Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: De comediante a Presidente

Héctor Reyes

Cuando era un comediante de televisión en Ucrania, Volodymyr Zelensky “Ze” interpretó a un profesor idealista, cuyo discurso contra la corrupción era grabada por sus alumnos. En la comedia, el video se viraliza en internet y el personaje de Zelensky es impulsado a la Presidencia.

Aunque el show era informal, el mensaje de lucha contra la corrupción y la impunidad fue tan popular que Zelensky fundó un partido político que lleva el nombre del programa, “Servidor del pueblo”, y terminó convirtiéndose en el verdadero Presidente de Ucrania.

Ahora, este ex comediante está bajo los ojos de todo el mundo, mientras Rusia concentra más de 100 mil tropas en las fronteras ucranianas, lo que ha hecho a Occidente temer una invasión.

Zelensky mandó un mensaje de desafío a Moscú, durante el “Día de la Unidad” al que convocó para el pasado miércoles 16 de febrero, jornada en que según la inteligencia occidental Rusia invadiría Ucrania, lo cual no sucedió.

“No tenemos miedo de ninguna eventualidad, no tenemos miedo de nadie, de ningún enemigo”, aseguró el Presidente.

En la capital, Kiev, las calles se llenaron de banderas nacionales y algunas escuelas realizaron simulacros de evacuación.

Después de 2014, tras la anexión de Crimea por parte de Rusia y los conflictos en el este del país con grupos separatistas apoyados por Moscú, los ucranianos comunes se han estado aleccionando para una posible guerra. En las últimas semanas se han intensificado esos esfuerzos, con las Fuerzas Armadas enseñando a civiles tácticas de guerrilla y uso de armas.

“Nos defenderemos nosotros mismos”, insistió Zelensky desde Mariupol, la última ciudad del este que está bajo control del Gobierno.

Esta urbe es considerada como uno de los territorios bajo amenaza en caso de una invasión rusa, ya que se encuentra a unos 20 kilómetros de donde operan los separatistas.

Zelensky, o Ze, como también se le conoce, llegó al poder impulsado por un descontento con los políticos tradicionales, a quienes los ucranianos veían como corruptos.

Cuando candidato, prometió asumir los ideales del personaje que interpretaba y acabar con la oligarquía. Al inicio de su mandato disolvió el Parlamento, diciendo que eso lo ayudaría a sacar a los corruptos.

El comediante, además, es prooccidental y busca que Ucrania se incorpore a la Unión Europea y a la OTAN, la alianza militar de Occidente. Esto último es clave en la actual crisis con Rusia.

Mientras congrega a sus tropas y realiza ejercicios militares, Moscú ha exigido a la OTAN garantías de seguridad a medida que Occidente se expande hacia sus fronteras. El Kremlin en específico exige que la OTAN no acepte nunca a Ucrania, una ex república soviética en la que Rusia ve su origen.

Bajo los lineamientos de la OTAN, todos los miembros están obligados a defenderse entre sí si alguna nación las ataca. Esto significa que, si Ucrania entrara a la alianza y Rusia tuviera un conflicto con este país, representaría una guerra con EU y con decenas de países de la organización.

Punto y aparte

El Presidente fustigó a un periodista que denunció que su hijo vive muy lejos del paradigma de austeridad que él pregona.


Vivir así no es delito… bueno, para unas personas, si, pero este asunto merece una aclaración, por qué vivir en la propiedad de un ejecutivo de Baker Hughes, empresa que en este sexenio se le ha otorgado contratos de Pemex, por 343 millones de dólares, lleva a una suspicacia.

José Ramón López Beltrán debe aclarar su trabajo como asesor legal de Kei Partners, porque para ejercer esa función en Houston, un abogado extranjero necesita pasar el examen de la Barra de Abogados de Texas. Ya de todos es conocido  que esa empresa es propiedad de los hijos de Daniel Chávez Morán, dueño de Grupo Vidanta, que "asesora" en la construcción del Tren Maya.

López Beltrán, como todos, tiene el derecho a explicar. La prensa ejerce el derecho a investigar. Sencillo.

