Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Coronavirus: Protejamos a Nuestros Héroes

Ligia Kantun dice que, en 40 años de trabajo como enfermera para la sanidad mexicana, nunca vio reaccionar a la gente ante el personal médico como lo está haciendo ahora.

"Yo viví la época de la influenza y vi la del cólera. Jamás había sentido lo que estoy sintiendo ahora, porque la gente está quedando ya psicótica por este virus. Es terrible", cuenta.

Ella es una de esas personas a quien la mayoría llama "héroes" por la labor que realizan en hospitales frente a la pandemia del coronavirus pero que, a la vez, se enfrentan a discriminación o incluso a agresiones de una minoría que los ve como una posible fuente de contagio por su trabajo.

Kantun, de 59 años, lo vivió en su propia piel cuando el 8 de abril, al salir del trabajo con su uniforme de enfermera, alguien pasó en coche a su lado y le tiró un café caliente por la espalda.

"¡Infectada!", le gritaron desde la ventanilla del auto sin mediar más palabras y antes de acelerar la velocidad, lo que le impidió identificar al agresor. "Pensé que me habían quemado. Luego vi que no me pasó nada, pero bien pudo ser una piedra o un palo. Entonces me dio tristeza, tristeza de ver cómo la gente nos está atacando. Eso me dolió más: el daño moral", le ccontó a BBC Mundo desde Mérida, en el estado de Yucatán. (bbc.com)

Leer más: Coronavirus: Protejamos a Nuestros Héroes

Coronavirus y Redes Sociales

Parafraseando al Maestro Octavio Paz, las redes sociales son el equivalente moderno del ágora de la antigua democracia. Cerrarlos a la discusión de los asuntos públicos es cerrar la vía al proceso de reforma. Así nunca llegaríamos a ser una nación democrática.

La gran fuerza que han adquirido las "benditas redes sociales" han permitido que cada vez más la opinión pública sea la opinión del pueblo. Por ello cada vez es más necesario que este nuevo instrumento de la sociedad sea utilizado con una visión teórica de la opinión pública. Entiendo ésta como una fuerza gobernante que constituye una forma singular de la relativización del Estado al pueblo y de la identificación del poder del Estado con la voluntad del pueblo.

La opinión pública es opinión de voluntad política en forma racional, por lo cual no se agota nunca en la mera imitación y el contagio psicológico colectivo. La importancia de la opinión pública para la unidad estatal, dice Heller, es tanto mayor cuanto más precisa y comprensivamente se haya condensado en juicios políticos firmes y a menudo indiscutidos.

Leer más: Coronavirus y Redes Sociales

El Coronavirus y la necesidad de una política económica de Estado

La crisis derivada del desarrollo de la pandemia Covid-19 ha generado dos grandes preocupaciones en el mundo y en la sociedad mexicana; la de salud, consubstancial al temor de contagiarse por virus; y la otra, el riesgo del deterioro de la economía de cada uno de los habitantes. ¿De qué voy a vivir; qué va a pasar con mi empleo; qué con mi negocio, qué con mis inversiones? son las preguntas que impregnan el ambiente, según en la escala socioeconómica donde te encuentres.

Esta ultima preocupación ha crecido de tal manera, que se presenta, me atrevo a decirlo, como la principal. Primero, porque la mayoría de los mexicanos viven al día. Y segundo, en cuanto al ramo empresarial, las más de las empresas son de naturaleza pequeña y mediana por lo que no tienen el suficiente capital para subsistir cerradas, ni siquiera por un corto tiempo.

Tal incertidumbre hace necesario, por encima de filias y fobias, que el gobierno del presidente López Obrador defina e implemente una política económica de Estado que le permita transitar y superar la actual crisis con el menor daño posible para sus ciudadanos. Siempre partiendo de que tanto el gobierno como su aparato burocrático tienen como una de sus funciones fundamentales la garantía de las condiciones generales y externas que permitan el desarrollo económico del país.

De lo anterior, se desprende que en los criterios para la definición de su política, debe considerar que el Estado tiene como funciones: asegurar la existencia de la propiedad privada, vigilar y lograr el apego a las reglas de cambio, instaurar reglas de competencia homogéneas, dar protección en el interior y el exterior, así como, garantizar la mano de obra libre necesaria y el establecimiento de la infraestructura que permita condiciones para la producción y el desarrollo económico.

Leer más: El Coronavirus y la necesidad de una política económica de Estado