Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Los incendios en nuestros bosques

Héctor Reyes 

Los incendios forestales son aquellos no planificados que arden en áreas naturales, tales como bosques, prados y praderas. Estos incendios se propagan rápidamente y pueden devastar la vida silvestre y áreas naturales.

En Saltillo, está semana que culmina, continúan los trabajos para sofocar varios incendios forestales, como el del cañón de San Lorenzo.

El Gobierno Municipal de la capital Coahuilense participa en las acciones contra el fuego junto con el Gobierno del Estado, la Federación, el Ejército y asociaciones civiles.

Con un total de 50 personas de las subdirecciones de Parques y Jardines, así como Recursos Naturales, la Dirección de Medio Ambiente y Espacios Urbano y del área de Protección Civil, participan en labores intensas de combate en dos puntos: Ejido Cuauhtémoc y San Lorenzo.

Las jornadas inician a las 6:00 de la mañana y concluyen a las 17:00 horas, para posteriormente participar en una reunión de información y planeación.

Nuevamente se hace el llamado a la conciencia entre las personas, sobre el uso sostenible y la conservación del medio ambiente, que sin duda alentará a los jóvenes y adultos del mañana a tomar decisiones responsables.

La mayoría de la gente está de acuerdo en que los bosques son importantes. Pero mucha gente se sentiría un poco confundida si tuviese que explicar exactamente por qué. 

Lo más probable es que mencionen el papel y el hecho de que los árboles limpian nuestro aire, pero sabrían poco más sobre muchos de los beneficios esenciales de los bosques. Tampoco es ampliamente conocido el impacto positivo de los bosques y los árboles, fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en relación con la lucha contra la pobreza y el hambre, la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y nuestra existencia en el planeta.

Como población global, nos estamos desconectando cada vez más de la naturaleza y carecemos de la conciencia y la comprensión de los bosques y sus beneficios. 

El tiempo se está agotando para los bosques del mundo, cuya área total se reduce cada día más. Detener la deforestación, gestionar los bosques de forma sostenible, restaurar los degradados y aumentar el área forestal mundial, puede evitar las consecuencias potencialmente dañinas para el planeta y sus habitantes. Pero para lograrlo, primero debemos concienciar a jóvenes y mayores

La educación debe desempeñar un papel crucial. 

Entender y mantener la salud de los bosques es crucial para nuestro futuro, y crear conciencia entre los niños de hoy sobre el uso sostenible y la conservación alentará a los jóvenes y adultos del mañana a tomar decisiones responsables sobre el medio ambiente. Al incorporar los bosques a la vida de las personas a una edad temprana, los niños pueden comprender mejor el papel vital de los bosques y salvaguardar los recursos naturales para las generaciones futuras.

Nuevamente se lanza el llamado de cuidar nuestros bosques.

Punto y aparte

Desde ardillas, liebres, cotorras serranas, pájaros rascadores, zorzales y entre otras especies de aves han tenido avistamiento en la ciudad de Saltillo luego de que perdieran su hábitat natural en el Cañón de San Lorenzo, a causa del incendio forestal.

Este hecho, ha llamado la atención de las personas y se han solidarizado en su protección. Bien hecho.

Buen fin de semana, la frase: “Vive hoy”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Ir o no ir a la cumbre de las Américas

Héctor Reyes

Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador amagó a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, con no acudir a la Cumbre de las Américas si se excluye a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua por considerarlos no democráticos.

Expertos en temas internacionales, señalaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador sólo está buscando irritar al principal socio comercial de México con anuncios como el de que no irá a la Cumbre de las Américas, si no va todo el continente, como lo dijo la asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), Érika Ruiz.

La experta declaró que “sería un gravísimo error y tensaría todavía más una relación que se ha ido desgastando con el tiempo, y que además tenemos una cantidad increíble de temas muy complejos que requieren la máxima interlocución”.

Al mismo tiempo, detalló que al no ir a la Cumbre, México estaría renunciando a un posible papel de socio muy cercano de Estados Unidos, al igual que estaría poniendo en duda que es un integrante comprometido y formal de América del Norte.

En estos momentos Estados Unidos, tiene que saber con quién cuenta y con quién no, porque estamos ante el retorno duro de la geopolítica”, por lo que al no asistir a la cumbre, se pondría en duda que México pudiera ser un aliado importante.