Buen fin de semana, la frase: “Los errores son lecciones, pero el más grande error es no aprender la lección”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes 

 

Desde mi escritorio: Los españoles

Héctor Reyes

Bajo la bandera reformista es que a lo largo de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador, ha realizado diversas acciones que han causado ruido no sólo en la población mexicana sino también en el mundo, pues han sido foco de duras críticas.

Entre estas acciones se encuentra “el conflicto” que tiene contra España, y es que han sido ya varias ocasiones en las que el presidente ha dejado ver un discurso nacionalista que “busca” la reivindicación indígena a través de la identificación de los españoles como enemigosdel pueblo mexicano.

Ha declarado que, en situaciones como la pandemia, México tiene más control que España. Fue en 2020 cuando López Obrador durante una de sus conferencias matutinas, afirmó tener una mejor administración de la pandemia que el gobierno español, que preside Pedro Sánchez.

La economía “se les cayó más que a nosotros”… estuvieron manejando mal el tema de la pandemia, lo cual ocasionó que tuvieran mucho más muertos que en México… fueron algunas de sus frases, en los tiempos que la pandemia azotaba a ambas naciones.

El mandatario ha dejado ver que sus ideas giran en torno a ver el pasado del país solo desde la conquista, ignorando los procesos históricos y viendo a la nación española como un enemigo.

En 2021, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlán, envió una carta a Felipe VI rey de España y al papa Francisco, solicitando que se pidiera perdón a los pueblos originarios de México por los abusos cometidos en la conquista.

Además, el 13 de agosto, durante dicha celebración afirmó que la conquista fue una catástrofe provocada por los españoles, hablando de las matanzas de los conquistadores y afirmó que los pueblos originarios (De México hacia centroamérica y demás) merecían o merecen que se les pida perdón. El gobierno de Español se negó a pedir perdón argumentando que México debe ver hacía el futuro.

Posteriormente a finales del 2021, hablando en contra de la corrupción (tema que también ha tomado en reiteradas ocasiones como bandera de su gobierno), argumentó que en México no había indicios de corrupción hasta la llegada de los españoles y como el historiador que es, mencionó que no había evidencias de que existiera (corrupción) en la época prehispánica, pero sí desde la llegada de los conquistadores.

Precisamente dentro del tema de la corrupción habló de una ‘segunda conquista’ por parte de España, hablando de Iberdrola y Repsol, empresas españolas que radican en el país y las acusó de saquear al país.

Explicó que durante los gobiernos anteriores la supervisión a estas empresas era demasiado tibia, razón por la cual violaban los órdenes legales.

Y para finalizar, esta semana, declaró que estaba pensando en hacer una “pausa” en las relaciones entre México y España.

Aclaró que solo se trataba de un comentario y no de algo formal, pero volvió a decir que dejen de ver a México como una tierra de conquista: “no queremos que nos roben”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador sigue viendo en el gobierno español una nación “enemiga”, y que tiene un pasado colonial que definitivamente no puede sacarlo de la mente, pero, este asunto en verdad, ¿le redituara? Tiempo al tiempo.

Punto y aparte

El mandatario de Estados Unidos, Joe Biden alertó a los ciudadanos estadounidenses que permanecen en Ucrania a que salgan del país debido a la tensión con el gobierno ruso que podría significar una invasión repentina.

A través del canal NBC News, Biden advirtió a sus compatriotas a que salgan debido a que no se trata de un enfrentamiento ante terroristas, sino contra uno de los ejércitos más grandes.

“Estamos lidiando con uno de los ejércitos más grandes del mundo, los ciudadanos estadounidenses deberían irse ahora”.

Apenas la mañana del jueves Rusia llevó a cabo una demostración de su poderío militar en la frontera con Ucrania con el inicio de maniobras militares conjuntas con Bielorrusia.

“Eso sería una guerra mundial cuando los estadounidenses y Rusia comiencen a dispararse unos a otros”, advirtió al ser cuestionado sobre si enviarían tropas al rescate de estadounidenses varados. Crece la tensión, definitivamente. Atentos.

Buen fin de semana, la frase: “Hay que ser como el cactus y saber adaptarse a cualquier momento”. ¡Ánimo!

Buen fin de semana de super bowl, ¿Quién gana Rams o Bengals?

