Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Déjese Ayudar

Héctor Reyes 

Los diez gobernadores de la Alianza Federalista hicieron un llamado esta semana al Gobierno Federal que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para instaurar una estrategia nacional de vacunación integral e incluyente y que considere la labor de los estados como fundamental, pues sólo desde la perspectiva local, dijieron, se puede llevar a buen puerto esta labor monumental. 

Todo esto sale, después del anuncio que hiciera que el gobierno federal, sobre el programa de vacunación contra el Covid 19, en el cual presenta las diferentes etapas por grupos de edad a vacunar en el país, el proximo año, recordando que nuestro estado iniciará la vacunación a personal que esta en el primera línea en el trabajo  hospitalario contra este virus, que tanto daño ha hecho a la humanidad.

En una parte del llamado, mencionaron que el tema de la vacunación en las entidades federativas no es politiquería. “Recordemos que no hablamos de elecciones o de votos, sino de vidas humanas. Es natural que exista inquietud por parte de los gobiernos estatales, municipales y de sus ciudadanos ante un asunto que ya nos ha arrebatado demasiado a todos. Es tiempo de dejar de lado las diferencias y conflictos ficticios para entregar a la gente resultados y avances”. 

La Alianza Federalista estableció los siguientes acuerdos: 

  1. Unificar criterios para implementar medidas posteriores al 25 de diciembre que ayuden a contener repuntes en los estados de la mano del sector productivo y ponderando ante todo la seguridad y salud de la ciudadanía. 
  2. Cada estado de la Alianza Federalista constituirá un Comité Estatal de Coordinación para la Vacunación, el cual se encargará de actividades y procesos elementales como logística de traslado de la vacuna de los nodos instaurados por la Federación; el almacenamiento de los insumos; distribución de los centros de vacunación tomando en cuenta aspectos como población y ubicación geográfica; centros de vacunación con salas de espera y de recuperación; capacitación del personal; sistema de citas (horario y lugar), entre otras. 

En los distintos capitulos que lleva la relación entre dicha Alianza y el Presidente. López Obrador, ahora el tema de la vacuna, parece que seguirá ocupando dicha agenda, ojalá se llegue a un arreglo por el bien de la población, que es la espera con ansías mejores noticias sobre la distrubución de la ya famosa vacuna contra el Covid. ¿Y si si se deja ayudar Sr. Andrés Manuel?

Punto y aparte

El presidente de México informó que propondrá al Senado de la República a Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y cercano a Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, como embajador de México en EU pese a no contar con experiencia diplomática previa, sustituirá a Martha Bárcena, quien anunció su retiro anticipado del servicio exterior.

Se mencionó que se solicitará el beneplácito del Gobierno estadounidense sobre el nombramiento y después, conforme a la Constitución, se enviará la propuesta al Senado de la República para su ratificación como embajador de México en EU.

Cabe señalar que el Congreso de la Unión se encuentra en receso por lo que la Comisión Permanente deberá asumir la ratificación del nombramiento.

Moctezuma Barragán, como próximo embajador de México en EU, deberá construir una agenda integral en la relación bilateral con el nuevo gobierno de EU, encabezado por Joe Biden, quien ha mostrado interés en el tema migratorio, ambiental y energético, de igual forma se prevé que el tema laboral forme parte de la próxima agenda binacional.

Una noticia que llega despúes de que el se ratificó el triunfo de Biden en la elección de Noviembre. Veremos y diremos.

Buen fin de semana, la frase: “Haz nuevos amigos, pero atesora los antiguos”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: ¿Por qué Coahuila?

Héctor Reyes 

El pasado martes 8 del presente mes, varios conocidos, amigos y compañeros de trabajo me preguntaban, ¿Por qué Coahuila es elegido para la aplicación de las vacunas contra el Covid?

La Secretaría de Salud federal informó ese día que se eligió a la Ciudad de México y al estado de Coahuila como nodos de vacunación por la factibilidad logística.

El gobierno de México anunció que a finales de diciembre arrancará la primera etapa de vacunación contra COVID, que concluirá en febrero.

Los primeros en vacunarse serán los integrantes del personal de salud, que están en primera línea, atendiendo a los afectados por la infección, aquí en el estado serán 17,500. 

