Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Sufragio efectivo, no reelección.

IMG_6129.jpgA finales del siglo XIX y principios del XX, México estaba bajo el régimen dictatorial de Porfirio Díaz, quien gobernó intermitentemente desde 1876 hasta 1911. Aunque su gobierno inició con promesas de estabilidad y modernización, rápidamente se convirtió en un escenario de represión política, fraude electoral y concentración del poder.

Porfirio Díaz se mantenía en el poder mediante una serie de manipulaciones electorales y constitucionales que le permitían reelegirse continuamente.

En ese ambiente político, Francisco I. Madero, un empresario y político originario de Coahuila, emergió como una figura de oposición a Díaz.

Influenciado por el ideario liberal y democrático de su familia, Madero creía firmemente en la necesidad de elecciones libres y en la importancia de limitar la duración en el poder de los gobernantes para evitar la tiranía.

En 1908, Madero publicó su libro “La sucesión presidencial en 1910″, en el cual argumentaba en favor de la democracia y denunciaba la perpetuación de Díaz en la presidencia.

La consigna “Sufragio efectivo, no reelección” encapsula dos principios fundamentales de la campaña de Madero. Por un lado, el “sufragio efectivo” exigía que los votos emitidos en las elecciones fueran genuinos y reflejaran verdaderamente la voluntad del pueblo. En contraste con el sufragio manipulado y fraudulento que había prevalecido bajo el régimen de Díaz.

Por otro lado, “no reelección” insistía en la necesidad de evitar que un individuo permaneciera indefinidamente en el poder, promoviendo así la alternancia democrática. (infobae.com)

El historiador Friedrich Katz, profundo conocedor de la revolución, señala que Madero se convirtió en una figura nacional cuando publicó su libro sobre el tema de la sucesión presidencial.

En ese libro, señala Katz, Madero afirma que los problemas fundamentales de México eran el absolutismo y el poder irrestricto de un hombre. Y que solo la introducción de la democracia parlamentaria, un sistema de elecciones libres y la independencia de la prensa y los tribunales podrían transformar a México en un Estado democrático moderno. (academia.edu)

Leer más: Sufragio efectivo, no reelección.

La importancia de conmemorar

IMG_5989.jpegMarcus Garvey fue un nacionalista carismático y líder del Movimiento Panafricanista, que buscaba unificar y conectar a las personas de ascendencia africana en todo el mundo. Marcus Garvey nos dijo: “Un pueblo sin conocimiento de su historia pasada, origen y cultura es como un árbol sin raíces”.

Por otra parte, el estudio del pasado puede proporcionar información crucial para comprender el presente y tomar decisiones importantes respecto al futuro, por eso la pertinencia de regresar cotidianamente a la historia, la gran fuente del conocimiento.

De ahí la importancia del evento del 5 de febrero, celebrado en el histórico Teatro de la República, para rendir homenaje a los Constituyentes de 1917, quienes aprobaron en la ciudad de Querétaro, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la más avanzada en su tiempo, por reconocer los derechos individuales y sociales del pueblo de México y cuyos principios siguen vigentes.

En tal conmemoración la Presidenta Claudia Sheinbaum repasó el pasado, las condiciones que prevalecían y que dieron origen a la promulgación de las dos principales Constituciones Políticas de México: la de 1857 y la de 1917.

La premisa principal es que la esperanza por la justicia social y los derechos humanos han marcado a nuestra nación desde su nacimiento.  

Una de nuestras fortalezas es que somos un pueblo milenario que se nutre de la historia.

Y así enlazó la presidenta pasado con futuro: “Nuestra cultura y nuestra identidad tienen sus profundas raíces en las transformaciones de nuestra República. A lo largo de generaciones hemos construido y luchado por este hermoso país y lo seguiremos haciendo.”

“No hay marcha atrás, el presente y el futuro son del pueblo y con ello, se fortalece la patria.

Todo por el pueblo, todo con el pueblo. Nuestra razón de ser: servir al pueblo.”

“La Constitución es nuestro escudo para defender a la nación. Por eso, en estos tiempos, en los que aparecen amenazas a nuestra soberanía nacional, en los que el espíritu intervencionista asoma a las puertas de nuestra patria, es momento de recordar la historia y nuestra grandeza.”

Leer más: La importancia de conmemorar

Imposiciones arancelarias y geopolítica

IMG_5673.jpegAnte la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a productos mexicanos, surgieron las reacciones inmediatas.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.

Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.

Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.

Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.

También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.”

Por su parte, la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores manifiestó “su unidad en torno al posicionamiento de nuestra presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a las declaraciones de la Casa Blanca”

“Rechazamos las afirmaciones sobre cualquier tipo de vínculo entre el gobierno mexicano y el narcotráfico". 

"Todos los días combatimos sus operaciones y, de igual manera, prevenimos el consumo de drogas, atacando tanto la operación de las organizaciones criminales como la oferta y demanda de estupefacientes.”

La CONAGO remarcó que el combate a la delincuencia es un desafío compartido que exige corresponsabilidad.

En tanto, del otro lado del Río Bravo, el representante estadounidense Greg Stanton encabezó a 42 de sus colegas demócratas de la Cámara de Representantes en una carta al presidente Donald Trump, al secretario de Estado Marco Rubio, al secretario interino de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos pidiendo a la Administración Trump que rescinda de inmediato las órdenes ejecutivas que imponen aranceles del 25% a México y Canadá.

Leer más: Imposiciones arancelarias y geopolítica