Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: La línea 12 y sus personajes 

Héctor Reyes 

La tragedia de la Línea 12 del Metro, cuyo saldo en muertos y heridos es verdaderamente triste, ha puesto en el foco de la opinión pública a dos de los principales colaboradores cercanos al Presidente Andrés Manuel López Obrador: Marcelo Ebrard, Canciller del país y a Claudia Sheinbaum, actual jefa del Gobierno capitalino.

Durante el mandato de Marcelo Ebrard se construyó la Línea 12 y hoy el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene bajo su responsabilidad la operación del Metro. De ahí que sea imposible dejar de vincular a estos personajes de la 4T.

Entre los períodos de ambos, gobernó el perredista Miguel Ángel Macera Espinoza, el “torbellino” de este accidente, hoy también lo alcanza.

Hoy por hoy, Ebrard y Sheinbaum son los dos principales delfines para suceder a López Obrador en Palacio Nacional. El trabajo que cada uno ha desarrollado y su buena actuación en sus respectivos cargos, los ha llevado a ser mencionados con miras a la próxima sucesión.

De hecho en una de las entregas que este servidor escribió en este mismo espacio, mencionamos la posibilidad que Marcelo Ebrard tiene para ser el sucesor del actual presidente, ahora con este acontecimiento veremos que pasa.

Ambos personajes -Ebrard y Sheinbaum- están en el ojo del huracán por una razón: todo lo relacionado con el accidente, habla de una negligencia de las empresas que construyeron la obra, pero también de las autoridades responsables de su autorización, mantenimiento y operación.

De la improvisación y la falta de decir lo real, en la información gubernamental, ya que el costo original de la Línea 12 se tasó en 17 mil 583 millones de pesos; el costo final ascendió a los 26 mil millones.

La negligencia en este caso ha sido muy cruel. El gobierno capitalino anunció la contratación de una empresa internacional especializada en transporte y daños estructurales, además de una investigación de la Fiscalía General de la Ciudad de México.

Aunque los peritajes y resultados dirán la última palabra, el costo político del caso tiene preocupados a los personajes de la 4T. El mismo Marcelo Ebrard ha comenzado ya a tratar de desmarcarse al señalar que su responsabilidad sobre la Línea 12 concluyó en el 2013, luego de entregar la obra al gobierno de Mancera.

El canciller de la Cuarta Transformación ha asegurado en diversas entrevistas que “los primeros señalamientos sobre las fallas estructurales en la parte elevada de la línea 12, ocurrieron después del sismo del 2017”. Es decir, en la administración de Miguel Mancera.

Ebrard, Mancera o Sheinbaum podrán decir sus argumentos, podrán explicar lo que más les convenga y armar cada uno por separado, su recuento de daños, pero los hechos ahí están, hay muertos y heridos en una obra que ellos construyeron y operaron. 

Hasta ahorita, nadie ha dicho que ellos sean responsables. Los peritajes técnicos y la conclusión de los mismos dirán si fue la constructora, los funcionarios de las distintas áreas que autorizaron el proyecto, los directivos del Metro o mandos superiores del gobierno capitalino, alguien…

Esta vez -diría un amigo- no habrá manera de echarle la culpa al neoliberalismo, a los conservadores o a la mafia del poder.

Al tiempo.

Punto y aparte

El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó que todas las aduanas ubicadas a lo largo de la frontera con Estados Unidos sean administradas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Actualmente sólo 4 de las 19 aduanas fronterizas son controladas por el Ejército. Se trata de las aduanas de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo (Tamaulipas) y Colombia (Nuevo León).

La decisión implica que la Administración General de Aduanas, en conjunto con la Sedena, nombre administradores de las aduanas restantes de Tamaulipas (Camargo y Miguel Alemán), así como en las de Piedras Negras y Ciudad Acuña (Coahuila); Ojinaga, Ciudad Juárez, Puerto Palomas y Agua Prieta (Chihuahua); Naco, Nogales, Sonoyta y San Luis Río Colorado (Sonora), y Mexicali, Tecate y Tijuana (Baja California).

 

Buen fin de semana, la frase: “Nunca lamentes ningún día de tu vida. Los días buenos dan felicidad. Los días malos dan experiencia. Los peores días dan lecciones. Los mejores días dan memorias”.

¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Ley Zaldívar, ¿un atentado a la constitución?

Héctor Reyes 

El pasado 15 de abril de 2021, la Cámara de Senadores aprobó en sesión a distancia, la adición del artículo décimo tercero transitorio al proyecto de decreto de las leyes reglamentarias de la “Reforma Judicial” La propuesta fue aprobada en votación económica, sin discusión, a esto se le conoce en los medios de comunicación como “Ley Zaldívar”.

La propuesta fue realizada por el senador Raúl Bolaños Cacho Cué y el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. 

En el  artículo transitorio se propone que el actual Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, y diversos integrantes del Consejo de la Judicatura Federal, prorroguen sus cargos. 

Según el documento, la propuesta de prorrogar los cargos se hace tomando en consideración que la pandemia por COVID-19 impidió que la reforma constitucional se aprobara hace un año, como se esperaba, y con la finalidad de “asegurarnos de que el órgano administrativo encargado de su instrumentación cuente con el tiempo y la continuidad necesarios para efectuar los cambios profundos que la Constitución y las presentes leyes imponen”. Sin embargo, esta justificación parece insuficiente si tomamos en consideración lo que establece la Constitución y lo dicho anteriormente por el propio ministro Zaldívar.

¿Cuál es el problema suscitado por el artículo transitorio en cuestión? Al establecer que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durará en el cargo hasta el 30 de noviembre del 2024el legislador pretende extender el mandato de Zaldívar a 5 años y 11 meses. Asimismo, el artículo transitorio en cuestión también prevé alargar los cargos de consejeros de la Judicatura Federal a 7 años en lugar de 5.

La Carta Magna claramente establece en el párrafo cuarto del artículo 97, que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación únicamente durará 4 años en el cargo y que no podrá ser reelecto para el periodo inmediato siguiente. 

De igual manera el artículo 100 constitucional limita la duración del cargo de los consejeros de la Judicatura Federal a 5 años.

Juristas advierten que la ampliación de estos cargos atenta contra la independencia judicial. Esta garantía es fundamental para el funcionamiento adecuado de una democracia, pues constituye uno de los pilares del principio separación de poderes y de las garantías del debido proceso. 

Dicho de otro modo, los jueces y, en general, el poder judicial deben estar libres de cualquier tipo de influencia por parte de otro órgano del Estado u otros agentes externos. El poder judicial debe ser el guardián de los derechos de las personas, de la Constitución y de la Ley y debe de contar con los mecanismos institucionales necesarios para resistir a las presiones del poder político y otros sectores.

Desde la reforma al Poder Judicial de 1994 que se centró en el fortalecimiento y la independización de la Poder Judicial como poder garante de la Constitución y de los derechos humano, se ha reconocido que es necesario que los plazos de ejercicio de los Ministros sean distintos e incluso escalonados con respecto a los del Poder Ejecutivo y Legislativo precisamente para robustecer el carácter apolítico del Judicial.

Con el artículo transitorio propuesto, el cargo del ministro Záldivar se extenderá hasta el último día del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin cambios -gracias a la mayoría de Morena- avanza esta ampliación de mandato.

Este jueves, la Comisión de Justicia aprobó la reforma judicial que le permitirá al Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, y a integrantes del Consejo de la Judicatura prolongar dos años su encargo, a pesar de todas las advertencias de que es una medida que va contra la Constitución.

Punto y aparte

De acuerdo con los resultados del estudio realizado en el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, en España, hacer actividad física de forma regular aumenta hasta ocho veces las posibilidades de supervivencia en pacientes de Covid-19 respecto a aquellos que llevan una vida sedentaria.

Los estudios previos sugieren que el ejercicio por sí mismo puede reducir el riesgo de mortalidad; sin embargo, lo que no se había estudiado hasta ahora era la influencia de la actividad física como factor modificador de la mortalidad por Covid-19, es decir, si hacer ejercicio de forma regular tiene un efecto directo sobre la gravedad de la infección.

¡Así que no dejen de ejercitarse!

Buen fin de semana, la frase: “Si te rindes cuando las cosas se empiezan a poner difíciles, nunca lograrás algo que valga la pena”.

¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: El ataque a Loret, el ataque a la prensa

Héctor Reyes

Esta semana que finaliza, el presidente Andrés Manuel López Obrador, AMLO, exhibió en su conferencia de prensa, “la mañanera”, el “telemontaje” de la detención de la francesa Florence Cassez e Israel Vallarta transmitido en 2005 en el noticiario que Carlos Loret de Mola tenía en Televisa, el periodista acusó un ataque. 

A través de redes sociales, Loret de Mola señaló que la embestida en su contra no es por el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta, sino por haber exhibido a Pío López Obrador, hermano del Presidente; a Felipa Obrador, prima de Andrés Manuel López Obrador;  al productor Epigmenio Ibarra; a Manuel Bartlett, director de la CFE; y a Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, entre otros.  

El periodista refirió que el ataque de la mañanera en Palacio Nacional es “para no dar a la sociedad una explicación sobre una vacuna no aplicada…”

“Revive un caso de hace 16 años del que no me di cuenta y por el que desde entonces me disculpé públicamente”, agregó Carlos Loret de Mola.

Las reacciones a favor del periodista no se hicieron esperar, destacados columnistas, comentaristas y público en general, dieron cuenta de su apoyo, al cual se siguen sumando diversas personas y personajes.

Una realidad es que no hay tolerancia a la crítica periodística, a la labor de investigación que se realiza, anteriormente, “Brozo”, Victor Trujillo,  también fue criticado por decir -a su manera- como esta actualmente la manera de hacer política en el país.

Sin embargo, aunque la relación del Presidente y el periodista -que ha llegado a un punto álgido-, no siempre fue así. Si bien había diferencias, hubo un tiempo en el que AMLO, desde la oposición, le daba entrevistas a Loret.

 

En el 2008, por ejemplo, López Obrador acudió al set de Primero Noticias, en Televisa, en donde Loret lo presentó como "excandidato presidencial". Aunque el tabasqueño le reclamó a Loret por los videoescándalos de René Bejarano que Brozo presentó en esa televisora, agradeció la invitación del conductor.

En ese momento, dos años después de la elección del 2006 en la que Felipe Calderón resultó ganador, López Obrador le cuestionó a Loret "no haber visto ni una sola irregularidad" después de esos comicios, a lo que el periodista le respondió a AMLO que él no aceptó, por lo menos dos invitaciones, al menos de este programa, para venir: en noviembre del 2006 y en julio de 2007".


Tras ello, AMLO le respondió que en Televisa "no hay pluralidad se la han pasado durante este tiempo, que bueno que se da esta entrevista, porque yo mandé una carta a Emilio Azcárraga, aquí se han dedicado, en un programa que pasa los miércoles, (Tercer Grado), en donde todo el tiempo hablan de nosotros y yo quiero mi derecho de réplica"…

Ahora que es Presidente, las cosas cambian para él, pero lo hecho en el pasado, no cuenta, solo lo que él dice, hace y refiere, es lo creíble.

Que sigue, veremos y diremos…

Punto y aparte

 

Al cerrarse espacios comerciales físicos, las tiendas y los consumidores antes renuentes a hacer pagos electrónicos se encontraron en línea. Quien halló la conveniencia de Amazon sólo regresará parcialmente a las tiendas tradicionales. Las escuelas descubrieron que pueden subir contenidos a la nube, logrando en línea un alcance geográfico antes impensable. 

Esto pasa con la pandemia, pero más adelante vendrán otros retos, el mayor para que una economía crezca es lograr que los trabajadores produzcan más. Eso se logra capacitándolos, y apoyándolos con mejores máquinas, tecnología y procesos. 

Pero un gobierno que reparte dinero para que la gente consuma, pero que no invierte en educarla o en darle herramientas para que produzca mejor, se acabará quedando sin recursos hasta para mantener la dependencia que fomentó…

Esto lo escuché en una plática con unos amigos de la infancia, y si, tienen razón.

Buen fin de semana, la frase: “Nunca pienses que alguien es mejor que tú, y nunca pienses que tú eres mejor que otros. Cada uno de nosotros tiene un camino a seguir y una lección para aprender”.

¡Ánimo!

Desde mi escritorio: La batalla: AMLO vs INE

Héctor Reyes

Fuera poses y pretensiones. Se ha desplomado tan bajo el ejercicio de la política pública en México que no sólo no se guardan las formas, sino que ni siquiera el intento de disimulo.

