Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: De la crítica a la práctica

Héctor Reyes
Andrés Manuel López Obrador ha sido desde hace años uno de los mayores críticos del amiguismo y el nepotismo en el gobierno. Como Presidente, sin embargo, no sólo ha adoptado la práctica, sino que la ha multiplicado sin rubor.

El 1o. de julio de 2019, en uno de sus muchos informes, expresó: "Ya no se tolera ni se permite la corrupción desde la Presidencia; están prohibidos el nepotismo, el amiguismo, el influyentismo y cualquier otra práctica del antiguo régimen". El 7 de febrero de 2022 declaró: "El pueblo nos eligió para acabar con la corrupción, con la impunidad, para que no haya amiguismo, influyentismo, nepotismo, ninguna de esas lacras de la política, y hemos actuado con honestidad y lo vamos a seguir haciendo". Y así, muchas veces más.


Pero, sin embargo, López Obrador ha sido uno de los gobernantes que más ha recurrido al amiguismo y al nepotismo. 

Uno de los últimos casos se vio cuando, en medio de las delicadas consultas con Estados Unidos y Canadá por las violaciones al T-MEC de la legislación energética nacional, reemplazó a la subsecretaría de Comercio Exterior Luz María de la Mora respetada en su gremio, por el jovenazo Alejandro Encinas Nájera, quien carece de experiencia en comercio exterior, pero sí tiene la distinción de ser hijo del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, amigo y colaborador del Presidente desde hace décadas.


Al hacer designaciones a cargos públicos, AMLO nunca ha ocultado que para él la lealtad o la obediencia, que él llama "honestidad", son más importantes que la capacidad. 

Quienes tienen ideas distintas a las suyas son calificados en automático de corruptos, neoliberales, conservadores o traidores a la patria. 

De ahí que hay que entender una declaración de agosto de 2019: "Yo tengo que echar mano de instituciones y de servidores públicos honestos, porque eso es lo principal; 99 por ciento es honestidad, 1 por ciento es capacidad". La obediencia es el criterio fundamental para un cargo en su gobierno, y eso le ofrece ahora el hijo de su amigo Encinas.


Voces afuera del gobierno federal señalan que una de las razones del mal desempeño del gobierno ha sido la designación de funcionarios con poca o nula capacidad para los cargos que ocupan. Encinas Nájera podrá ser, quizá, un excelente profesional; tiene una maestría en ciencias políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona, -ojo- pese a que el Presidente también considera corruptos a quienes estudian en el extranjero… 

Eso sí, en el complejo tema de los acuerdos internacionales de comercio que ahora le tocará negociar, sin embargo, su experiencia es cero.


Aquí cabe mencionar que un gobierno que llegó al poder con la promesa de combatir la corrupción, el amiguismo y el nepotismo, hoy los ha convertido en parte esencial de sus decisiones.

Buen fin de semana, la frase: “Nunca, pero nunca te des por vencido, las grandes cosas llevan tiempo”. ¡Ánimo!

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: El WhatsApp en el trabajo

Héctor Reyes

Hoy en día, usar WhatsApp en nuestra vida, ya es parte de la misma rutina, pero hay ciertas controversias, por así decirlo, en usarlo en el trabajo.

La preferencia de usar WhatsApp en el trabajo por encima del uso del correo electrónico es cada vez más común, pese a que todavía no reemplaza el clásico medio de contacto formal que representa el mail, su instantaneidad y efectividad para la comunicación dan la impresión de que todo se nos ha facilitado, pero… ¿Usar WhatsApp en el trabajo realmente trae ventajas para la comunicación o por el contrario la entorpece? Vamos a ver las dos caras de la moneda.

 

¿Cuál es la principal razón para usar WhatsApp para trabajar? 

 

Actualmente, estamos en constante comunicación por medio de WhatsApp en el entorno de trabajo, este caso es con la intención de tener una vía más rápida de comunicación con nuestro entorno. WhatsApp se ha convertido en la herramienta de trabajo que centraliza la comunicación sobre los distintos pendientes que hay en el plan laboral, es ideal para ahorrar tiempo, pero también puede retrasarnos en otros.

 

El lado malo de usar WhatsApp en el trabajo

 

Interrumpe el flujo productivo del trabajo: todas las herramientas de mensajería instantánea de forma consciente o inconsciente logran que se les atribuya un sentido de urgencia, una necesidad de mantenerse al día con cada mensaje desde el primer minuto en que oímos la notificación, esto implica romper con la armonía que requiere estar concentrado en una sola actividad. Esta es una de las razones por las que la comunicación sincrónica que proporcionan herramientas como WhatsApp en el entorno de trabajo recibe críticas constantes.

