Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Gobierno rebasado

Rubén Aguilar Valenzuela

El actual gobierno en materia de seguridad está rebasado desde el primer día que asumió el poder. En buena parte se debe a su fallida estrategia de “abrazos y no balazos”, para enfrentar al crimen organizado.

Los datos duros muestran que es el gobierno con más crímenes en la historia de por lo menos los últimos 50 años y para agosto de 2023 ya sumaban 170 000 los asesinatos, con una tasa de criminalidad de 28 homicidios por 100 000 habitantes.

El pasado sábado 23 de septiembre, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) organizó un “desfile militar” en San Gregorio Chamic, en Frontera Comalapa, estado de Chiapas, con el aplauso de la población.

Ese día ninguna autoridad del gobierno de México se hizo presente y los criminales dieron muestra de su poder con decenas de camionetas en las que iban hombres encapuchados armados con rifles de alto poder.

En otra muestra de su poder, los criminales difundieron un video del “desfile militar” de manera masiva en las redes sociales y tuvo, como era de esperarse, una gran reproducción orgánica.

Esta manifestación de poder no es casual, el CJNG desde hace meses se mueve con absoluta libertad en la región. Las autoridades asumen que es un territorio bajo su control total.

El CJNG se hizo presente en la zona de la frontera entre México y Guatemala en julio de 2021 y a partir de entonces ha ampliado de manera constante su presencia en las comunidades de la región.

Su expansión se ha realizado con facilidad ante la ausencia de cuerpos de seguridad del Estado mexicano, en una zona de frontera que debería estar particularmente vigilada. No es el caso.

Las tropas del ejército presentes en la región tienen prohibido enfrentarse al crimen organizado y los militares al mando, si quieren actuar, tienen que pedir permiso a sus superiores para hacerlo.

En la zona hay mandos del ejército muy molestos por la política de seguridad del actual gobierno federal. Saben que la única manea de detener la expansión de los criminales es enfrentarlos.

Ese mismo sábado, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en reacción al “desfile militar” del CJNG y de la política de seguridad del actual gobierno federal y estatal, hizo un llamado público a los tres niveles del gobierno, para que actúen.

La diócesis dice que “los grupos delincuenciales se han apoderado de nuestro territorio y nos encontramos en un estado de sitio”. Esa y no otra es la realidad.

Y añaden que el pueblo de Chiapas está “sufriendo los asesinatos, secuestros, desapariciones, amenazas, hostigamientos, extracción de nuestros bienes naturales, persecución y despojos de los bienes, fruto de nuestro trabajo”.

La iglesia católica de Chiapas afirma que “el silencio de las autoridades pone en riesgo la integridad humana y nos muestra un Estado fallido y rebasado y la omisión del Estado frente a esta realidad que mantiene a los pueblos en la incertidumbre”.

@RubenAguilar

Foro Valparaíso (Ciudad de México)

Banco Nacional de México

Rubén Aguilar Valenzuela 
image001.jpg

Historia

En 2019, como parte de las celebraciones del 135 aniversario de su fundación, el Banco Nacional de México decidió abrir este recinto al público para mostrar parte de su colección de pintura, la historia de la institución y el compromiso social que tiene la institución con el país.

Edificio

image002.jpg

El Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso es una de las joyas del barroco del siglo XVIII en México, diseño del arquitecto Francisco Guerrero y Torres. La fachada está construida con tezontle y cantera chiluca.

Su interior se caracteriza por cuatro rasgos: los arcos del patio sin sostén aparente; las portadas internas del palacio; las dos cúpulas revestidas de talavera y su escalera doble helicoidal, única en América y quizás en occidente, símbolo de innovación para aquella época, ya que está integrada por dos rampas que nunca se cruzan entre sí.

Esta se ubica entre dos patios que integraron la estructura original de la casa. Una de las hélices conduce a los corredores superiores donde estaban las habitaciones y la otra, a la parte superior de su patio menor.

image003.jpg

Desde la fundación del Banco Nacional de México en 1884, este palacio ha sido la Oficina Central, en el corazón del Centro histórico de la Ciudad de México.

image004.jpg

image005.jpg

Colección

image006.jpg

En 14 salas se muestra parte del acervo artístico de la institución, que consta de más de 1500 obras. Abarcan del virreinato hasta la mitad del siglo XX.

Al inicio se puede ver la primera obra firmada por una mujer artista, que es Guadalupe Moncada. Se trata de una Virgen de Guadalupe fechada en 1798. En este mismo espacio un retrato de ella cuando era niña, de autor desconocido.

Entre los muchos artistas presentes en la colección están: Juan Correa, José María Velasco, José Agustín Arrieta, Joaquín Clausell, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, María Izquierdo, Frida Kahlo, Remedios Varo y Leonora Carrington. Hay dos cuadros de Eulalia Lucio, que son únicos.

image007.png

Remedios Varo.

image008.png

image009.png

Sala del consejo

image010.jpg

En la planta alta se encuentra la sala de Hitos del Banco Nacional de México donde se muestra parte de la historia del banco y la continuidad institucional a través de seis etapas por las que ha transitado, adaptándose a los cambios en el país.

