Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La Inteligencia artificial y la ética

Susana Cepeda Islas

Un tema que debe estar siempre presente en todas las acciones que realiza el hombre es la ética, encontramos en los textos académicos que la ética es una rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y el mal, con los criterios morales, el deber, la felicidad, pero sobre todo el bien común. Estas normas guían la conducta de las personas hacia lo más preciado que son la libertad y la justicia. Por desgracia se observa diariamente en las acciones de los humanos que es cada vez mayor ausencia de la ética.

La ética también debe estar presente en el desarrollo de la tecnología, que avanza en estos tiempos a pasos agigantados sobre todo en el campo de la informática, se define como el conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados para un determinado sector; en informática se basa en el estudio, el desarrollo y la práctica de sistemas como software y hardware, es decir, trabaja en todos los procesos y los medios requeridos en el mundo de las computadoras. Esto sirve a la humanidad para cambiar su entorno.

Un elemento importante en el desarrollo de la tecnología informática fue la presencia del COVID-19 en el mundo, contribuyo al mayor auge la inteligencia artificial, estudiantes, trabajadores, amas de casa, y demás oficios tuvieron que echar mano de las computadoras, en México el 40% de las empresas por ejemplo incrementaron el uso de la inteligencia artificial. Así como hubo grandes ventajas también generó riesgos y desafíos en el uso de la tecnología, pusieron al descubierto las desigualdades de los mexicanos.

La inteligencia artificial son sistemas de reconocimiento de voz, asistentes virtuales, juegos de ordenadores autónomos, motores de búsqueda y sistemas que revuelven de manera rápida las labores que desempeñan los hombres de manera cotidiana al realizar cualquier tipo de actividad. En la mayoría de los hogares se utilizan asistentes de voz, que les permite interactúa con las personas a través de comandos de voz como son Siri de Apple, Google Assistant y Alexa de Amazon, que atienden y responden a las solicitudes de los usuarios, pueden poner su música preferida, apagar o prender la luz, entre otras cosas.

Actualmente se usan con mayor frecuencia los bots término que viene de la palabra robot, es un programa informático desarrollado para realizar tareas de manera automática, simulando el comportamiento humano. Estos bots crean problemas porque se utilizan para el robo de datos y de identidad, se extraen contraseñas, datos bancarios y direcciones o el phishing. Por supuesto que también son utilizados en la política, pero con diabólicas intenciones, el actual gobierno lo utiliza hábilmente, tiene una red muy amplia que apoya, defiende y posiciona al presidente, obviamente utilizan bots ladinos que pueden manipular la opinión de los ciudadanos, engañando, mintiendo, falsificando información, atacando, pueden dañar la reputación de las personas, provocando el odio, la violencia digital y física, en fin, con la destrucción de cualquier enemigo potencial que se manifieste en contra del actual gobierno. 

La inteligencia artificial es como dice el refrán “un arma de dos filos”, puede dar grandes beneficios a la humanidad, así como provocar grandes peligros, debe como señale antes, estar siempre presente el bien común, el servicio al prójimo, nunca para servirse de los demás. Los grupos vulnerables como los menores de edad, las personas con discapacidad, las que carecen de medios económicos, de salud, educación, son los grupos más expuestos a ser manipulados y dañados, no hay transparencia en su uso. Es necesario que se proteja la dignidad humana, la privacidad, la libertad de las personas frente a los robots. 

La inteligencia artificial es creada por el hombre, por ello, los investigadores, diseñadores, estudiosos, científicos, deben tener presente los valores éticos en la creación de cualquier tipo de robots para ponerlos al servicio del bien común, respeto a la dignidad humana, libertad, seguridad, búsqueda del bien, inclusión, progreso y justicia. Por estas razones, los gobiernos autoritarios desean acabar con la ciencia, e imponer una que les sirva a sus obscuros intereses. Recordemos que las máquinas no tienen valores, consciencia, poder decisión, se programan para lo que son creadas, imaginé usted si son creadas para la destrucción, eso harán nadie las frenará y todo acabará.

Urgen lectores

Susana Cepeda Islas

A propósito del aniversario 25 de la Feria del Libro de Saltillo, considero que la lectura es un arma poderosa contra la ignorancia, cuando las personas la convierten en un hábito en sus vidas les provee de una sólida formación, permite el acceso al conocimiento, también facilita estar al tanto todos los objetos de la naturaleza, representa el más importante pilar en el proceso educativo de cualquier persona. La educación ausente de lectura es un fracaso.

