Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

Rubén Aguilar

Barcelona, España

Edificio

 

El Palau Nacional, la sede del museo, es el edificio emblemático de la Exposición Internacional de 1929. El proyecto es de los arquitectos Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura y se construye entre 1926 y 1929. Está situado en la montaña de Montjuïc, desde el que hay una vista estupenda de Barcelona. A partir de 1934 se convierte en la sede del Museu d'Art de Catalunya.

La decoración es de: Enric Casanovas, que realizó El Trabajo y La Religión en las pechinas del Salón de Pasos Perdido, La Arqueología en la escalera de honor y Occidente en una cúpula secundaria; Josep Dunyach es el autor de El Arte, en la escalera de honor, Oriente en una cúpula secundaria, y La Fuerza y La Ley en el Salón de Pasos Perdidos; Frederic Marès y Josep Llimona realizaron las estatuas ubicadas en la escalinata de acceso al Palacio. En pintura: Francesc d'Assís Galí, la cúpula central; Josep de Togores, el tambor de la cúpula; Manuel Humbert, las pechinas; Josep Obiols, las lunetas; Joan Colom, el Salón del Té y Francesc Labarta, el Salón del Trono.

 

Colección

En 1990, a la colección del museo, se añade la del Museo de Arte Moderno, creado en 1945. Luego se integra la sección de numismática, una de grabados y los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. En 1996, se incorpora un departamento de fotografía y la Colección Cambó es donada al museo. En 2004 se abren las salas del siglo XIX y se integra el depósito del Museo Thyssen-Bornemisza, al que se suma en 2005 otro préstamo de obras de pintores catalanes de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. El acervo del museo cuenta con más de 250,000 obras. La sección más original, que resulta única en el mundo, es la dedicada al románico catalán.

Visita

Es mi tercera visita al museo y en esta ocasión me concentré en las colecciones de arte románico y de arte moderno. 

Arte románico

 

Las piezas que en esta ocasión llamaron mi atención, en el orden en que las vi, son:

  • Capiteles siglo VI. (Visigóticos)
  • Capiteles siglos IX-X. (Emirocalifal)
  • Altar, iglesia de Tavérnoles, anónimo, siglo XII.
  • Ábside, iglesia de Sant Pere de Seu d´Urgel, atribuida a Maestro de Urgel, siglo XII.  
  • Iglesia de Sant Joan de Boí, siglo XI.
  • Cristo de Cerdanya, siglo XII.
  • Cristo de Escaló, siglo XII. Madera policromada.
  • Apóstoles de Ager, San Pere de Ager, siglos XI-XII.
  • Ábside lateral derecho, iglesia de Sant Quirico de Pedret, se atribuye a maestro de Pedret, siglos XI-XII (Estupendo. Me recuerda a los murales de la Capadocia)..   
  • Seis tejidos coptos, siglos V-XI.
  • Ábside de Santa María da Áneu, Monasterior de Santa María de Áneu, se atribuye al Círculo de Pedret, siglos XI-XII. (Una combinación de rojo, verde, gris, ocre y naranja) 
  • Ábside, iglesia de Sant Pere de Brugal, siglos XI-XII.
  • Ábside, iglesia de Santa María de Ginestane, siglo XII.
  • Baldoquino, iglesia de Santa María de Tost, Tost, anónimo.   
  • Ábside, iglesia de Sant Pau d´ Esterri, Cardós, 1225. 
  • Frontal de altar, iglesia de Sant Pau d´ Esterri, Cardós, siglo XII.
  • Frontal de altar, iglesia de Seu d´Urgell de los apóstoles, Taller de Urgell, siglo XII. (Rojo intenso)
  • Miniaturas, siglo XII y XIII.
  • Virgen de Dutro, siglo XII y Virgen de Risatell, siglo XIII.
  • Baldoquino, Monasterio de Sant Serni de Tavérnoles, siglo XIII. (Cuatro ángeles, Cristo en majestad en azul, verde, rojo. Espectacular). 
  • Ábside central, iglesia de San Clemente de Tahull, maestro de Santa María Thaull, 1123.
  • Ábside izquierdo, iglesia de San Clemente de Thaull, maestro del Juicio Final, 1123.
  • Ábside y muro, iglesia parroquial, Santa María, 1123.
  • Baldoquino, iglesia de Sant Cristóbal, Toses, siglo XIII. (Reconstruido con partes originales)
  • Frontal de altar, iglesia de Sant Romá de Vila, anónimo, Sant Romá de Vila, siglo XIII.
  • Capiteles, siglos XI-XIII.
  • Santa María de Ripoll.
  • Sant Pere de los Puel-les, siglo XII
  • Vírgenes del siglo XII y XIII.
  • Esculturas madera, iglesia Sant Pere de Sorpe, siglo XII. Impresionantes. 
  • Escultura del descendimiento, iglesia de Santa María de Tahull, siglos XII-XIII.
  • Ábside, iglesia de Santa Eulalia, Estoan, siglo XII.
  • Ábside, iglesia de Sant Miquel d´Érgolasters, 1160.
  • Frontal de altar, siglos XII-XIII (Rojo…).
  • Pórtico, iglesia de Sant Ulcoc, Cardona, 1200.
  • Objetos bronce, siglo XIII.
  • Sala capitular, monasterio de Santa María de Sixena, Aragón, 1196-1208. (Destruido en la guerra civil en 1936).