También está la antigua sala del Consejo de Administración donde se exhibe una recreación por medio de luz y sonido de tres episodios clave para la historia económica de México y las decisiones corporativas más relevantes que se tomaron en este lugar.

Salas interactivas

image011.jpg

En la planta baja se muestran las principales aportaciones del Banco Nacional de México a la innovación bancaria, desde el primer billete de circulación nacional hasta la banca digital. En la sala se pueden accionar elementos visuales que muestran que la innovación es un proceso en continua transformación.

Está también un laboratorio de emprendimiento en el que los visitantes, principalmente jóvenes de 14 a 24 años, puedan autodiagnosticarse y fortalecer su personalidad como emprendedores a través de juegos y retos interactivos. En otra sala se muestran las acciones de Compromiso Social que desarrolla la institución en beneficio de la sociedad.    

 

Comentario

image012.png

El edificio es uno de los grandes palacios del siglo XVIII que se construyeron en la Nueva España. Desde 1884, cuando aquí se instala el Banco Nacional de México, en el edificio se han realizado obras de rescate y restauración. El mantenimiento es extraordinario.

La colección pictórica, reconocida en México y el mundo, es el acervo privado más importante que existe sobre temas mexicanos, producida por artistas nacionales y extranjeros. Ofrece una panorámica de tres siglos del arte producido en México.    

Las obras de la colección en general, de manera particular las que se exhiben, destacan por su gran calidad. Hay piezas fundamentales en la historia del arte mexicano. Una de las políticas del banco ha sido repatriar obras de artistas mexicanos que se encontraban en el extranjero.

El Foro Valparaíso a más de la colección de arte tiene otros espacios donde se muestra la historia del banco, sus aportes a la innovación de los servicios bancarios y su compromiso social y también un laboratorio de emprendimiento.

@RubenAguilar

Arresto y deportación de migrantes mexicanos

Rubén Aguilar Valenzuela

En Estados Unidos, al cierre del año fiscal 2022, fueron arrestados 808 339 mexicanos por las autoridades migratorias, de acuerdo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, CBP por sus siglas en inglés.

Las detenciones en 2021 fueron 655 594, de manera que en 2022 se incrementó en 152 745 el número de los detenidos. Y de un año al otro el número de las deportaciones creció en 60.9%.

A partir de mayo de 2020 se multiplicó por cuatro el número de las y los mexicanos que emigran a Estados Unidos. Los especialistas señalan que son dos los factores que empujan la migración: la violencia y la economía nacional.

Y aseguran que después de la pandemia del COVID-19 se ha vuelto al patrón de años anteriores y es evidente que las autoridades no están haciendo nada para detener el flujo migratorio hacia el vecino del norte.

En el primer semestre de 2023 los mexicanos detenidos por la CBP fueron 208 111 y la suma de las otras nacionalidades suman 205 729 los arrestados. Así, nuestros compatriotas suman más de la mitad de todos los migrantes arrestados.

Esto hace que ahora México vuelva a ocupar el primer lugar entre los países que envían más migrantes a Estados Unidos. Los números muestran que se ha regresado 20 años atrás.

A pesar de la contundencia de los datos, el presidente en más de una de sus comparecencias mañaneras ha dicho que “afortunadamente ya no hay el número o la corriente migratoria que había hacia Estados Unidos durante el periodo neoliberal”.

Especialistas señalan que estas declaraciones sólo se explican si el presidente no ha sido informado del incremento creciente de la migración mexicana hacia Estados Unidos en los años de su gobierno.

Y plantean, de otros lados, la contradicción en la que éste cae porque, del otro lado, sí reconoce y aplaude el aumento de las remesas de los mexicanos en Estados Unidos, que claramente se asocia a que ha crecido el número de migrantes.

Recuerdan, para contextualizar lo que ahora ocurre, que antes hubo una década de tasa cero de migración. Esto significa que eran más los mexicanos que regresaban de Estados Unidos a México que los que se iban.

Si al cierre de 2023 se mantiene el número de detenciones que tuvieron lugar en el primer trimestre, el año terminaría con 832 444 mexicanos arrestados y deportados por las autoridades migratorias de Estados Unidos. Habrá que ver.

En los últimos días ha crecido la llegada de migrantes de diversos países a las fronteras sur y norte de México, que quieren cruzar hacia Estados Unidos, es sin duda un problema que se añade al de los mexicanos que dejan el país y son regresados por las autoridades estadounidenses.

Las dimensiones de la crisis migratoria ha rebasado a las autoridades de Estados Unidos y México y exige una nueva estrategia de ambos países para hacerle frente. Es evidente que el actual modelo fracasó.

@RubenAguilar

El donador de almas

Portada del libro El domador de almas, de Amado Nervo.Rubén Aguilar Valenzuela

En 1899 escribe Amado Nervo (Tepic, Nayarit, 1870 – Montevideo, Uruguay, 1919), la novela El donador de almas (La Oca Editores, México, 1989).