Abierta, crudamente, exhibiendo toda su fealdad antidemocrática, ahora el Presidente Andrés Manuel López Obrador, amenaza sin disimulo a los consejeros del Instituto Nacional Electoral y dejar al INE sin presupuesto.

Aquí le presento una cronología de los hechos más recientes:

12 de enero

López Obrador acusó al titular del Instituto de hacerse de la “vista gorda”, callar ante los fraudes electorales y buscar silenciar sus conferencias matutinas con las que se informa a los ciudadanos.

22 de enero

El Ejecutivo federal afirmó que la mañanera no es propaganda y que la función del INE no es censurar a nadie. “Ahora resulta que el INE va a censurarme; esa no es su función, pero vamos a ver”, expresó.

24 de marzo

El presidente del INE advirtió que el cumplimiento de la ley en el marco del proceso electoral en marcha no está supeditado a acuerdos como el suscrito por el Presidente y los Gobernadores, y dijo que no participó en la firma del convenio porque no fue convocado al evento en Palacio Nacional.

25 de marzo

López Obrador señaló que el presidente del INE, Lorenzo Córdova, es racista y hostil con los pueblos indígenas. Además, advirtió que el Instituto podría ser parte de un bloque que pretende impedir que Morena gane la mayoría de Diputados en las próximas elecciones federales de junio.

26 de marzo

El Presidente acusó al INE de “jugar sucio” y atentar contra la democracia luego que el órgano electoral tiró la primera vez las candidaturas de Salgado y Morón.

“¿Cómo voy yo a quedarme callado? ¿Nada más porque soy Presidente?”, cuestionó.

9 de abril

Frente a la campaña en su contra por parte de Morena, Córdova afirmó que el árbitro electoral no se dejará amedrentar y alertó por intolerancia política.

11 de abril

El consejero presidente del organismo electoral aseguró que la institución es un árbitro neutral e imparcial.

“El INE, como organizador de los comicios y árbitro neutral e imparcial de la contienda política, seguirá garantizando la calidad técnica de estos procedimientos, la transparencia, la equidad y la imparcialidad en el proceso electoral, lo que pasa también por la aplicación estricta y puntual de la ley a quien

13 de abril

AMLO dijo que confía en el pueblo, no en el Instituto Nacional Electoral, y se pronunció por una reforma para reducir los costos de dicho organismo.

14 de abril

Luego que AMLO lo acusó de atentar contra la democracia, Lorenzo Córdova, presidente del INE, le respondió que ésta se protege respetando las reglas del juego, al ratificar  quitar las candidaturas a Félix Salgado y Raúl Morón, López Obrador señaló que fue un atentado contra la democracia, pues no se le permitió al pueblo decidir.

Lorenzo Córdova este jueves 15 respondió al Presidente López Obrador, luego de una tormenta de tres días de críticas del Mandatario al Instituto Nacional Electoral, palabras más, palabras menos, le dijo: “Un verdadero demócrata juega conforme a las reglas”.


Todos somos responsables de defender la democracia y ésta se protege jugando conforme a las reglas, pero sobre todo con tolerancia, señaló Córdova en respuesta a los continuos señalamientos por retirarle a los morenistas Félix Salgado y Raúl Morón las candidaturas a las gubernaturas de Guerrero y Michoacán.


"El INE no se mete con ningún actor político, sólo cuida que todos los actores políticos cumplan con lo que dice la ley, pero sí es pertinente hacer una reflexión: la democracia la tenemos que cuidar todos, si no se nos puede ir entre las manos. La democracia es una construcción colectiva".

Querer retroceder en el tiempo, no es viable, ni para el Presidente, ni para el pueblo de este país.

Punto y aparte

El danés Mads Nissen es el autor de la foto del año que ha ganado el concurso World Press Photo 2021, con una imagen que refleja la soledad de los ancianos agudizada durante la pandemia. 

La foto se titula “El primer abrazo”, que en este caso une a Rosa Luzia Lunardi, de 85 años, con la enfermera Adriana Silva da Costa Souza, está tomada el 5 de agosto de 2020 en el hogar para mayores Viva Bem, de São Paulo, en Brasil, y es la primera caricia que la anciana recibía en cinco meses debido al cierre a las visitas de todas las residencias para evitar contagios.