Para hacer la selección de ese primer grupo, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, informó durante la conferencia sobre COVID-19, “que se usarán criterios de riesgo y que hay un espectro de consideraciones que se están evaluando unidad por unidad para saber cuál es este personal elegible”. 

En una segunda etapa, que iniciará en febrero de 2021 y concluirá hasta abril de ese año, se seguirá vacunando al resto del personal de salud, en esta fase 2 se incluirá también a todas las personas de 60 años y más, y así se irá cubriendo por edad al resto de la población.

En la etapa 3, de abril a mayo de 2021, se inmunizará a las personas de 50 a 59 años. En la etapa 4, de mayo a junio, a las personas de 40 a 49 años. Y en la etapa 5, de junio de 2021 a marzo de 2022, al resto de la población. 

Sobre por qué se eligió este criterio por edades, el funcionario precisó que así se logrará cubrir en todo el país, sin dejar ningún territorio descubierto, a las personas con más riesgo por edad y comorbilidades, esto permite, dijo, una cobertura homogénea en todo el país de cada grupo etario. 

Sobre los dos nodos de vacunación que se eligieron: Ciudad de México y Coahuila, el ya conocido Dr. López-Gatell explicó: “Seleccionamos Coahuila por ser el estado céntrico de ese conglomerado centro norte y porque ya está iniciando el descenso.

También se seleccionó por factibilidad. Encontramos una excelente disposición a colaborar por parte del Gobernador Miguel Ángel Riquelme y de su Secretario de Salud, Dr. Roberto Bernal, y nos están ayudando las fuerzas armadas, que tienen bases militares allá, así que también hay factibilidad logística”. 

Yo añadiría que aquí en este estado se ha enfrentado desde un inicio la pandemia de manera responsable y directa.

No es casualidad, se prepararon acciones integrales para región del Estado en la que participan todos los niveles y todas las áreas de Gobierno de manera coordinada.

Se emitieron decretos y lineamientos para ordenar la vida social ante la nueva realidad ocasionada por la pandemia y Coahuila decidió ampliar la capacidad hospitalaria mediante la instalación de hospitales móviles y la habilitación de otro tipo de sitios, como Centros de Recuperación para pacientes que salen del cuadro de gravedad, además de crear 6 laboratorios de Biología Molecular y ahorita es el estado que más pruebas realiza en el país.

Aquí se dejaron las diferencias ideológicas, partidistas o de gobierno, el Gobierno estatal, los médicos, investigadores y todo el personal de salud se puso a trabajar.

De todo lo anterior, me consta el esfuerzo y trabajo del Gobernador Miguel Riquelme de mi jefe, el Secretario de Salud, Dr. Roberto Bernal, sin duda un trabajo extenuante, de horas, días sin descanso, que si bien es cierto esta pandemia ha cobrado muchas muertes, se tienen hasta este jueves, casi 40 mil casos recuperados.

Mi reconocimiento a  mis compañeros profesionales de la salud, este 2020, ha sido un año de muchísimo trabajo, de retos, ¡orgulloso de todos ustedes!.

Punto y aparte

 

La llegada de Joe Biden a la Presidencia de Estados Unidos generará cambios también en el Gobierno mexicano del Presidente Andrés Manuel López Obrador, considera un estudio realizado por la organización Signos Vitales.

"Si el proyecto de Biden, como se ha descrito a lo largo de este reporte, es el de crear una agenda común para América del Norte, se tendrá forzosamente que obligar a las autoridades mexicanas a que cambien el rumbo, estilo, forma de gobierno y muy probablemente también metas para que su proyecto prospere", dice parte del informe, veremos y diremos en qué acaba esto.

Buen fin de semana, la frase: “Un amigo te acompaña en tus logros y fracasos; celebra tus alegrías, comparte tu dolor y no te juzga por tus errores”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: El Covid y sus consecuencias globales

Héctor Reyes

El coronavirus COVID-19 se ha expandido por el mundo y el balance definitivo aún está por verse. Pero más allá de la salud y sus cifras que día con día se informan, la enfermedad trae otras consecuencias globales, algunas quizá irreversibles.