 

La situación ha sido analizada incluso por Harvard Business Review, donde se afirma que a este fenómeno se le conoce como “Sobrecarga colaborativa”: el tiempo que los empleados dedican a la colaboración ha aumentado un 50% en los últimos veinte años, traduciéndose en numerosas horas de la jornada laboral que solo se dedican a la comunicación entre colaboradores y no al trabajo continuo y enfocado. 

 

El lado bueno 

 

También tiene su lado bueno.

 

Es perfecto para realizar coberturas o dar actualizaciones en tiempo real, cuando se trata de eventos, juntas o reuniones que exigen una información instantánea, WhatsApp es una excelente herramienta para compartir datos, ubicaciones y archivos multimedia en tiempo real.

 

Al darles un uso correcto, los grupos nos permiten segmentar equipos de trabajo: las personas encargadas de un tema o actividad en concreto pueden organizarse en un grupo moderado por el administrador o administradora de las comunicaciones o la persona encargada de gestionar el proyecto, sin necesidad de involucrar a colaboradores que no están relacionados con la actividad.

 

También se pueden organizar grupos temporales con la finalidad de discutir temas relacionados a algún evento o con tareas pre-asignadas y roles definidos. 

 

Por último, no existe la herramienta de comunicación perfecta y tampoco hay un manual de herramientas que funcionan mágicamente frente a todas las necesidades; aprovechar los pros y evitar los contras de utilizar WhatsApp en el trabajo dependerá de la una organización colectiva previa en donde cada día sea más fácil educarse sobre las buenas prácticas de comunicación interna que exige la era de la transformación digital.

 

Como siempre, usted amable lector tendrá la última palabra.

 

Buen fin de semana, la frase: Cuando una circunstancia salió mal, ¡sonríe! igual ya valió madre. ¡Ánimo!

 

 

Desde mi escritorio: Chicharito, ¿Debe de ir al mundial?

Héctor Reyes 

Vamos a dejar, en esta ocasión los temas de la política y hoy hablaremos de fútbol soccer.

El mundial de Qatar, inicia el 20 de noviembre del presente año, así que estamos más menos, a un mes y medio de que inicie la justa mundialista, ahora en unos meses atípicos, ya que por lo regular, el mundial siempre se disputa en los meses de Junio y Julio, así fue en el 2018, pero por las temperaturas que hay en la nación árabe, hicieron que trasladarán a finales de año la copa del mundo.

Y bueno, hoy en día, la polémica que existe entre muchos aficionados gira sobre si debe o no ir el Chicharito al mundial.

El Tata Martino dijo hace unos días: “que en el caso de Javier Hernández simplemente me he definido por otros centros delanteros'', dijo en conferencia de prensa efectuada en Los Ángeles.

La novela del ‘Chicharito’ y el ‘Tata’ viene desde hace poco más de tres años, cuando el delantero fue convocado por última vez al tricolor, con el que disputó su último juego y marcó gol el 7 de septiembre de 2019 en un amistoso ante Estados Unidos en New Jersey (0-3).

Después trascendió que el máximo artillero en la historia del Tri (52 tantos) había cometido una serie de indisciplinas que molestaron al entrenador argentino y a parte del grupo, por lo que ya no sería llamado.

Y así fue, pese a que hace unos meses hubo acercamientos entre el estratega y el goleador, quien había declarado que mientras no se retirara, cobijaba la esperanza de regresar al representativo nacional.

Asimismo, la llama se ‘encendió’ este año con el paso anotador de ‘CH14’ en la MLS con el LA Galaxy, eso combinado con la falta de gol en la Selección, lo que también derivó en una ‘presión mediática’ para la vuelta del ariete tapatío.

Finalmente, Martino ha mantenido su postura y decidió dejar fuera al ‘Chicharito’, cortando la ilusión de su cuarto Mundial, al tiempo de zanjar una ‘novela’ y anunciar que en su nómina para el evento ecuménico sólo entrarán tres centros delanteros.

Capítulo cerrado para Martino: Javier Hernández no será parte de la Selección Mexicana de futbol que participará en la Copa del Mundo de Qatar 2022, ya que el técnico nacional  lo descartó para la máxima justa del balompié y de paso, a Carlos Vela, quien se bajó del barco tras el ciclo de Rusia 2018.

Pero…¿Debería de ir Chicharito? ¿Es el hombre gol que necesita México, ante las lesiones y la falta de contundencia de los delanteros actuales?

Hernández ha interactuado en sus redes sociales en comentarios que hacen alusión a sus momentos históricos con la Selección en distintos mundiales, un ejemplo de ello es donde reaccionó con un emoji a un tuit de la FIFA que lo recordaba como el máximo rompe redes en copas del mundo.

