Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Crónica de una lucha

Rubén Aguilar Valenzuela 
"De la seguridad me encargo yo" Crónica del Proyecto de Seguridad Pública, Para Coahuila de Zaragoza 2011-2017 (Gobierno de Coahuila, 2017) es un libro peculiar con carácter de excepcional en el sector público.

No es un informe de gobierno o el recuento estadístico de acciones en el tema de la seguridad. Una docena de funcionario públicos, que incluyen al gobernador, ofrecen su testimonio en la lucha contra la violencia que dio la administración que encabezó Rubén Moreira Valdez (2011-2017).

Cada uno de ellos narra desde su perspectiva muy personal lo que ocurrió con la política de seguridad que se implementó, para enfrentar al crimen organizado y reducir los niveles de violencia. Los ángulos de mirada son muy distintos si se es el gobernador, el procurador de Justicia del Estado o el secretario de Seguridad Pública.

Los testimonios dan cuenta de lo que cada uno de estos funcionarios, desde el puesto en el que estaba, vivió en la lucha que, a partir de diciembre de 2011, se dio en Coahuila después que los índices de violencia habían crecido de manera exponencial y el narcotráfico controlaba vastas zonas del estado.

El libro se organiza en seis capítulos de manera cronológica. El primero, De Frente (2011-2012); el segundo, Unidos (2013); el tercero afinar las herramientas (2014); el cuarto, Frutos (2015); el quinto, Fuerza Coahuila (2016) y el sexto, Balance Final (2017).

Las narraciones de los funcionarios permiten conocer, desde su perspectiva, lo que ocurrió en cada uno de esos años en la lucha contra el narcotráfico y en la búsqueda de reducir los niveles de violencia. El conjunto de las miradas ofrece una visión calidoscópica.

En cada capítulo hay un apartado que se llama Casos Emblemáticos, que fueron situaciones particularmente difíciles o significativas en la lucha. En el primero se describe y documenta: La fuga del penal de Piedras Negras; el asesinato de José Eduardo Moreira y el abatimiento de Heriberto Lazcano.

El caso de Allende y una entrevista al Z-40 están en el capítulo dos. En el tres el seguimiento del caso de la ex delegada de la SCT. En el capítulo cuatro la detención de los elementos del GROM y una entrevista al Z-42 y en el cinco el nuevo modelo policial.

En la Presentación el gobernador afirma que el conjunto de los testimonios constituye "la historia de un proyecto de trabajo que involucra a personas concretas comprometidas con uno de los cometidos más antiguos del Estado: proteger la vida y la integralidad de las personas que dormán parte de la sociedad".

Y añade que "tanto el tono coloquial de esta presentación como la decisión de redactar este relato en primera persona múltiple -desde distintas voces de funcionarios públicos, voces que se alternan para ofrecer un testimonio colectivo de lo que sucedió- obedecen no a un afán de protagonismo sino al intento de hablar de manera íntima y personal con el ciudadano que, de un modo u otro, experimentó esta historia y la vivió de cerca con nosotros. Es el refrendo de un compromiso que considero esencial humanizar la política".

Estos funcionarios con su testimonio abierto y franco ofrecen información fundamental, para entender el ejercicio de la política pública en la lucha contra el crimen organizado y por reducir los niveles de violencia, para el caso concreto en el estado de Coahuila en un determinado periodo. Su relato, como toda experiencia personal, abre el espacio a múltiples preguntas.

"De la seguridad me encargo yo"
Crónica del Proyecto de Seguridad Pública
Para Coahuila de Zaragoza 2011-2017

Gobierno de Coahuila de Zaragoza
Saltillo, Coahuila, 2017
pp. 330

 

¿Cuántos grupos criminales operan en el país?

Rubén Aguilar Valenzuela  
Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, cita a @CrisisGroup que plantea en el país existen 463 grupos criminales en un artículo publicado en Animal Político (11.05.20)

El grupo llega a ese dato al sumar los llamados narco blogs de las organizaciones armadas en disputa por el control de los territorios en el periodo de 2019 y 2020.

Y afirma que "los datos sugieren que México está estancado: entre más éxito tiene el gobierno dando golpes militares a los cárteles, más facciones emergen y más difícil es forjar algún tipo de paz".

El informe, dice López Portillo, explica el método de conteo y sus límites; pero lo primero a lo que nos confronta el dato es su imposible contrastación con la información oficial, por el simple hecho de que no existe un conteo disponible similar emitido por el Estado mexicano.

En 2019, la Fiscalía General de la República reconoció la existencia de 37 organizaciones de la delincuencia organizada dedicadas al narcotráfico. La diferencia entre uno y otro conteo plantea López Portillo, equivale a 426, dato descomunal, pero no se puede asumir que sean comparables.

El estudio de @CrisisGroup se propone como "el primer intento de identificar a todos los grupos armados no estatales en México, la gran mayoría de los cuales están (sic) vinculados a delitos violentos", y el fenómeno atraviesa el territorio nacional.