  1. La producción global

El coronavirus COVID-19 tuvo su origen en China, país en el que también se localizan las plantas de producción de importantes empresas transnacionales. Apple y otros consorcios pensaban ya en la posibilidad de mudar por lo menos parte de sus puntos de producción a Vietnam o Tailandia, y el brote de coronavirus quizá acelerará este proceso.

Por lo pronto, Apple se vio obligada a suspender temporalmente la producción en algunas de sus plantas chinas, aunque otras, como la de Jianxi, donde se fabrican los auriculares AirPod, ya reanudaron sus actividades según informó la agencia oficial Xinhua.

  1. Nuevos modelos laborales

El brote global hizo que muchas empresas e instituciones, por precaución, acelerarán la implementación de modelos laborales alternativos. Aquí también Apple sirve como ejemplo. El consorcio con sede en California anunció que permitirá a todos sus empleados trabajar desde sus casas a fin de evitar posibles contagios con la enfermedad.

Analistas opinan que, incluso, la enfermedad motivará un nuevo planteamiento sobre las actividades laborales.

  1. Información viral

El mundo ha seguido con atención el desarrollo de enfermedades como el "síndrome de las vacas locas”, el zika o el SARS-2. Pero las redes sociales y las nuevas tecnologías han provocado que se informe sobre el coronavirus en una medida que el mundo quizá no había conocido antes para un tema similar. 

A partir de este flujo, instituciones como la Universidad Jonhs Hopkins elaboraron mapas interactivos que, en tiempo real, informan hasta la fecha sobre la expansión de la enfermedad en el mundo. Esta rapidez de datos, y su difusión en medios y redes sociales, podría marcar un precedente para la manera de informar sobre las epidemias en el mundo.

  1. Ferias, conciertos, partidos de fútbol

En Alemania, por ejemplo, el ministro de Salud recomendó cancelar temporalmente los eventos que conjunten a más de 1.000 personas, como medida preventiva ante posibles contagios. Antes, algunas ferias comerciales como la ITB de Berlín habían sido canceladas debido al riesgo de contagios. 

  1. Impacto al turismo

La llamada "industria sin chimeneas” resulta una de las más afectadas con las limitaciones al movimiento de las personas. La alemana Lufthansa y otras líneas aéreas internacionales anunciaron una reducción en sus más de 7.000  vuelos tan solo en Europa, debido a la "caída drástica de reservaciones y numerosas cancelaciones" por el nuevo coronavirus. 

  1. Petróleo y economía

El frenazo en la actividad económica por el coronavirus se refleja en la reducción de demanda de petróleo. Ante esto, la OPEP decidió retirar del mercado 1,5 millones de barriles de crudo y se ha desatado una guerra de precios entre los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. 

La recesión petrolera arrastra también a las bolsas de valores en el mundo, y seguramente repercutirá en las economías de países productores como México y Venezuela.

Así el panorama al cierre de año, mientras diversos laboratorios, anuncian la efectividad de sus vacunas contra el Covid 19, el mundo espera con ansia la noticia de la aplicación de dicha vacuna sea autorizada para el efecto y así, poder regresar a la normalidad anterior, aunque algunas personas son más cautelosas y mencionan que eso, no será próximamente.

 

Punto y aparte

 

El Senado de la República sepultó el esquema prohibicionista de la mariguana y apuntaló su consumo lúdico.


Un ciudadano podrá tener libremente hasta 28 gramos para su consumo personal, lo que equivale a 28 cigarros, sin ser encarcelado o multado. En su domicilio, un consumidor podrá cultivar hasta 6 plantas, pero si comparte el piso con otra persona el máximo permitido será de 8 plantas.

Según el dictamen avalado, el consumo personal será permitido siempre y cuando no se realice frente a niñas, niños y adolescentes, así como de personas que no concedan su autorización.

Un tema que va a dar muchos comentarios, sin duda.

Buen fin de semana, la frase: “ Puedes perdonar todo, pero nunca olvides nada… ni que hicieron y como dolió”. ¡Ánimo!

 

 

Twitter:_hreyes

Desde mi escritorio: Decisiones difíciles, pero acertadas a la mitad del camino

 Héctor Reyes

A la mitad del camino de su mandato como Gobernador, Miguel Ángel Riquelme, llega enfrentando un reto que nadie nos íbamos a imaginar que fuera a pasar, la pandemia del Covid 19.