La educación es la principal empresa de la sociedad, sólo que es una inversión costosa y sus objetivos son a largo plazo, es decir, sus logros no son inmediatos, pero cuando se tienen es un tesoro con un valor incalculable. El concepto de educación es polisémico, las definiciones que se han construido a través del tiempo representan las corrientes ideológicas existentes en el mundo, sin embargo, podemos afirmar que la educación como la define Paulo Freire educador que se le considera como uno de los más distinguidos pedagogos del siglo XX, la define como aquella que te permite transformar el mundo por uno mejor. Es utiliza para avanzar no para retroceder.

El INEGI en 2022 detectó que los mexicanos: 4 de cada 10 leen libros; los hombres leen un promedio de 4.2 libros al año, y las mujeres 3.7 libros. El Módulo de Lectura (MOLEC) del INEGI, arrojó los siguientes datos en una encuesta: de 100 personas sólo 42 leyeron un libro el último año; se mencionan las razones por las cuales no leen los mexicanos: falta de tiempo (47.9%); falta de interés (2.7%). Sin embargo, tres de cada cuatro personas comentaron haber leído, libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de internet, foros y blogs. La UNESCO presenta un dato nada alentador para nuestro país, obtuvo el lugar 107 de 108 países. No cree estimado lector que con estas cifras tan deprimentes urgen lectores.

Son innumerables las ventajas que tienen las personas que se aficionan por la lectura, por mencionar algunas: están informados, surgen ideas que incrementan la imaginación y la curiosidad, activa la memoria, se conocen realidades diferentes a las que se viven, permite liberar emociones como el miedo, el enojo, la tristeza entre otras, entretiene evitando el aburrimiento, mejora la gramática, el vocabulario, la escritura, facilita la comunicación, la comprensión, reduce el estrés, impide ser manipulados por otras personas, da capacidad de análisis y lo más importante le permite crecer como persona.

Una persona que no lee esta en desventaja en la vida, porque sus opiniones no tienen fundamento, se forman ideas erróneas del mundo en que viven, se dejan engañar fácilmente, no tienen información de su entorno, no piensan que construyendo un buen presente edifican un grandioso futuro, cuando las personas desconocen su entorno, no hacen nada para cambiarlo, actúan y reaccionan con sus instintos, sin pensar en las consecuencias, destruyen su vida y la de los demás.

Leer es un compromiso para todas las personas, pero es mas la responsabilidad para los que gobiernan este país, actualmente la ignorancia prevalece en nuestros políticos, sólo escuche sus declaraciones diariamente, dan vergüenza, es un atentado contra la inteligencia de los ciudadanos, es un acto irresponsable, imprudente, en fin, espero se entienda mi enojo contra estas personas que son la cabeza de un país.

Es claro que este gobierno necesita personas ignorantes, porque son más manipulables, aceptan todo, aplauden todo, defienden todo, festejan todo, todo lo que el gobierno hace, aún cuando vaya en contra de sus propios intereses. Es obvio que no están conscientes del apoyo brindado a un gobierno autoritario, donde se concentra el poder en una sola persona, se centralizan las funciones de la administración pública, no es posible la participación de los ciudadanos, no se acepta la crítica, es abusivo, opresivo, no tiene límites, quiere el control absoluto de la educación porque es una buena alternativa para conservarse en el poder. Lo cierto es que ofrece una transformación, pero de cuarta para el país.                             

    

 

La importancia de la salud mental

Susana Cepeda Islas

Los ciudadanos vivimos tiempos difíciles, entre la violencia, falta de oportunidades laborales, una economía frágil, deserción en la educación de la juventud, falta de atención en el sector salud entre otros problemas, todo esto tiene repercusión en la salud mental de los individuos, porque provoca un alto grado de estrés. Entonces cómo se puede aspirar a una vida de calidad cuando se carece de salud mental.

La salud mental va acompañada del bienestar, lamentablemente nuestras autoridades federales no le dan la importancia requerida a este tema. Las personas con salud mental enfrentan con facilidad el estrés, desarrollan todas sus habilidades para aprender y trabajar adecuadamente, contribuyendo en la mejora continua de la sociedad. El Instituto Mexicano del Seguro Social, define la salud mental “como el estado de equilibrio emocional, psíquico y social que influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés. La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de una persona y su comunidad”. En esto radica su importancia.