Busquen la galería de este premio en las diferentes cuentas de las redes sociales del World Press Photo, se las recomiendo.

Buen fin de semana, la frase: “Dicen que la persona que se ríe de ti, mañana se arrepiente; el que no te valora, luego te extraña; el que te pierde, después te necesita…”

¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: De que hay prioridades, hay prioridades… 

Héctor Reyes 

El Gobierno Federal no ejerció 32 mil 502 millones de pesos que tenía programados para la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE, en el primer bimestre del año, de acuerdo con el informe mensual de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda.

En enero y febrero, según el calendario, la Secretaría de Salud tenía un presupuesto a erogar de 22 mil 931 millones de pesos, pero gastó sólo 9 mil 890 millones, es decir, 13 mil 41 millones menos.

 
Por su parte, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tenía programados 92 mil 406 millones de pesos, pero erogó sólo 76 mil 141, mientras que el IMSS debía de gastar 120 mil 755 millones de pesos, pero ejerció sólo 117 mil 558 millones.

 
En contraste, la Secretaría de Energía ejerció 1.4 veces más de lo que tenía previsto, con un total de 54 mil 693 millones de pesos. Otros gastos acelerados corrieron a cargo de la Secretaría de Educación, que gastó 43.2 por ciento por arriba de lo previsto en el programa. 


Algunos analistas financieros señalan que por lo general durante el primer trimestre se registran algunos retrasos en el ejercicio del gasto por la lentitud en ejercer contrataciones, pero también juegan otros factores, como caídas en la recaudación y hasta temas electorales…

 
Destacan que por regla general (no escrita) la Administración Pública tiene problemas cada año para la contratación de servicios o adquisición de bienes debido al lento proceso de licitación.

 
No obstante, estimó que el retraso del gasto también podría estarse manejando para concentrarlo en el segundo trimestre del año, previo a las elecciones.

 
Esta semana se dio a conocer que donde sí se ejercerá el gasto será en la remodelación de dos estadios de béisbol en Sonora, a los que el Gobierno federal destinará 178 millones de pesos, entre ellos, el “Héctor Espino” de Hermosillo, que le compró al Gobierno estatal por 511 millones de pesos en febrero de 2020. 

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) falló esta semana las licitaciones para las obras en el “Héctor Espino”, que fue sede de los Naranjeros de Hermosillo hasta 2013, y en el estadio “Tomás Oroz Gaytán”, que albergó a los Yaquis de Ciudad Obregón. 

Las obras deberán ser ejecutadas en seis meses, y serán financiadas por el Programa de Mejoramiento Urbano, usado para remodelar con 103.5 millones de pesos el ya famoso estadio de béisbol de las “Guacamayas de Palenque”, Chiapas, el equipo de Pío López Obrador.

Que tal nuestro país, mientras el calendario de vacunación no va avanzando, existen otras prioridades, como el remodelar los estadios de béisbol mencionados, seguir con la construcción del tren mayao la refinería de tres bocas, obras más importantes que inmunizar a la población contra la peor pandemia que se ha presentado en los últimos años.

De que hay prioridades, hay prioridades.

Punto y aparte

A partir del 1º de abril, entró en vigor la segunda fase del nuevo etiquetado, en la que además de los sellos de advertencia, todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que se comercialicen al consumidor final deben incluir nueva información en sus etiquetas.

Entre los cambios que los consumidores podrán identificar están: denominaciones más claras y con un tamaño visible al consumidor, productos que son imitación, se retirará el uso de personajes, dibujos animados, entre otros, en productos con sellos, esto para no fomentar su consumo en niños.

  

Además, en la lista de ingredientes también estarán los azúcares añadidos, así como la declaración de alérgenos, y una declaración nutrimental con base a 100 gramos o 100 mililitros en todos los productos.

Buen fin de semana santo, la frase: “Ten cuidado en quien confías y le cuentas tus problemas, no todos los que te sonríen son tus amigos”.

Ojo, este domingo 4 de abril a las 2:00 AM entrará en vigor el horario de verano y para ello se deberán adelantar una hora sus relojes, aguas, no se le olvide.

¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Página 23 de 37