 

Twitter:_hreyes

 

 

Desde mi escritorio: Hablemos de tecnología, como la 5G

Héctor Reyes

Hoy hablaremos de tecnología

En este camino de distintos avances, pasamos de tener un artefacto verdaderamente de bolsillo que servía para hacer y recibir llamadas desde (casi) cualquier parte (1G), a poder suplir esa necesidad optando por mandar un mensaje de texto en vez de llamar (2G) sin dejar de tener esa posibilidad en el mismo aparato.

Después nos alcanzó la necesidad de poder acceder a internet en donde estuviéramos y eso fue posible, también, a través de nuestros teléfonos móviles (3G). Esta tendencia continuó hasta el día de hoy en donde nuestra necesidad infinita de información se ve reflejada en lo que ahora conocemos como cotidiano, el diario navegar en la red a través de nuestros smartphones (4G), incluso pudiendo ver vídeos en directo en streaming.

Pero la historia sigue con la tecnología 5G.

Desde hace ya algún tiempo se dice que en los siguientes años la red 5G cambiará nuestra vida. Sin embargo, con el transcurrir de ese tiempo también han suscitado eventos que han producido el desarrollo de toda una serie de discusiones en torno a sus múltiples beneficios, pero también a sus desventajas.

Ventajas

· Mayor Velocidad de Descarga. La red 5G tiene la capacidad de aumentar la velocidad de descarga hasta 20 veces (de 200 Mbps que tiene el 4G hasta 10 Gbps del 5G) y disminuyendo el tiempo de respuesta entre dispositivos.

· La red 5G promete la posibilidad de tener un entorno hiper interconectado para lograr llegar al punto de tener las tan deseadas “ciudades inteligentes”.

· Optimización de procesos. También se espera que la tecnología 5G revolucione áreas como la medicina (operaciones remotas, por ejemplo), y gestión de tráfico y vehículos autónomos, así como su implementación en el sector de la construcción para optimizar recursos y disminuir riesgos.

Desventajas

· La transición a la red 5G requerirá de dispositivos que puedan soportarla, los actuales dispositivos 4G no tienen esa capacidad por lo que se volverán inmediatamente obsoletos.

· La implementación de la red 5G supone también una falta de accesibilidad inmediata para los bolsillos promedio, en combinación con un atraso en su implementación por falta de medios para su uso.

· Infraestructura insuficiente. Para que la red 5G funcione debidamente se requerirá de toda una ambiciosa inversión en infraestructura para aumentar el ancho de banda y ampliar la cobertura, ya que esta no es barata. Esta situación necesariamente provocará retrasos en su implementación.

La 5G es una realidad que en no mucho tiempo nos tocará la vida como las tecnologías anteriores, y lo mejor será echar un vistazo desde ahora para aprovechar sus bondades y sortear sus riesgos.

Con el despliegue de las redes 5G, listo para arrancar en este mes de enero, en distintas partes de los Estados Unidos, algunas de las principales aerolíneas de ese país, enviaron una carta a la Administración Federal de Aviación (FAA) y a la Secretaría de Transportes, de ese país, expresando sus preocupaciones, para que no se instalen antenas aproximadamente a 2 millas de las pistas de los aeropuertos afectados, argumentaba la carta, firmada, entre otros, por los presidentes de American Airlines, Delta y United.

Un portavoz de AT&T sostuvo: "Bajo nuestra propia discreción, hemos de manera voluntaria accedido a aplazar temporalmente el encendido de un número limitado de torres cercanas a ciertas pistas de aeropuertos".

Verizon, otra de las grandes compañías proveedoras de telefonía celular del país, hizo un anuncio similar.

En distintos países se discute, sobre las normas legales y éticas en torno al manejo y utilización de esos datos, de forma que la privacidad no se vea afectada con toda esta interconectividad.

Esto es parte de la nueva era en la tecnología, sus ventajas y desventajas.

Punto y aparte

Seguimos pasando una etapa crucial, debido a lo altamente contagiosa que es la variante del Omicrón, del Covid 19. Sigámonos cuidando, usemos el cubrebocas y la sana distancia.

