En la llamada “Conferencia Mañanera del Pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el 18 de octubre, se habló del caso García Luna: Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación, presentó las investigaciones que hay en México por parte de la Fiscalía General de la República; después, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, presentó las investigaciones que hizo la UIF, que también derivaron en carpetas de investigación.
En primer término, la Secretaria de Gobernación señaló: Esta semana se confirmó que el exsecretario de Seguridad Pública de México y mano derecha del expresidente Felipe Calderón, Genaro García Luna, ayudó durante una década al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos millonarios.
Recordó que el juez de distrito de Estados Unidos, Brian Cogan, lo condenó a 38 años de prisión y le impuso una multa de dos millones de dólares por participar en una empresa criminal continua, conspiración para la distribución internacional de cocaína, y por hacer declaraciones falsas.
Así, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio los detalles en un comunicado emitido, donde afirmó que el exfuncionario traicionó la confianza pública y a las personas que había jurado proteger.
García Luna inició su carrera en 1989 en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en el Cisen, donde permaneció hasta 1999 y ejerció varios cargos; entre ellos, subdirector y director de área, director general y coordinador general de Inteligencia.
Cuando era subdirector operativo de dicho centro tuvo lugar el homicidio lamentable del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio. Ya en esta época, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación para que se investigara este hecho, y la Fiscalía General de la República inició la investigación correspondiente, logrando probar que existe evidencia material y prueba científica de que el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas dos personas accionaron en forma casi simultánea armas de fuego contra el entonces aspirante a la Presidencia. El llamado ‘segundo tirador’, Jorge Antonio, fue detenido de forma inmediata y llevado a la entonces Procuraduría General de la República en Tijuana, en donde fue rescatado directamente por García Luna.
El 29 de enero de 2024, la Fiscalía General de la República, a través de un comunicado, dio a conocer que García Luna encubrió a Jorge Antonio, agente del Cisen asignado a proteger al aspirante priista.
Todas las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la República, y en especial las de análisis de sangre, demuestran que en la ropa de dicho agente se halló el tipo de sangre de la víctima. Además, se encuentra debidamente probado que el Cisen mandó a García Luna, al lugar de los hechos para después encubrir al acusado y sacarlo de Tijuana de manera urgente y subrepticia.
Cabe señalar, para también contexto de este caso, que un juez también integrante del Poder Judicial negó que se abriera esta carpeta de investigación y continuar con la investigación correspondiente. Eso en el año 2024.
Recordó también que García Luna fue designado en 1999 coordinador general de Inteligencia de la Policía Federal Preventiva.
Y en diciembre del año 2000, en el gobierno de Vicente Fox, se convirtió en el director de Operación y Planeación de la Policía Judicial Federal.
Y en 2001, fue nombrado titular de la Agencia Federal de Investigación, la AFI.
Ya con Calderón, en 2006, se convirtió en secretario de Seguridad Pública Federal, cargo en el que se mantuvo todo el sexenio.
En noviembre de 2013, García Luna se fue a vivir a Miami, Florida. Fue detenido en diciembre de 2019 en Dallas, Texas; y unos días después, trasladado al Centro de Detención Metropolitano en Nueva York, donde hoy permanece, y su juicio duró casi seis años.
Leer más: El caso García Luna: reseñar en busca de la no repetición