Las consecuencias de carecer de salud mental son graves ya que afecta: la seguridad de las personas, se pierden la esperanza, provoca cambios radicales en el comportamiento, provoca enojo por lo que se recurre con mayor frecuencia a la violencia, estos elementos llevan directo a un deterioro en la salud. La salud mental contribuye en el control emocional, ya que la persona está observando constantemente sus pensamientos, sentimientos y sobre todo su comportamiento. Pueden entender mejor los desafíos de la vida, se recuperan exitosamente de los problemas. Son personas felices.

Desafortunadamente no entendemos el significado de felicidad, sentirse feliz no es estar siempre sonriendo y con un estado ánimo siempre positivo, ¡no! Es reconocer las emociones ya sean estas negativas o positivas, es decir, una persona feliz puede enojarse, estar triste o sentir estrés, lo importante es cuando una persona tiene salud mental le ayuda a reconocer estos estados y los sabe manejar para su mayor bienestar. Saben cuándo un problema tiene solución o no, cuando se puede resolver individualmente o cuando es necesario pedir ayuda.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que al menos 350 millones de personas en todo el mundo viven con depresión. Esta situación ha provocado que la salud mental sea prioridad de salud pública. En nuestro país según datos oficiales se destinan aproximadamente el 2.4% del presupuesto de la Secretaría de la Salud, es un porcentaje bajo. Sumado a esto la depresión en el país fue de las más altas, después del confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19. Como puede observar querido lector la salud mental si es significativa en las personas porque le permite llevar una vida placentera a pesar de los obstáculos que se le presenten diariamente.

Nuestra Constitución señala en su artículo 4° que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. Es un derecho de todos los mexicanos, a pesar de ello, el gobierno Federal y la Secretaría de Salud muestran constantemente su incapacidad para atender los problemas de salud en sus habitantes, hay desabasto de medicamentos, las enfermedades que se consideraban erradicadas están de regreso a falta de vacunas, la falta de atención expedita a los enfermos de cáncer, diabetes, enfermedades del corazón que no son atendidas adecuada y oportunamente en los centros de salud públicos. Imagine si va a tener atención la salud mental. 

Los factores que influyen en la salud mental de las personas son muy variados, como los factores sociales, psicológicos, biológicos, es un reto del gobierno lograr un buen promedio de salud mental en sus habitantes, ya que la responsabilidad de su atención es del gobierno Federal, así como la creación de un buen sistema de salud, que como ya se señaló es un derecho constitucional de los mexicanos. Nuestros políticos deben actuar en la estructuración de una política pública en salud integral, donde la atención llegue a los habitantes que lo necesitan.

Lamentablemente esto no es posible, mire usted, encienda la televisión a las 7:00 hay un programa que difunde el gobierno llamado “las mañaneras”. Analice su contenido por favor, se dará cuenta que se dicen mentiras, se difama personas, se divide a la sociedad, se fomenta el odio, se echa la culpa a los gobiernos anteriores, se justifican las conductas corruptas, esta situación causa más estrés en los ciudadanos. Considero fundamental calificar la salud mental de algunos gobernantes, ya me imagino el diagnóstico: psicopatía, concepto que encontré al realizar estas líneas; se define así: “es una alteración de la personalidad caracterizada por el narcisismo, la impulsividad y las conductas de control y manipulación”. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, con todo respeto insisto esta es la esperanza que se ofrece a los mexicanos.

Las Mentiras en el proceso electoral de Coahuila

Susana Cepeda Islas

Los Coahuilenses estamos dentro del proceso electoral para elegir al Gobernador y diputados que nos representarán en el futuro inmediato, hace un mes arrancaron las campañas electorales, con cuatro candidatos que han demostrado con sus palabras y proyectos su forma de hacer política en los tres debates, dos organizados por el INE y otro por el sector empresarial de Coahuila.

