Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Periodismo para contar y ayudar a entender.

El periodismo cuenta la realidad. A veces, como en esta ocasión, la realidad es que existe ese informe y lo que revela es terrible. Contarlo provoca dolor en quien lo escribe y en quien lo lee. El periodismo existe para contar y ayudar a entender nuestra sociedad, aunque duela. Señaló la periodista Peniley Ramírez ante las reacciones del gobierno derivadas de sus revelaciones del informe, sin testar, sin censura, de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa.

Para la periodista, el hecho de que la mayor parte de la narración de la versión publica estuviera testada, hacía muy difícil entender qué es lo nuevo en la investigación de los hechos, y decidió dar a conocer la versión a la que tuvo acceso. Por ello, publicó, en el periódico Reforma, una columna en donde describe una nueva cronología del caso Ayotzinapa.

Así narra su experiencia Peniley: “Hace unas semanas me buscó una fuente que tenía acceso al informe sin testar. Me dijo que en ese documento había nuevas pistas sobre el caso y que consideraba vital que se investigaran. Me compartió una copia del documento, sin testar. Lo leí. Luego hicimos varias entrevistas.

Buena parte de ese informe está basada en el análisis de mensajes que se intercambiaron personajes claves en los hechos en las horas anteriores a la desaparición de los 43 estudiantes. Otros mensajes son de los días, semanas y meses después...

Hay allí números identificados como que pertenecían a los criminales, sus parejas, funcionarios del gobierno municipal de Iguala, sus familiares y militares. El informe reconstruye los hechos a partir de lo que esas personas hablaron por mensajes de texto y WhatsApp.

El gobierno de Peña Nieto sostuvo que a la mayoría de los estudiantes los quemaron en el basurero de Cocula. En la narración del nuevo informe, dicen que tuvieron esa idea, pero la desecharon. En cambio, descuartizaron a los estudiantes, sin la menor compasión, y los repartieron.”

Leer más: Periodismo para contar y ayudar a entender.

La Democracia es patrimonio de la sociedad.

Las dirigencias nacionales de los partidos Acción Nacional (PAN) y de las Revolución Democrática (PRD) anunciaron la suspensión temporal de la coalición legislativa y electoral, Va por México, “hasta en tanto el Revolucionario Institucional (PRI) no defina con claridad si habrá de honrar la “plataforma electoral común”, firmada en 2021 y la moratoria constitucional de junio pasado.

Buena oportunidad para los políticos de todos los partidos y para la ciudadanía de reflexionar y hacer un ejercicio respecto a en qué lado se encuentra cada quien dentro del espectro de identidades políticas sustanciales. ¿Qué tan a la izquierda y qué tan a la derecha?

Como apoyo les compartiré algunas definiciones y explicaciones de Michelangelo Bovero, filosofo de la Universidad de Turín.

En primer lugar, señala Bovero que el concepto de izquierda, bien entendido, no sólo no coincide con los de socialismo y comunismo (etcétera) y no se agota en los mismos, sino que se ubica en plano distinto porque no expresa una identidad política sustancial, un ideal determinado, un modelo de sociedad, un proyecto de convivencia y un programa para ejecutarlo, que estén fundados en una ideología determinada, en una visión del mundo, en una constelación de valores, sino que indica un lugar del espacio político, o sea, una posición. El que afirma “soy de izquierda” no responde a la pregunta “¿quién eres?”, “¿cuál es tu identidad política?”, sino a la interrogante “¿en dónde estás respecto a otros?, ¿cuál es tu ubicación?

Por ello, “izquierda” es un concepto relativo, o mejor dicho, relacional, y los caracteres sustanciales que permiten identificar a los sujetos políticos que ocasionalmente se ubican “a la izquierda” cambian cuando cambian los términos de la relación. En otras palabras, la identidad de la izquierda - “de quién es de izquierda, de los sujetos que están “a la izquierda”- será distinta dependiendo de la identidad de quienes se ubican a su derecha, y viceversa. Esto supone, por ejemplo, que en contextos en los que solamente existen dos posiciones políticas, y el espacio de la derecha está ocupado por sujetos “conservadores” o “tradicionalistas”, un sujeto “innovador” con identidad política “liberal” (como quiera que se interprete este adjetivo) resultará ubicado a la “izquierda”; mientras en otros contextos caracterizados, por ejemplo, por la presencia de movimientos socialistas, un sujeto sustancialmente similar al anterior resultará ubicado en una posición de “derecha” (moderada).

Leer más: La Democracia es patrimonio de la sociedad.

La Alianza y sus debilidades

En el decreto en materia de Guardia Nacional de fecha 22 de marzo de 2019 se estableció, en el artículo quinto transitorio, que durante los cinco años siguientes a la entrada en vigor del Decreto, “en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.”

Ahora, la diputada priista Yolanda de la Torre envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma que propone que durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del decreto (2019), y en tanto la Guardia Nacional continúa desarrollado su estructura, capacidades e implementación territorial, el Presidente de la República pueda disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. Es decir, extenderlo por cuatro años más.

La diputada argumentó que la necesidad de ampliar este periodo de acción es debida a que México enfrenta una grave crisis de seguridad, generada por un patrón de violencia sistemática que a diario se vive en el territorio nacional. Aseguró que esto ocurre “con ligeras excepciones”.

De acuerdo con la iniciativa, “Muchos mexicanos y mexicanas estamos convencidos de que la respuesta es la coordinación de autoridades y una atención en varias dimensiones. En este contexto, uno de los grandes retos, por ejemplo, consiste en tener y formar una policía fuerte y sólida, que con su desempeño profesional y férreo compromiso sea capaz de brindar protección y seguridad en todo el territorio nacional”.

“Bajo este orden de ideas y teniendo presente que cinco años no son suficientes para formar y poner a funcionar con los alcances que se previeron para la Guardia Nacional, se propone a esta Soberanía modificar el plazo previsto”.

Leer más: La Alianza y sus debilidades