Estos actos abundan en acciones que han demostrado que México puede no estar por completo del lado de Estados Unidos, como fue la negación de implementar sanciones económicas a Rusia después de la invasión de Ucrania.

Por su parte, Iliana Rodríguez, directora del Departamento de Derecho y Relaciones Exteriores del Tecnológico de Monterrey, consideró que lo que estamos viendo es una contradicción en el discurso que ha manejado el presidente.

Afirmó que “el mandatario puede ser solidario en la causa de otras naciones, con otras formas de gobierno, y dada la Doctrina Estrada en México, que implica respetar la libre determinación de los pueblos para elegir gobernantes, en ese mismo sentido, el presidente tendría que respetar la postura de Estados Unidos”.

Otros expertos han señalado, que probablemente la audiencia que busca López Obrador es mexicana más que la de Estados Unidos, enfocándose en sus seguidores. “Él ha planteado que si no invitan a todos, él no va, como un posicionamiento que tiene su principal impacto aquí en México, porque aparece como si fuera independiente. Se acerca a los grupos que en algún momento lo habían sentido lejano.

“El riesgo está en que “pasemos a ser un país en un nivel de interrelación mucho más bajo o menos activo”, con un distanciamiento por parte del gobierno de Estados Unidos.

¿Que pasará? ¿Será otra manera de distraer la atención pública? Tiempo al tiempo.

Punto y aparte

La mayoría de los mexicanos tuvo que "apretarse el cinturón" ante el impacto del Covid-19, pues tuvieron que emplear los ahorros de emergencia, disminuir sus gastos habituales y buscar otras formas de financiarse para superar la pandemia.

El 58.4 por ciento de la población de 18 a 70 años en México sufrió alguna afectación económica a causa del Covid-19, por lo que tuvo que reducir sus gastos, desembolsar ahorros, pedir prestado o vender pertenencias,de acuerdo con la encuesta Nacional de Inclusión Financiera, del 2021, publicada en este mes.

En hombres, el porcentaje de la población que registró un impacto en su economía derivado del coronavirus fue de 55.6 por ciento, mientras que en el caso de las mujeres fue mayor, de 60.8 por ciento.

Buen fin de semana, la frase: “Nunca pero nunca te des por vencido, las grandes cosas llevan tiempo”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: En México hay dos proyectos distintos de nación

Héctor Reyes 

Lo dijo el propio Presidente, hay "dos proyectos distintos y contrapuestos de nación". El de él y el del resto de los mexicanos.

Posterior a la derrota legislativa de la contrarreforma eléctrica, Ándres Manuel López Obrador, habló de este revés que le propició la oposición en nuestro país y dijo que hay dos proyectos de nación, en el de él, sólo el Estado rige toda actividad económica. 

La democracia representativa que es de los mexicanos, hoy, estorba. De ahí que se llega a ofender al árbitro electoral independiente. 

El Presidente ha dicho que el estado puede hacer mejor cualquier cosa que hagan las empresas, no siempre es así, ya que darle el manejo de complejas empresas productivas a burócratas sin experiencia ejecutiva, ha llevado a pérdidas, en Pemex o CFE.

Basta ver el asfixiante pasivo laboral; la falta de inversión y el atraso, con que se manejan, parece que sólo importa afirmar que son "del Estado", aunque eso nos lleve al precipicio.

El otro proyecto de nación, es el que vemos al país como nuestro y buscamos la manera de salir adelante.

Son muchos los mexicanos que sabemos que somos capaces de competir con el mundo, en el que creemos en un Estado socio y no enemigo de las empresas, uno que entiende que los recursos fiscales son para construir escuelas, hospitales y carreteras; para proveer seguridad y abatir pobreza; un proyecto de nación que fomenta investigación científica y tecnología. 

Habemos muchos que creemos en el talento y potencial de mujeres y hombres mexicanos, donde se busca que haya oportunidades al alcance de jóvenes de diferentes estratos sociales. 


Es tiempo de ser prácticos, hacer soluciones efectivas, sin dejarlas a un lado, nada más porque vienen de una persona que es de izquierda, derecha, conservadora o liberal. La unidad nos fortalece a todos sin duda. 