El investigador de la Universidad Iberoamericana advierte sobre la necesidad de "que el Estado mexicano publique su diagnóstico de la delincuencia organizada y, en coherencia, una teoría de cambio convincente para enfrentarla. Cinco sexenios federales, lo he dicho públicamente, encontrando la misma barrera de resistencia bajo la etiqueta de la seguridad nacional".

Y añade que "el sistema político mexicano no produce incentivos para llevar la política y las instituciones de seguridad nacional a estándares de transparencia y acceso a la información, que permitan saber cuál es la versión oficial del fenómeno de la delincuencia organizada; así que cuando la Fiscalía General de la República informa que hay 37 grupos delictivos, no hay manera de saber el método detrás de tal conclusión".

Se puede, dice, discutir el método de conteo de @CrisisGroup porque es transparente, pero es imposible hacerlo con el método de conteo del Estado mexicano, porque toda la narrativa oficial al respecto está envuelta en la opacidad.

El texto de esa organización expone que "el problema es la gran proliferación de organizaciones criminales: mientras que antes había menos de doce organizaciones criminales que controlaban la mayor parte del dinero y las armas, a medida que la "guerra contra las drogas" se expandió desde el 2006, éstos se han dividido en una infinidad de grupos más pequeños e inclusive más violentos". ¿Cuándo sabremos con claridad y certeza cuántos grupos criminales existen en el país? Las autoridades tienen la palabra.

La población y sus reacciones a causa del ante Covid-19

Rubén Aguilar Valenzuela

El 75.2 % de la población tiene mucho o algo de miedo de contagiarse y el 62.2 % tiene mucho o algo de miedo a morir por el Covid-19, revela la 15 Encuesta Nacional: El Coronavirus en México, que realiza Consulta de Mitofsky (15-17.05.20)

La primera encuesta se hizo al inicio de febrero del presente año y en ese entonces el 43.9 % tenía mucho o algo de miedo de contagiarse y el 35.2 % tenía algo o mucho miedo a morir por causa del Covid-19.

Ante el número de contagios y muertes de la pandemia, en poco más de tres meses el miedo a contagiarse creció en 31.3 puntos y el de morir en 27.0 puntos.

En abril el 20.3 % tenía algún conocido que se había contagiado con Covid-19 y en mayo 40.2 %, que son 20.6 puntos más en sólo un mes. Y el 7.8 % tenía algún conocido que había muerto por el Covid-19 y en mayo ya eran 26.9 % el número se multiplica por tres.

A la pregunta sobre ¿qué tanto la pandemia afectará su economía? el 88.8 % dice que mucho o algo en mayo (8-10) contra el 73.5 % que pensaba lo mismo en marzo. Hay un crecimiento de 15.3 puntos.

Cada vez son más las personas que dicen no tener dinero suficiente para solventar sus gastos por más de 30 días. En mayo (8-10) el 42 % dice que tiene recursos para menos de 15 días y el 25.8 % entre 15 y 30 días, que juntos son el 68.1 % de la población.

A la pregunta sobre ¿a qué se tiene más miedo? el 41.8 % dice a que su economía se vea afectada; el 33.2 % a contagiarse con Covid-19 y el 19.6 % a ser víctima de un delito. En abril eran el 39.8 %, 34.5 % y 15.0 % respectivamente.

En abril el 62.2 % creía al gobierno mucho o algo en la información de los contagios y muertes y para mayo ya son el 57.0 %, 5.2 menos en un mes. Con el paso de los días el gobierno se hace menos creíble al informar del Covid-19.

Sobre como el presidente ha manejado la crisis la población está dividida, el 49.6 % lo aprueba y el 47.9 % lo reprueba, para el mes de mayo. En marzo lo reprobaba el 54.4 % y lo aprobaba el 43.5 %. La aprobación ha crecido en 5.1 puntos.

A nivel de los gobernadores, el 40.0 % de los encuestados piensan que lo están haciendo mal, en mayo y en abril el 27.9 %. La reprobación cree en 12.1 puntos en mes y medio. Y lo mismo sucede con los presidentes municipales que tienen números prácticamente iguales.

Los medios de comunicación crecen en la percepción negativa al pasar de 33 % que consideraba lo estaban haciendo mal en abril a 39.6 % en mayo. Un incremento de reprobación de 6.6 puntos en mes y medio.

El gobierno, los partidos políticos, las empresas, las iglesias, los medios, las organizaciones de la sociedad civil y otros muchos actores sociales deben de hacer un esfuerzo por entender la situación de la población. Lo que esta piensa y ve son necesidades no son las mismas de hace tres meses.

La guerra vista por una mujer

Rubén Aguilar Valenzuela 
Para Sama (Gran Bretaña, Sira y Estados Unidos, 2019) es un registro documental realizado a lo largo de cinco años (2012-2016), por Waad al-Kateab en los años del levantamiento de la población de Aleppo en contra del régimen dictatorial de Siria, los ataques del gobierno, por retomar el control, la llegada de los fundamentalistas de ISIS y la toma final de la ciudad por las fuerzas de Assad.