En la obra, el doctor Rafael Antiga, personaje central, recibe de su amigo Andrés Esteves un regalo peculiar, un alma para que lo acompañe. Es el alma de Aída, que a la muerte de esta abandona el cuerpo que le daba cobijo y se traslada a uno de los hemisferios del cerebro del doctor Antiga.

Al principio es el idilio de Antiga con el alma de Aída, que en vida fuera una religiosa conventual, pero después deviene la tragedia.

José Ramón Enriquez (Ciudad de México, 1945) en la Introducción al texto plantea: “(…) lo esotérico, que a Nervo interesa con tanta fuerza, ha vuelto a ponerse de moda en este fin de siglo, como lo estuvo en el suyo”.

Y añade que “el humor que mantiene a lo largo de toda la historia, con guiños constantes entre autor y lector, resulta envidiable aún para los más audaces entre nuestros narradores contemporáneos”

Termina con “a estas características habría que sumar la obsesión por el desdoblamiento del yo que tan profundamente ha marcado la literatura posterior al psicoanálisis”.

Nervo penetra en el ego y desdoblamiento de la personalidad. De alguna manera hay relación de esta obra con El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1866) de Robert Louis Stevenson (Escocia, 1850 – Samoa, 1894).

Esta obra de Nervo, a más de 120 años de su publicación, sigue siendo muy atractiva. Y parte de su vigencia estiba en la calidad de la escritura. El texto es elegante, fluye y se lee con mucho gusto.

El donador de almas

Amado Nervo

La Oca Editores

México 1989

pp. 69

Diálogo Nacional por la Paz

Rubén Aguilar

Del 21 al 23 de septiembre se celebró en el sede de la la Universidad Iberoamericana de Puebla, el Dialógo Nacional por la Paz, organizado por la Conferencia del Epsicopado Mexicano, la Confederación de Superiores Mayores de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.

En el evento se reunieron más de 1300 personas entre las que se encontraban: obispos, líderes religiones, representantes del gobierno, de organizaciones de la sociedad civil, de los campesinos, de los trabajadores, de los empresarios, del mundo de la academia y la investigación, de los medios de comunicación, de las víctimas y de las familias de víctimas de la violencia.

Esta iniciativa se nutre de los Conversatorios por la Paz que se realizaron en las parroquias, colegios, centros comunitarios y de las conclusiones de los Foros Justicia y Seguridad que tuvieron lugar en universidades y centros sociales del país, con la intención de construir una Agenda Nacional de Paz para articular iniciativas locales de paz.

Los organizadores plantearon que el objetivo central del encuentro era “generar un espacio de diálogo plural e incluyente en torno a la seguridad y la construcción de paz”. Los participantes en las distintas instancia y tiempos del proceso son conscientes que la inseguridad, la violencia y la ausencia de paz constituye algunos de los problemas más graves que ahora tiene el país.

El país está inmerso en la polarización y la confrontación social y los espacios de diálogo brillan por su ausencia. En el marco de esa dolorosa realidad el que la Iglesia, a través de distintas de sus expresiones, a lo largo de más de un año, de manera discreta, haya impulsado desde la base un proceso de diálogo en torno a la seguridad y la paz merece todo tipo de reconocimientos.

Se realizaron cientos de reuniones en todas las diócesis del país. Ha sido un intenso y callado proceso de abajo hacia arriba. El encuentro de Puebla socializa y pone sobre la mesa, como materia del diálogo, el resultado de eso proceso, que se recoge en el documento Agenda Nacional de Paz, que tiene 110 páginas y se divide en tres grandes partes.

La primera, ¿En dónde estamos?, es una diagnóstico de la realidad social del país desde la perspectiva de la inseguridad y la violencia que implica el estado que guardan las comunidades, las instituciones responsables de la seguridad en los tres niveles de gobierno, el sistema de justicia y el sistema penitenciario.

La segunda, ¿A dónde queremos ir?, propone, con detención, los cambios que deben de ocurrir en la vida de las comunidades, en las instituciones responsables de la seguridad en los tres niveles de gobierno, en el sistema de justicia y en el sistema penitenciario. Son propuestas realistas, que pueden ser asumidas e implementadas. Se requiere, sí, la voluntad política de los actores para que las cosas sucedan.

La tercera, La ruta que debemos seguir, a manera de una guía la acción se propone, la ruta de actividades que deben ser implementadas para resolver el problema de la inseguridad y regresar al camino de la paz. Hay un plan para las comunidades, para las las instituciones responsables de la seguridad en los tres niveles de gobierno, para el sistema de justicia y para el sistema penitenciario.

El proceso todo del Diálogo Nacional por la Paz, que culmina en esta etapa, la del diagnóstico y la construcción de la ruta a seguir, muestra la potencia que tiene el diálogo como instrumento, para comprender los fenómenos sociales y para trazar rutas, producto del acuerdo, que conduzcan, no sin dificultades, a la solución de los problemas.

La Agenda Nacional de Paz es una propuesta poderosa, que hace evidente que los problemas de inseguridad y violencia tienen solución y que el regreso a la ansiada paz es posible. Implica, eso sí, la acción, no solo el mirar los problemas. Y el actuar supone un compromiso con la transformación de la realidad, para hacerla mejor.

 

 

Página 20 de 154