Las voces del fútbol dicen que los números que tiene el jugador, no justifican su ausencia de la selección mexicana en la última convocatoria y que hacen méritos para que el Tata Martino se plantee darle un hueco en la lista definitiva de cara a Qatar 2022.

Usted que piensa, amable lector ¿Debe ir al mundial?

En fin… ¡Buen fin de semana!. 

La frase: “Las amistades verdaderas son aquellas que no olvidan los buenos momentos, que la distancia no separa y que la maldad no destruye”. ¡Ánimo!

 

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Saltillo me gusta

Héctor Reyes  

El alcalde José María Fraustro Siller y el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís arrancaron el nuevo programa Saltillo Me Gusta, con el que se llevará a cabo un mantenimiento integral a bulevares y puentes de la capital de Coahuila, principalmente.

El nombre del programa ha repercutido favorablemente en la comunidad, entre todas las personas de esta tierra benigna: Saltillo.

Ser de esta ciudad y vivir en esta ciudad es algo de presumir. 

Saltillo, con una amplia historia, es hoy por hoy un municipio referente en el país.

Su ubicación geográfica le permite acceder a diversas zonas productivas, tanto del país, como de los Estados Unidos.

Saltillo nos gusta, por su historia, su centro histórico, sus tradiciones, su comida 

Aquí le dimos color a la tradición, en esta tierra plasmamos el atardecer, aquí hacemos que la economía se mueva.

Por eso los saltillenses crecimos con los de aquí…y con los de fuera, somos el mejor lugar para vivir, cerca de todos, lejos de nadie.

Le damos “pa arriba y pa abajo”, pero siempre llegamos a nuestro destino.

El gran cronista de la ciudad, Armando Fuentes Aguirre, “Catón” escribió una gran columna sobre esta tierra, de la cual destaco unas líneas:

“A Saltillo la hicieron indios y españoles. Venían del desierto, y se toparon de pronto con un oasis que tenía en el medio un salto de agua pequeñito. De ahí el nombre: Saltillo. Etimología de a dos por cinco, es cierto, pero díganme ustedes una mejor. Sigue fluyendo todavía el cristalino manantial, aunque mi ciudad, de raza colonial, se ha modernizado, y es ahora gran capital automotriz. Conserva, sin embargo, su raíz cultural, que hizo que Saltillo fuera llamada “la Atenas de México”. 

Alguien consideró exagerada esa denominación, pero yo vi en Grecia un letrero que decía: “Atenas: el Saltillo de Europa”. 

Mi ciudad tiene una catedral que, si yo fuera obispo, cobraría por verla. Tiene montañas que la rodean en amoroso abrazo, y crepúsculos que parecen anuncios de publicidad de Dios. 

En Saltillo se hacen sarapes que cogen todo el sol del mundo, y todos los arco iris, y los obligan a quedarse quietecitos en sus pliegues, lujo sobre el lujo del piano alemán con candelabros. Y tiene Saltillo una alameda que ha puesto prólogo a todos los amores saltilleros. 

Si esa alameda pudiera hablar ¡ah, cuántas cosas se callaría!. 

El otro día soñé que llegaba a las puertas del Cielo. Me formaba en la fila de los que esperaban entrar en la morada de la eterna bienaventuranza. 

San Pedro, el portero celestial, interrogaba a los recién llegados: “¿De dónde vienes?”. “De Roma”. “Está bien, pasa. ¿Y tú?”. “Yo vengo de Florencia”. “Puedes pasar. ¿Y tú?”. “Yo vengo de Paris”. “Pasa también”. Y que me llegaba el turno y el buen portero me preguntaba: “Y tú ¿de dónde vienes? Yo respondía: “De Saltillo”. Entonces San Pedro, preocupado, se rascaba la calva y me decía: “Ah, caray, señor, pues pase usted, a ver si le gusta esto que tenemos”. 

Lectora amiga, amigo lector: sé que tu ciudad es hermosa como la mía, y que tienes en ella amores y recuerdos como los tengo yo. Pero te invito a venir a Saltillo. 

Te mostraremos las galas de nuestra ciudad y compartiremos contigo nuestras gulas: el pan de pulque, inverosímil; nuestra fritada de cabrito, única en todo el universo y partes adyacentes; nuestras enchiladas, ante las cuales los manjares que encomió Brillat-Savarin son modestisimo potaje; nuestros dulces paradisíacos... 

Vengan a Saltillo. Quién sabe: a lo mejor se van a ir al Cielo, y es bueno que se vayan preparados”. 

Catón.

Mucha razón tiene el cronista de la ciudad.

Saltillo, me gusta, ¡Si Señor!