Buen fin de semana, la frase: “Esta bien cambiar de camino, lo que no está bien, es detenerse”. ¡Ánimo!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde mi escritorio: La reactivación metropolitana

Héctor Reyes 

Desde hace unos meses, los presidentes municipales de la región sureste, trabajan en una estrategia metropolitana de desarrollo, bajo el liderazgo del alcalde de Saltillo, José María Fraustro Siller y, como parte de esa estrategia, esta semana que finaliza se dio el anuncio de la reactivación de vuelos comerciales en Saltillo (Ramos Arizpe) y Monclova-Frontera.

Así, en esta ciudad de Saltillo, los presidentes municipales del Sureste y Centro del estado, el Gobierno de Coahuila y la empresa Transportes Aéreos Regionales, TAR, firmaron un convenio de colaboración para reactivar vuelos de conectividad hacia Toluca y Houston, ahí se anunció que los vuelos saldrán de Saltillo y Monclova a partir del mes de abril próximo. 

El alcalde Fraustro Siller afirmó que esto se logró gracias al liderazgo y a la visión del gobernador Miguel Riquelme Solís, y agregó que los vuelos impulsarán la competitividad de la región.

“Gracias a la estrecha colaboración con el Gobierno del Estado, nuestra región se encuentra preparada para recibir más inversiones, el desarrollo de las actividades turísticas, ya sea de negocios o esparcimiento”, comentó el alcalde de Saltillo. 

Una de las peticiones de los miembros de la Iniciativa Privada, de las empresas, es que haya una conectividad para el traslado vía aérea, así poco a poco se va regresando a esta parte y, bueno, también regresamos poco a poco a la normalidad de las actividades que antes se llevaban a cabo.

Y bueno la reactivación económica en el estado, sigue, el mismo Gobernador de Coahuila ha comentado que las múltiples ofertas de trabajo que se publicitan tienen como salario promedio alrededor de 7 mil pesos, que las hacen muy atractivas para las y los buscadores de empleo.


Con una estrecha coordinación entre los sectores gubernamental, sindical y patronal de la entidad, ha sido posible mantener a Coahuila en uno de los primeros lugares en ese rubro.


Los altos niveles de seguridad, paz laboral, Estado de Derecho, nivel educativo de sus trabajadores y la mano de obra calificada, entre otros renglones, permiten al Estado avanzar pese a la contingencia sanitaria por el Covid-19

La confianza de inversionistas en Coahuila concretan la llegada de nuevas empresas e industrias a la entidad y esto pone de manifiesto la reactivación económica que vive el Estado, lo cual es un reflejo de la amplia recuperación de los empleos perdidos durante la contingencia sanitaria.


Coahuila mantiene los primeros lugares nacionales que tiene la entidad en formalidad y paz laboral, certidumbre, y en el rubro de Inversión Extranjera Directa (IED), donde escaló del sexto al cuarto sitio en meses recientes.

Así que la estrategia metropolitana va avanzando junto con la recuperación económica.

Punto y aparte

La diplomacia se activa este jueves para tratar de impedir que se acentúe la tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania. Tras haberse comprometido el miércoles con Biden a coordinar la respuesta a una posible invasión rusa, el Francés Macron tiene previsto conversar en las próximas horas con Putin y Zelensky. También el presidente turco, Erdogan, trata de actuar como mediador, dado que mantiene buenas relaciones con Moscú pese a que su país forma parte de la OTAN.

El origen de este conflicto podría situarse en 2013, cuando el entonces presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, aplazó el acuerdo de asociación entre Kiev y la UE para respetar los intereses de Moscú. Esto causó una ola de protestas en todo el país que terminó con el exilio del mandatario ucraniano, la convocatoria de elecciones anticipadas y la anexión a Rusia de Crimea, una región de mayoría rusoparlante.

Tras varios años de tensiones entre ambos países, que han incluido, entre otras cosas, el asesinato del líder de la autoproclamada república popular de Donetsk, Alexandr Zajárchenko, o las declaraciones de Joe Biden en las que tachaba de “asesino” a Vladimir Putin la chispa ha vuelto a prender después de que Kiev solicitase integrar la OTAN, a lo que Moscú respondió advirtiendo que no lo toleraría y desplegando a tropas en la frontera con el país vecino y en el Mar Negro.