Un virus esencialmente radicado en China. Allá lejos, en una ciudad desconocida para casi la totalidad de Occidente. Parecía tan lejano. O tal vez muy pocos que venían anunciando que una posible pandemia se avecinaba en el horizonte. Las cosas se fueron poniendo serias cuando la propagación dio cuenta de que el planeta estaba en manos del coronavirus.

Y así, llegó a nuestro estado el Covid 19, un 29 de febrero del 2020, escogió para hacerse presente.

Los meses siguientes fueron cambiando y se tuvieron que empezar a tomar decisiones difíciles.

Se cerraron las escuelas, se reduce el aforo en restaurantes, supermercados, se suspenden los trabajos no esenciales en esos meses, entre otras acciones por cuidar la salud de las personas, de los Coahuilenses.

El Gobernador Riquelme y su equipo de salud, han hecho el mayor de los esfuerzos, sin duda.

Se reconvirtieron los diversos hospitales, para contar con camas, ventiladores y el equipo necesario para una atención oportuna a los pacientes Covid 19.

Ante el virus, nadie, nadie, tenía experiencia alguna sobre este nuevo virus, sobre la marcha el mundo entero, especialistas, médicos, personal de salud, trabajan en la prevención y en la atención, en espera de la vacuna que sea la indicada para volver a la antigua/nueva realidad.

El Gobernador creó los Subcomités Técnicos Regionales los que acuerdan y toman medidas dependiendo de la situación de cada una de sus regiones, por lo que no se puede implementar acciones generales para toda la entidad, dada la extensión y distinta problemática de cada región.

En diversas ocasiones el mandatario Coahuilense, ha destacado la fortaleza y el orgullo que ha sido para todo el estado de Coahuila los médicos, enfermeras, enfermeros, químicos y diverso personal que trabaja incansablemente en las clínicas y hospitales, haciendo frente día a día a la crisis sanitaria vivida por la pandemia de COVID-19 en la entidad.

El personal de salud continúa trabajando de manera valiente y sin descanso, para que los coahuilenses puedan contar con la atención médica humana y de alta calidad que se requiere durante la presente pandemia, a pesar del cansancio y las repercusiones por contagios por la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.

Así de los infortunios de vidas, salud y consecuencias económicas, el virus ha producido una aceleración inesperada en cambios que estaban anunciados para el futuro próximo y algunas otras costumbres sociales que modificarán la conducta de los sujetos en el futuro, al menos, mediato. La telemedicina, el trabajo remoto, el distanciamiento social, la carencia de contacto físico, las compras en línea, la bancarización digital son apenas algunos de los ítems que han cambiado el estilo de vida. Tal vez no todos continúen en el mismo formato post pandemia, pero seguramente ya no habrá vuelta atrás en muchos otros.

A nosotros como sociedad nos queda seguir las indicaciones y más en estas fechas decembrinas, si salimos de casa, hagámoslo con responsabilidad y con las medidas sanitarias correspondientes.

A la mitad del camino se han tomado distintas decisiones, algunas difíciles, pero acertadas que han ayudado a evitar un mayor número de contagios, sin duda. Bien por el Gober.

 

Punto y aparte.

Maradona fue un gran futbolista, fue capaz de cometer -en menos de 5 minutos- los dos goles más contradictorios de toda la historia del fútbol. 

Como dicen sus devotos lo veneraban por esos goles: no solo era digno de admiración el gol del artista, bordado por las diabluras de sus piernas, sino también, y quizá más, el gol del ladrón, que su mano robó.

Descanse en paz Diego Armando Maradona Franco.

La frase: “Cuando uno sabe esperar, aprende a recibir”

Buen fin de semana. ¡Ánimo!

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Populismo, un mal de nuestros tiempos

Héctor Reyes

Andrés Manuel López Obrador es catalogado como un político profesional con facetas muy distintas a los que hemos tenido en el poder en las últimas décadas.