En el primer debate me asombró la manera en que se desarrolló la discusión, los moderadores mostraron su falta de profesionalismo, lanzando acusaciones a los candidatos, esa no es su función, no es cuestionar sino conducir, ser árbitros en un intercambio de ideas entre los participantes, crear un ambiente cordial, tener capacidad de análisis. El segundo bien conducido, pero me pareció demasiado largo y nada ágil, por la gran cantidad de participantes. En ambos debates algunos de los candidatos no expusieron sus proyectos para la solución de problemas, desperdiciaron el tiempo en la elaboración de descalificaciones, insultos, agresiones, eso no es un debate. El tercero fue bien moderado, sin embargo, es una pena que se continúe con las descalificaciones para ocultar la ignorancia que se tiene del estado, no se expone lo más importante los proyectos: el qué, cómo, con qué, para qué, dónde, ¿cuáles son los objetivos? ¿qué metas se tienen que lograr? Estas preguntas estuvieron ausentes en la mayoría de los candidatos.

En esta campaña política la mentira se utiliza de manera cotidiana, no es buena carta de presentación para un candidato, le resta seriedad, la Real Academia Española la define como “la expresión o manifestación contraria a lo que sabe, se cree o se piensa”, es decir, es una afirmación que realiza una persona sabiendo que es falsa. La mentira es mala y destructiva socialmente, en el ambiente político sirve para crear una cohesión y vínculos con los ciudadanos, para lograr llevar a cabo intenciones maliciosas, se utilizan para hacernos creer que los candidatos son inteligentes, poderosos, que se preocupan por la ciudadanía, que han hecho obras necesarias para la sociedad cuando en realidad no lo son. En fin, la mentira es utilizada para ofrecernos situaciones que nunca se cumplirán.

Es preocupante como la mayoría de los partidos  difunden en los medios de comunicación, mensajes que no son ciertos  para ganar votos, por ejemplo que se van a quitar las pensiones  (es imposible), la mentira en política es considerada como un antivalor del valor de la verdad, tiene una intención siempre negativa, se miente para quedar bien, para dar una imagen diferente, para ocultar que son personas calculadoras, perversas y con ellas (las mentiras) crear buenas expectativas, cuando en realidad es todo lo contrario.

En algunos candidatos podemos apreciar con claridad, como ya se mencionó la ausencia de proyectos y sobre todo de experiencia gobernando a los coahuilenses, tratan de ocultar su falta de inteligencia, falta de honestidad, su deterioro físico y mental en algunos casos producto de la edad, sus relaciones con los narcotraficantes, su carencia de comprensión de lo que hay que hacer por estado, su falta de ética. Lo único que hay hecho muy bien es entretener y aprovecharse del morbo, para lanzarse con toda la caballería arrojando ataques, insultos, descalificaciones, agresiones, ofensas. Como dice el refrán “dando atole con el dedo” a los ciudadanos.

Es nuestra obligación como coahuilenses velar por los intereses de nuestras familias, evitar ser timados, debemos estar alertas de las falsedades que nos tratan de ofrecer los aspirantes a gobernar, ahora es fácil descubrirlos, sólo basta buscar en internet y listo, usted sabrá querido lector quién no es congruente con lo piensa, hace y dice en una palabra quienes son hombres de hechos y no de palabras.

Le recomiendo lo siguiente, primero despójese de resentimientos políticos, relájese, respire hondo, recuerde que vivimos en una democracia, las personas que deciden participar en la política deben hacerlo por un partido, le recomiendo que no vote de manera visceral, vote con la razón, analice con cuidado cada propuesta de los candidatos, investigue que han hecho por los coahuilenses, en qué situación se encuentra el estado en comparación con otros.

Recuerde que cuando un gobernante llega al poder debe resolver, mejorar, buscar estrategias; una buena propuesta es la que proporciona información importante de manera eficaz y eficiente, clara y precisa para poder tomar decisiones que mejoren la situación que viven los coahuilenses. La mayoría de los candidatos no han demostrado tener claro cómo van a gobernar, ocultan su ignorancia respondiendo con otro tipo de información a la solicitada, repitiendo el tan trillado concepto “corrupción”, echando la culpan a los gobiernos anteriores, debemos tener claro la gran responsabilidad que significa dirigir un estado como es Coahuila.  

La Madurez ¡Sí importa!

Susana Cepeda Islas

Uno de los tesoros más precisados de los seres humanos es la madurez, ya que es un elemento necesario en la vida para lograr la realización de metas, definir el concepto es complicado porque muchos autores lo señalan como un concepto abstracto, sin embargo, sabemos que la madurez es la capacidad de tomar decisiones con la razón, te alerta sobre lo que se debe o no realizar a pesar de las circunstancias, desarrolla mecanismos psicológicos para evitar los impulsos que se oponen a ella. 