Atentos, porque no se sabe como vaya acabar este conflicto.

Buen fin de semana, la frase: “Disfruta cada día”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: La inflación, como el limón, en la nubes

Héctor Reyes 

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) admitió en este mes,  que las expectativas de inflación para 2022 ya se encuentran por encima de la meta del 3 % y que el alza de precios ya no parece un fenómeno transitorio.

“Todos (los integrantes del Banxico) señalaron que los pronósticos de las inflaciones general y subyacente se revisaron nuevamente al alza, especialmente los de 2022”, según se reveló por medio de una minuta del banco central sobre su última reunión de 2021.

Por lo que algunos miembros de la junta comentaron que "el fenómeno de reajuste en precios relativos y los argumentos sobre la transitoriedad de las presiones inflacionarias ya no parecen apropiados para explicar la situación actual", indicó el documento.

Unos ejemplos sobre el alza de precios, derivados de la alta inflación, son el aumento de la gasolina y el limón.

Durante la última semana del 2021, las gasolinas incrementaron sus precios hasta en 20 por ciento, pese al compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de no rebasar la inflación en los aumentos a los combustibles.

De acuerdo con el programa "Quién es Quién en los Combustibles", de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la gasolina Premium fue la que tuvo mayor incremento a tasa anual, con un aumento del 20 por ciento, seguido del diésel, con 12.66 por ciento; y la gasolina regular, con 12.12 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la inflación se ubicó en 7.45 por ciento durante la primera quincena de diciembre, la cifra más alta de los últimos 20 años.

Este nivel de inflación es casi 13 puntos porcentuales inferior al aumento que recibió la gasolina premium a tasa anual y de cinco puntos porcentuales en comparación con el incremento a la gasolina regular y el diésel, lo cual contrasta con uno de los 100 compromisos presidenciales de López Obrador: “no aumentar el precio de las gasolinas, el gas, el diésel y la luz más allá de la inflación”.

De acuerdo con el compromiso 28 del presidente de México “no aumentará el precio de las gasolinas, el gas, el diésel y la luz, solo se le aplicará el componente de inflación; es decir, no habrá gasolinazos”, lo cual ha reiterado desde Palacio Nacional en diferentes ocasiones.

Y de acuerdo con un análisis realizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), uno de los principales factores para el aumento tan elevado de los precios del limón de la canasta básica, es la disminución de su producción derivada del alto costo de los fertilizantes. De acuerdo con el medio, el informe presentado detalla que dicha disminución comenzó desde noviembre del 2021.

Según el seguimiento diario de precios del sector primario, que ofrece el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en enero del 2021 el precio promedio del limón al mayoreo era de 16.58 pesos por kilo; al 10 de enero del 2022 el precio al mayoreo ronda los 55.56 pesos por kilo, lo que significa un aumento del 235.1% anual. Además en solo una semana, es decir del 3 al 10 de enero, el precio por kilo en mayoreo aumentó 5.49 pesos.

Es así como nuestro bolsillo sigue resintiendo cada ida al mandado, el alza de los precios y con los efectos de la pandemia, no se ve muy halagador el panorama del 2022.

Punto y aparte

Ómicron aprieta en México. Casi 135.000 mexicanos se contagiaron de covid del 3 al 9 de enero, una semana en la que se batió el récord máximo de casos confirmados en un solo día y se superaron las 300 mil fallecimientos por covid desde el inicio de la pandemia. Hubo también tres veces más diagnósticos positivos que siete días antes. En Coahuila, las cifras rebasan los más de mil casos, solo este jueves se registraron mil 353 casos.

Un dato: El mismo día que López Obrador anuncia que está enfermo de coronavirus, las autoridades sanitarias contabilizan más de 11.000 casos confirmados en el país y 78 defunciones de la mano de una nueva ola acelerada por la variante ómicron.

¿Que nos queda por hacer? Extremar las medidas sanitarias, usar el cubrebocas, lavarse las manos continuamente y aplicar la sana distancia. Del vaporub y el limón, que está muy caro, después hablamos.

Buen fin de semana, la frase: “Se como el cactus, adáptate a cualquier momento tiempo y circunstancia”. ¡Ánimo!

Página 19 de 37