Buen fin de semana, la frase: “Nunca te des por vencido, lucha por tus ideales y sueños”. “¡Ánimo!

 

 

Twitter:_hreyes

 

 

 

 

Desde mi escritorio: Jorge Ramos: “Al final más balazos”

Héctor Reyes

El presidente Andrés Manuel López Obrador, AMLO, y el periodista Jorge Ramos volvieron a tener una discusión en la conferencia de prensa matutina, “la mañanera” por la estrategia de “abrazos no balazos“.

Aquí dejo parte del “encuentro” entre el Presidente y el periodista.

“A pesar de las cifras que nos ha dado, es que su estrategia de seguridad no ha funcionado, la militarización no ha funcionado, su propuesta con la Guardia Nacional, por eso muchos se oponen a ella; y la idea de abrazos, no balazos, han sido al final más balazos”, aseguró el periodista Jorge Ramos, quien le mostró al mandatario mexicano cifras proporcionadas por el gobierno de AMLO, que demuestran que esta administración es la más violenta en la historia moderna de México al registrar 126 mil 206 mexicanos muertos por el crimen organizado.

De acuerdo con la información proporcionada por Jorge Ramos en el gobierno de López Obrador se han registrado 126 mil 206 homicidios dolosos esta cifra es mayor a las 124 mil reportadas en la administración de Enrique Peña Nieto, y supera los 121 mil mexicanos asesinados en el sexenio de Felipe Calderón.

El periodista mexicano, radicado en Miami, le aseguró al Presidente de México que si no corrige, las cosas se van a poner peor.

“Yo sé que usted dice que vamos bien, pero si no hay una corrección y siguen matando 84 mexicanos por día, como acaba de ocurrir en el pasado mes de agosto, al final cuando usted entregue al poder, el 1º de octubre de 2024, va a haber 191 mil muertos”, aseveró Jorge Ramos.

A lo que López Obrador respondió que el reportero no tiene razón, porque todo tiene una explicación.

“Todo tiene una explicación. Mira, este es Salinas, en su gobierno hubo un incremento en homicidios del 9.2%; con Zedillo hubo una disminución del 31.2%, con Fox hubo un incremento de 1.6 de homicidios dolosos en su gobierno. Esto es algo excepcional, estamos hablando de un incremento del 200%; para ser exactos, 192.8 por ciento con Calderón, con Peña, 59 % de incremento. Y aquí viene lo que tú debes de tomar en consideración, aquí entramos nosotros, mira cómo iba esto en tu proyección. Hemos logrado una disminución en el tiempo que llevamos de cómo encontramos”. explicó AMLO.

Jorge Ramos dijo que se trata de una emergencia nacional y le aseveró al mandatario mexicano que nadie quiere muertos en el país.

“Pero es que no debería estar tranquilo, yo creo que esta es una emergencia nacional”, dijo el periodista.

Y Ramos insistió: “Tiene más muertos en cuatro años que en los dos sexenios anteriores”. Y López Obrador decía: “Pero mira, cómo va”. Ramos ha contestado: “Ese 10% no es real. En 2019 hubo 34.711 asesinados, en 2021, fueron 33.320. Eso no es 10%”. Y Ramos ha contraatacado: “Bueno… pero es que son 84 muertos por día y si eso lo multiplica por los meses que le quedan, sube a más de 190.000″. 

Al final López Obrador dijo: “Cuando viniste la vez pasada, que planteaste lo mismo, tenía alguna duda, ahora ya no, porque ya ha empezado a dar resultado la estrategia. Vamos a seguir reduciendo, eso me tiene optimista. Por eso no vamos a cambiar la estrategia”.

Esto fue parte del “encuentro”.

Casi al final del diálogo, el presidente le aseguró a Jorge Ramos, que sus adversarios “quisieran muertos” y que desean que le vaya mal al país para que le vaya mal a su gobierno, misma respuesta ante una crisis.

Pero, detrás de todo esto, hay que destacar que Jorge Ramos llegó preparado, e hizo que el Presidente se preparara para el encuentro de este jueves y que sus asesores, tuvieran que encontrar la fórmula para contestar lo que, las mismas cifras que el gobierno mexicano pública, se explicarán de otra manera.

Usted, amable lector, saque sus propias conclusiones de este tema y de la situación en relación a las muertes que se presentan en varios estados.

Yo me quedo con esta frase: “La idea de abrazos, no balazos, han sido al final más balazos”.

Buen fin de semana, la frase: “Un amigo te acompaña en tus logros y fracasos, celebra tus alegrías, comparte tu dolor y no te juzga por tus errores”. ¡Ánimo!

Twitter:_hreyes

 

Página 16 de 37