El diccionario de la Real Academia Española señala que la madurez es tener buen juicio o prudencia, sensatez. Sigmud Freud, la entendía como la capacidad de asumir responsabilidades, tener aspiraciones y decisiones realistas. En fin, podemos decir que una persona madura es la que alcanzado un pleno desarrollo. Es la capacidad de los individuos de aprovechar los aprendizajes que te da la vida para tu beneficio y bienestar. Se madura de acuerdo con la educación recibida y circunstancias familiares. Un joven de 18 años, por lo tanto, se está construyendo como persona, está aprendiendo a asumir responsabilidades, definiendo sus pretensiones, ensayando en su toma de decisiones.

Entonces, se puede afirmar que un joven de 18 años está en la etapa final de la adolescencia, se encuentra, en el mejor de los casos, cursando el nivel superior de su educación, es decir, la preparatoria o el bachillerato, me llama la atención que la Secretaría de Educación Pública anunció que para el ciclo escolar 2021-2022 más de 563,000 abandonaron sus estudios de preparatoria y bachillerato. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) público que los mexicanos tienen un nivel educativo bajo, el 63% cuenta con estudios por debajo de la educación media. El World Economic Forum (WEF) es un organismo que mide la capacidad de los países de formar trabajadores sanos, instruidos y capaces en salud, bienestar, educación y empleo, nuestro país obtuvo el lugar 102 de una lista de 122 países. 

Comento lo anterior, debido a que en días pasados el partido en el poder propuso en la Cámara de Diputados modificar la edad para los aspirantes a diputados. El artículo 55 en su apartado II de nuestra Carta Magna señalaba que para ser diputado se debería contar con 21 años cumplidos al día de la elección, ahora la edad mínima es de 18 años. Un diputado tiene la función principal de nada menos que de producir las normas legales que expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, debido a su origen y procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento jurídico mexicano, únicamente sometidas a la Constitución. Obviamente la propuesta fue aprobada y enviada a la Cámara de Senadores para su aprobación.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indico que los jóvenes que tienen ingresos lo distribuyen de la siguiente manera: en alimentos, bebidas y tabaco 34%, en transporte 18.8%, en servicios de educación el 14%. Se aprecia en las cifras que la juventud dedica una mínima parte a su educación, como señalé anteriormente, una persona madura es capaz de aprovechar el aprendizaje para lograr su propio bienestar. Ahora bien, un diputado actualmente tiene una percepción mensual bruta de aproximadamente 130 mil 553 pesos mensuales. Si usted tiene hijos en esa edad, haga el siguiente ejercicio, piense en que es elegido diputado. ¿Cómo sería su comportamiento ante esta responsabilidad? ¿Cómo ejecutaría las decisiones de una Nación? ¿Cómo serían las decisiones en la Cámara de un joven que no tuvo las mismas oportunidades que tiene su hijo? Claro que hay excepciones de muchachos de esta edad que cuentan con mayor madurez que una persona de 50 años, pero lamentablemente son excepciones. 

Un argumento para justificar esta modificación fue expuesto por la diputada de Morena Andrea Chávez Treviño, ¡brillante declaración!: “para los detractores, el elemento de experiencia no atiende un argumento lógico, ni científico, porque a los 18 años ya puedes privar de la vida a una persona, ya tienes obligaciones hacendarias, puedes construir empresas y ejercer la patria potestad”. La diputada no tiene ni idea que la experiencia es la continua práctica que da conocimiento, desarrolla capacidades y habilidades para realizar cualquier actividad. Según Chávez la experiencia no tiene importancia. En un futuro se conformará una Cámara de diputados Millennials o Generación 7.

Encontré en algunas publicaciones que la edad mediana de los diputados actualmente es de 51 años aproximadamente. Por curiosidad estimado lector escuche los debates en la Cámara de Diputados, le aseguro que su comportamiento y sus argumentos dejan mucho que desear, olvidan que deben velar por el bienestar de todos, todos los ciudadanos, sin embargo, obedecen ciegamente los caprichos del inquilino del Palacio Nacional, no es difícil adivinar las negras intenciones al modificar la edad para ser diputado. En fin, entre más ignorancia tenga el pueblo bueno y sabio, se manipula mejor. Esta es la esperanza que se ofrece a las familias mexicanas.

Página 13 de 14