¿En cuál proyecto de nación se identifica, amable lector?

Punto y aparte

En el Día Mundial del Libro, que se celebra cada 23 de abril, recuerda un hito en la historia de América: la instalación en la Ciudad de México del primer taller de impresión.

De 1539 data el nacimiento de la que se considera como la primera imprenta de América con la llegada a la Ciudad de México, apenas 18 años después de la caída de Tenochtitlan, del italiano Giovanni Paoli, o Juan Pablos, junto a su esposa Jerónima Gutiérrez, enviados por el impresor al naciente territorio de la Nueva España por el sevillano de ascendencia alemana Juan Cromberger.

El primer taller de impresión del continente se instaló en la Casa de las Campanas, en la esquina de Moneda y Primo Verdad, donde hoy se encuentra un centro cultural adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana.

Esto lo incluyo, para destacar la celebración del Día Mundial del Libro.

Buen fin de semana, la frase: ¡Sonríe, no cuesta nada! Ánimo.

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: La inflación sigue desbocada

Héctor Reyes

La escalada de precios en México sigue desbocada.

Durante la primera quincena de abril del 2022 México registró una tasa de inflación interanual de 7.72%, un nivel que no se veía desde enero del 2001. Los agropecuarios y los energéticos son los genéricos que más presión ejercen en el nivel de precios al consumidor.

Consultando varias fuentes, encontré que la tasa de inflación interanual en México ya suma un año al hilo registrando niveles que superan significativamente el objetivo establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual). 

En la primera mitad de abril, la inflación trepó hasta 7.72%, por encima de las proyecciones, lo que llevó a los analistas a mover sus expectativas para fines del 2022. Se espera que la tasa de inflación anual alcance hasta 8 por ciento.

En marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) volvió a acelerar y se ubicó en 7,45% según la tasa anual: el nivel más alto desde enero del 2001 —en ese entonces se situó en 8,1% —, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El incremento en los precios del gas doméstico, gasolina de bajo octanaje, transporte aéreo, huevo y tortilla de maíz presionaron al alza este indicador. 

La inflación subyacente —que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios y es la que toma en cuenta el Banco de México para tomar sus decisiones en política monetaria—, registró una variación del 6,78% anual. En su interior, los precios de los servicios se aceleraron y se ubicaron en 4,6%. De febrero a marzo, la inflación presentó una variación de 0,99%, su mayor nivel para un mes igual desde 1998, de acuerdo con datos del Inegi. 

Los productos que más se encarecieron de febrero a marzo fueron el transporte aéreo con 41%, el aguacate con más del 13%, la cebolla con un 10% y el gas LP con un 7,8%. Por Estado, Yucatán registró las mayores presiones inflacionarias, seguido de Morelos y Tlaxcala.

México cerró el 2021 con la tasa de inflación más alta en 21 años, un 7,36%, por el aumento sostenido en los precios de los alimentos y los combustibles. Aunque en enero de este año la escalada de precios parecía haber dado un respiro con menores cifras respecto a los meses previos, los datos de febrero han vuelto a encender las alarmas dentro del sector económico y financiero del país.

El aumento de precios suma un año fuera del objetivo fijado por el Banco de México, que ubicaba el indicador en un 3%. 

En su más reciente informe trimestral, el banco central reconoce que pese a que se anticipaba que la inflación general se iba a reducir a lo largo de 2022, conforme se diluyeran los efectos de la pandemia, tampoco se puede descartar la posibilidad de que ocurran nuevos choques que la presionen al alza derivada del complejo entorno que enfrenta la inflación como resultado de la pandemia, el cual pudiera verse deteriorado aún más ante el conflicto entre Rusia y Ucrania, así que el panorama no es nada halagador, estimado lector.

Punto y aparte

De chico gozaba el día del niño, como si fuera mi cumpleaños.

Ahora veo a mis hijos, gozar, esperar y disfrutar este día, que me remontan a esos años. Bien dicen que no hay que dejar de ser niños, ¡nunca! Felicidades a todas y todos los niños en este día.

Buen fin de semana, la frase: la frase: “Si quieres ser feliz, no escuches todo lo que dicen, no creas todo lo que ves y no digas todo lo que sabes”. ¡Ánimo!