Es un estratega agudo, pero lo que hace y cómo lo hace no es ninguna novedad, forma parte de lo que conocemos como populismo. Con los toques propios de cada mandatario –rifa del avión, los pleitos, insultos, mensajes y divisiones-. Y bueno, unos dicen que le ha funcionado y otros que no le han resultado esos métodos. 

De lo que se ha escrito sobre el populismo, hay un libro que me parece fundamental para entender lo que hace nuestro Presidente, se llama ¿Por qué funciona el populismo? (editorial Siglo XXI), su autora es la argentina María Esperanza Casullo. Por considerarlo de interés van algunos subrayados.

“…el populismo funciona para ganar elecciones (…) y, aunque esto se más polémico, también funciona para gobernar. No para hacer un buen gobierno (deberíamos para esto debatir qué significa 'buen gobierno'), pero sí para subsistir en el poder”.

“…este discurso divide el campo político en dos: aquellos que forman parte de la cadena y aquellos que están en contra de ella. En este enfoque, el líder se transforma (el uso del impersonal es importante) en el significante que expresa y condensa la cadena misma; a diferencia de lo que sucede con los partidos programáticos, la lealtad de los seguidores se expresa hacia esa figura, no hacía un programa. Y esa figura define también la totalidad del campo político, que quedarán dividido entre 'pros' y 'antis', no entre derecha e izquierda”.

“En sus discursos y documentos públicos, los líderes populistas eligen muy a menudo un tipo de lenguaje que abunda en figuras retóricas encendidas, en apelaciones emocionales, en antagonismos fuertes y en personalizaciones que llaman al adversario con nombre y apellido. Esta es una de las constantes que sugieren los estudiosos del fenómeno…”

…“el discurso populista busca construir identidad poniendo en evidencia que “nosotros” debemos unirnos en una lucha de tipo moral contra “ellos” que nos han dañado”.

¿Les suenan familiares las citas? ¿Conocen a alguien así? ¿Creen que es nuestro Presidente?...

El populismo no tiene una ideología detrás. Puede haber populismo de izquierda y de derecha. 

Si se tratara de uno de izquierda sabríamos que nos enfrentamos a, por ejemplo, procesos estatizadores (nacionalizaciones como se llamaron en los últimos años en Bolivia), el incremento de recursos destinados a programas sociales; el despilfarro de recursos, por mencionar solo algunos. Gobiernos como los de Chávez en Venezuela, los Kirchner en Argentina o Evo Morales en Bolivia. 

Por otro lado, si se tratara de un gobierno populista de derecha estaríamos frente un gobierno que privilegiaría la reducción del gasto estatal; daría un gran espacio de movilidad a las Fuerzas Armadas (con el consecuente aumento de poder); enfocaría su discurso en el proteccionismo interno, la oposición a la inmigración, por ejemplo.

Ni duda cabe de que el gobierno de López Obrador cumple con los dos elementos citados para reconocer el populismo, sin embargo, su falta de claridad ideológica genera bastante incertidumbre tanto a nivel interno como internacional. Su actuar puede caer, en un lado o en el otro según el integrante de su equipo que haya pesado más el día anterior. Por eso da bandazos y es aún más peligroso, no sabemos si por la mañana nacionalizara la banca y por la tarde anunciará la desaparición del IMSS. 

Sin duda el mal de nuestros tiempos es el populismo y esa forma de hacer política está dedicada al fracaso, tal como recién ocurrió en Estados Unidos con la derrota de Donald Trump.

Bien se dice que no hay triunfos ni derrotas definitivas, porque el electorado suele premiar o castigar.

 

Punto y aparte

Será la próxima semana cuando inicie la tercera fase de la vacuna desarrollada por CanSinoBiologics en Saltillo, se contempla su aplicación a 600 voluntarios y seguimiento de la evolución a lo largo de un año.

De momento, mencionaron ejecutivos de la empresa Clinical Research Institute, se estaría aplicando únicamente a personas que no hayan dado positivo a Covid-19, y para las mujeres sería requisito indispensable no estar embarazada, en periodo de lactancia y no podrían embarazarse dentro de los 90 días posteriores a la aplicación de la vacuna. Que sea un éxito.

Buen fin de semana, la frase: “Nunca es tarde para volver a empezar”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Página 25 de 37