Comentario

En 1973 es la primera vez que visité esta sala, la segunda en 2000 y ésta de 2013. El románico siempre me ha gustado mucho. Las obras aquí expuestas me emocionan. Si bien fueron creadas en una época determinada son expresión cumbre del arte de todos los tiempos. No hay mejor colección románica en el mundo que ésta. La museografía es estupenda e invita al recogimiento y la contemplación. Me hice del catálogo de las salas del románico. La visita fue una introducción al recorrido que hice a las iglesias románicas en el Valle del Boí.

 

Arte moderno (siglos XIX–XX)

 

Las obras que en esta ocasión llamaron mi atención, en el orden en el que las vi, son:

El modernismo catalán

* Sala Ramón Casas (1866-1932)

  • Obras de Ramón Casas
  • Escultura, Josep Ilimona (1864-1934)

* Sala Santiago Rusiñol (1861-1931)

  • Obras de Santiago Rusiñol
  • Miguel Blay /1866-1936), escultura
  • Enric Clarasó (1857-1941)

* Mobiliario Casa Cleó Morera, Lluis Doménech y Gaspar Homar (1870-1955)

 

La asimilación de los impresionistas

  • Ricard Canals (1876-1931)
  • María Pidelaserra (1877-1946)
  • Agustín Querol (1863-1909)
  • Gaspar Homar (1870-1955), mosaico
  • Joan Busquets (1874-1949), capilla, 1905
  • Joaquim Mir (1873-1940), vitral emplomado. Estupendo.
  • Antonio Gaudí (1852-1926), muebles, herrería, mosaicos.
  • Josep María Jujol (1879-1949), muebles, herrería.

Superación del impresionismo

  • Hermen Anglada Camaras (1871-1959)
  • Francesc Gimeno (1858-1927), Galerías Laytames
  • Xavier Nogués (1873-1941)
  • Ldiche Nonell (1872-1911), obras obscuras.
  • Joaqupin Torres García (1874-1949)
  • Joaquín Sunyer (1874-1956)
  • Manolo Huqué (1872-1945), escultura.
  • Eric Casanovas (1882-1948)
  • Josep Clará (1878-1958), esculturas.
  • Josep de Tagores (1893-1970)
  • Pau Gargallo (1881-1934)
  • Antonio Tápies (1923-2012)
  • Agustín Centelles (1909-1982), fotos guerra civil.
  • Picasso (1881-1973)
  • Julio González (1876-1942), piezas pequeñas muy buenas.

Comentario

En una visita anterior visité muy rápido esta colección. Ahora lo hice con buen tiempo. El modernismo catalán abarca la pintura, la arquitectura y las artes decorativas. Es un importante hito en la historia del arte moderno. El conjunto de las salas presenta obras importantes.

Sala Sert

Josep Maria Sert (1874-1945) fue un muralista reconocido en su momento. Cuando destruyen el mural de Diego Rivera en el Rockefeller Center a él encargan que lo sustituya. Pinta también en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Decora la Sociedad de Naciones de Ginebra, la catedral de Vic y mansiones de París, Buenos Aires, Venecia y Londres. En 1921, en esta última ciudad pintó el salón de baile de la residencia de Sir Philip Sassoon, figura relevante del mundo político, cultural y financiero de la sociedad británica. En 1939 muere Sassoon y se residencia se destruye. Los paneles, a excepción del techo, se salvaron y fueron adquiridos, por el ayuntamiento de Barcelona. Con motivo de la nueva instalación del MNAC se ha restaurado y restituido el conjunto.  

Comentario

La obra no me dijo nada especial. Me quedo con la idea que fue un autor importante de época, pero que el tiempo lo ha ubicado en su dimensión real.

La política social del presidente

Rubén Aguilar Valenzuela  

Para el presidente López Obrador y su gobierno la política social consiste, no hay más, en la implementación de programas clientelares con una clara intención electoral.

En los primeros meses de su gobierno, en el marco de esa estrategia, suspende programas sociales institucionales, algunos considerados como ejemplos a nivel mundial, para sustituirlos por la entrega de dinero a los beneficiarios sin ninguna acción corresponsable de parte de éstos.

Los programas institucionales, ejecutados por el Estado, no por una persona o un gobierno en lo particular, desde la óptica del presidente no tienen ninguna rentabilidad electoral. Esa es la lógica y el fundamento de su política social. Si los programas no abonan a ese propósito hay que eliminarlos.

La meta es que para 2021, antes de la elección, de los 34 millones de hogares que tiene el país a 25 millones llegue alguno de los programas sociales que impulsa el gobierno. Así al 70 % de las familias recibiría uno o más de los recursos que entrega el gobierno a mover del presidente.

