unos de los mayores recursos abiertos contra la reforma judicial, y se unió al bloque de las ministras Lenia Batres, Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf, provocando “una profunda fractura” al interior de una Corte de por sí dividida.
Su postura le ocasionó el calificativo de “traidor” por parte de las y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación que acudieron a manifestarse en respaldo de las y los ministros de la Corte, además de otras voces de la oposición que se han manifestado en ese sentido en contra de él.
Leer más: Alberto Pérez Dayán: ni héroe ni villano, mucho menos traidor