Ella, a manera de un diario filmado, registra su propia vida, la de su entorno familiar y de trabajo. Las primeras manifestaciones universitarias en contra del régimen sirio, su enamoramiento del médico Hamza al-Kateab, su boda, el nacimiento de su hija Sama. La mirada de lo que ocurre es la suya. Registra los eventos familiares y con amigos, el trabajo de su compañero en el hospital y también los daños siempre terribles de la guerra que afectan mayormente a la población civil.

Waad es también la narradora del documental que en su armado final contó con la colaboración de Edward Watts. Cuando sabe que espera a su hija empieza a hablar con ella en el registro de los acontecimientos. En medio de los peores momentos de la guerra salen a Turquía a ver a sus familias, pero la pareja, con su hija, deciden, a pesar de todos los peligros, regresar a Aleppo. Su compañero es una figura clave en la prestación de los servicios médicos a la población civil.

La cámara de Waada registra las escenas de los bombardeos y de la reacción de la población y en particular de los niños. Documenta también las escenas de los heridos que llegan al hospital y de las terribles condiciones, para atenderlos. El dolor de los niños que mueren. Es la lucha diaria por la sobrevivencia en la conciencia de que no se sabe si se vivirá el mañana siguiente. Es la visión íntima de una mujer que da testimonio de la guerra que le ha tocado vivir.

Waada, que en ese tiempo esperaba a otra hija, Hamza, su esposo, y su hija Sama, logran salir de Aleppo como parte del gran éxodo que permite el gobierno con apoyo de organismos internacionales. Van a vivir a Turquía, como otros cientos de miles de sirios, y después a la Gran Bretaña. La película duele y golpea las conciencias. Enfrenta a la brutalidad de la guerra en particular la que ocurrió en Aleppo, una de las cinco ciudades en el mundo habitadas desde hace 10,000 años de manera ininterrumpida.

Es una manera única y distinta de documentar la guerra. Es el testimonio en primera persona de alguien que la vive. Todas las escenas son en tiempo real. Es un testimonio que en su sencillez y cotidianidad, de un hecho excepcional como es la guerra, grita e interpela. No hay discursos políticos, no hay análisis teóricos, es la imagen de la realidad de todos los días durante los meses del asedio a la ciudad.

La crítica especializada califica de extraordinario el documental, algunos de obra maestra del género. Entre 2019 y 2020 se presentó en 100 festivales de cine y en 59 fue elegido como el mejor documental, entre ellos ganó el Premio BAFTA 2020 a mejor documental y película no hablada en inglés. Me impresionó mucho. Me dijo mucho. Es una gran obra. (Se puede ver en Netflix)

Para Sama
Título original: For Sama
Producción: Gran Bretaña, Estados Unidos y Siria, 2019

Dirección: Waad al-Kateab y Edward Watts
Guion: Waad al-Kateab
Fotografía: Waad al-Kateab
Música: Nainita Desal
Actuación: Protagonistas de la historia

¿Salir o no salir?

Rubén Aguilar Valenzuela 
En la 15 Encuesta Nacional: El Coronavirus en México (15-17.05.20), la primera se levantó en febrero, que realiza Consulta Mitofsky se pregunta: Próximamente el gobierno anunciará un programa para poco a poco retomar las actividades del país. En su opinión, ¿en su ciudad, debería o no debería?

El 61.8 % contesta que se debería permitir solo que se realicen algunas actividades para después abrir todo; el 16.4 % permitir totalmente las actividades, incluyendo negocios, escuelas y diversiones; el 16 % seguir con la idea de que no se realice ninguna actividad para protegernos del coronavirus y el 5.0 % no sabe.

Y también pregunta: ¿Cree que ya se deben permitir las siguientes actividades? El 60.8 % piensa que ya se deben de abrir las fábricas y reanudar el trabajo, pero el 31.2 % considera que todavía no es tiempo.

El 88.6 % piensa que no se deben permitir de nuevo juegos deportivos con público en las tribunas de los estadios y solo el 7.2 % considera que sí. El 87.3 % considera que todavía no se deben de abrir bares y solo el 8.7 % que sí.

Que no se deben reanudar clases en las escuelas primarias y secundarias lo piensa el 81.5 % y solo el 15.5 % que sí. Dato que debe tomar muy en cuenta el gobierno federal y los estados.

Para el 73.1 % todavía no se deben de abrir todos los restaurantes, para que se pueda entrar y comer en ellos, el 20.6 % considera que ya es tiempo.

El 71.1 % considera que por ahora no se deben de abrir tiendas y centros comerciales donde se pueda ir a pasear y de compras, contra el 23.9 % que sí.

Y el 62.2 % piensa que todavía no se debe permitir que la gente vaya a parques y jardines a pasear o hacer ejercicio mientras que el 32.9 % piensa que ya es tiempo.

La gran mayoría de las personas considera que el regreso a la "normalidad" debe ser gradual. Consulta Mitofsky ofrece un primer plano de cómo podrían abrirse las actividades.

En la posición de las personas influye de manera decisiva que el 75.2 % de la población tiene mucho o algo de miedo de contagiarse y el 62.2 % tiene mucho o algo de miedo a morir por el Covid-19, de acuerdo a la misma encuesta.

Página 163 de 192