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Nuevo León y sus desapariciones

Héctor Reyes
Nuevo León ha sido el epicentro de las desapariciones de mujeres en el mes, se estima el reporte de al menos 15 mujeres que no fueron localizadas entre la última semana de marzo y las primeras de abril. Aunado a esto, se dieron a conocer los feminicidios de María Fernanda -en el mismo estado-, Victoria Guadalupe de 6 años en Querétaro y Sofía de 17 años en la Ciudad de México.


La desaparición que está enardeciendo a la población -no solo de Nuevo León, si no de varios estados cercanos- es la de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, una joven de 18 años, quien acudió a una fiesta en el vecino municipio de Escobedo; sin embargo, una de las incógnitas que más han resonado es el hecho de que sus amigas presuntamente la dejaron sola en la reunión.


Después de que se viralizara la fotografía de Debanhi sola, en medio de una carretera, vistiendo con lo que fue reportada desaparecida; la imagen presuntamente capturada por un conductor de aplicación que sus amigas supuestamente habían pedido de favor llevarla a su casa, levantó más “las sospechas” de que habría pasado con Debanhi.


Escalando este cuestionamiento a mensajes de odio para las jóvenes por parte de usuarios de redes sociales; “sus amigas la abandonaron”, “¿qué tan m**rd* tienes que ser y tan poco empático para dejarla ahí?” o “no tengo ni idea de quien es Debanhi, pero solo de ver su foto parada a media carretera me dan ganas de llorar, espero nunca tener ‘amigas’ así” son algunos de los reclamos que están circulando en redes sociales.


La última noche 


Debido a que las investigaciones siguen en curso y Debanhi Susana no ha sido localizada, no se tiene “la versión oficial” de los hechos, más lo que han aportado en las primeras indagaciones.


La joven asistió a una fiesta el sábado 9 de abril en la quinta San Lorenzo de Escobedo, Nuevo León; en el lugar peleó con sus dos amigas -de quien se desconoce los nombre, con el fin de protegerles- por lo que se separaron.


Así que sus acompañantes le pidieron a un conductor de plataforma “de confianza” y conocido de ellas, que pasara por Debanhi, quien por alguna extraña razón se bajó del automóvil saliendo de la colonia Nueva Castilla para quedar sola en la carretera a Laredo. Lugar donde se tomó la fotografía viralizada en redes sociales.

Pese a que las jóvenes realizaron todo lo que pudieron, usuarios de redes sociales han tomado la decisión de culpar a las amigas de Debanhi por supuestamente abandonarla, quitándole responsabilidad a quien presuntamente desapareció a la mujer de 18 años.


“Si las amigas que dejaron solita a Debanhi fueran AMIGOS ya los estuvieran quemando con leña verde,”, “que la vida me libre de tener “amigas” como las de Debanhi Escobar”, “es la imagen de todo lo que no queremos que nos pase, no queremos salir de fiesta y que nuestras “amigas” nos dejen solas en medio de la nada”; fueron algunos de los comentarios que culparon a las jóvenes.

Sin embargo, grupo y activistas feministas piden dejar de recriminar a las amigas de Debanhi, ya que, “la culpa no es de las amigas, la culpa es de quien pudo habérsela llevado”.

Mientras que la activista Gracia Alzaga se pronunció al respecto, señalando que se podrá hacer una reflexión sobre la protección entre amistades; Ojalá que la encuentren con vida y reflexionemos que es necesario el cuidado colectivo entre amistades”, escribió en sus redes sociales.


La última persona


Trascendió la detención de Jesús “N” de 46 años de edad la madrugada del martes 12 de abril en el municipio de Salinas Victoria por supuesto abuso sexual, mismo que fue ligado con el caso de Debanhi, pero se descartó que así fuera.


Aunque la magnitud del cuestionamiento no es el mismo que con las amigas, el conductor también está siendo señalado y juzgado por los dos lados de la moneda.


Qué pasó en realidad, no se sabe, ojalá encuentren a Debanhi y sus familiares encuentren la tranquilidad que les fue arrebatada.


Como padre de familia, me aterra esta situación, como ser humano, me indigna…

Buen fin de semana y felices pascuas.

 

Twitter:_hreyes_25 

Página 18 de 37