Estos programas, sin que se conozcan los padrones de usuarios, que permanecen en secreto, se manejan directamente desde presidencia y están a cargo de Daniel García Hernández, un funcionario muy discreto que opera en el mayor de los silencios.

Para eso cuenta con una estructura silenciosa que incluye a 32 superdelegados, uno en cada estado, y 266 subdelegados que corresponden a los 300 distritos electorales en los que está dividido el país.

Ese esfuerzo, con fondos públicos, se propone construir la base social y electoral de MORENA. El supuesto es que si las personas reciben una dádiva a nombre del presidente, éstos en las elecciones votarán por quien éste les diga. Habrá que ver.

Antes de la pandemia entre los especialistas había consenso que con estos programas se podía seguir reduciendo la pobreza extrema, pero no los niveles de pobreza que incluso podrían crecer.

Después de la pandemia es muy claro, en eso coinciden organismos internacionales y nacionales, que el número de los pobres aumentará entre 10 y 12 millones a los que ya existen. La mitad en pobreza extrema y la otra en pobreza.

Tal como están diseñados los programas sociales del presidente López Obrador no contribuyen a resolver los problemas estructurales de la pobreza. No son de desarrollo sino de asistencia social con propósito electoral.

La nueva política social se propone desmantelar las políticas de Estado y sustituirlas por estructuras clientelares que obedecen al proyecto político personal del presidente López Obrador.

Los actuales funcionarios públicos que conocen del tema no están de acuerdo con esta política y saben de sus efectos sobre los niveles de pobreza, pero no se atreven a denunciarlo. La realidad terminará por imponerse.

¿Cómo enfrentar una crisis?

Rubén Aguilar Valenzuela
El Diccionario de la Lengua Española define crisis como "una situación mala o difícil" que provoca efectos sobre las personas o instituciones que la viven. Si se maneja mal el impacto puede ser demoledor, pero si se hace bien es una oportunidad, para fortalecer a la persona o la institución que la padece.

La única manera de sortear bien una crisis es estar preparado, para cuando ocurra porque ésta es inherente a toda acción. Propongo los siguientes diez puntos, para enfrentar una crisis. Cuatro son previos a que ocurra y seis cuando se hace presente. Los puntos son:

1) Mapa de riesgos. Se debe hacer un mapa de los riesgos que se puedan presentar en las distintas áreas de actividad de la organización. Estos cierran los espacios a la incertidumbre y permite estar mejor preparado.

2) Protocolos, para reaccionar. Un protocolo son reglas que guían la manera como debe realizarse una actividad. Son pautas del comportamiento a seguir, para realizar una acción o resolver un problema. Puede haber protocolos generales, pero es mejor tenerlos por temas particulares.

3) Grupo de situación. Debe contarse con grupos de situación previamente nombrados, para hacer frente, de manera inmediata y de acuerdo a protocolos específicos, a las crisis que se puedan presentar.

4) Portavoz. Cada grupo de situación debe tener un único portavoz y solo él hablar del tema. La persona que ejerza esta función requiere tener características particulares como saber comunicarse en público, generar empatía y conocer del tema.

5) Transparencia en la información. El portavoz es fuente de información, explicación, orientación y la cara visible de la organización. En el ejercicio de esa tarea siempre, no hay excepciones, se debe ser transparente.

6) Decir la verdad. La organización a través de su portavoz siempre debe decir la verdad. En una crisis la verdad es lo que cuesta menos y la mentira más.

7) Nunca contestar lo que no se sabe. El portavoz siempre debe estar preparado, para enfrentar las preguntas más difíciles de parte de los periodistas. No contesta lo que no sabe.

8) Nunca adelantar escenarios o compromisos. El portavoz debe ofrecer información, explicación y orientación precisa, pero no comprometer escenarios o hacer compromisos puntuales.

9) Nunca confrontarse con los medios. La organización debe buscar el apoyo de los medios y tratar de hacerlos aliados en el respeto irrestricto a la libertad de expresión. Confrontarse con los medios siempre resulta costoso.

10) Nunca confrontarse con la sociedad. En una crisis, sobre todo de carácter social, para hacerle frente es necesario el apoyo de toda la sociedad. El papel de la organización es invitar a la unidad y la acción colectiva.

Estos puntos ofrecen una guía, para hacer frente a las crisis. La práctica me ha demostrado que cuando se está preparado la capacidad de reacción se hace evidente ante las dificultades inherentes a toda crisis. (Una versión amplia se encuentra en "10 puntos, para enfrentar una crisis", Nexos digital, 10 de junio de 2020)

El libro del profeta Oseas

Rubén Aguilar Valenzuela 
Oseas nace hacia el 800 a.C. y fallece alrededor de 722 a.C. Empieza a predicar a finales del reinado de Jeroboam II (782-753 a.C.) y en tiempo de los reyes Ozías, Jotán, Ajaz y Ezequías. Su misión profética debe situarse entre el 750 a.C. y la destrucción de Samaria en el 722 a.C.

El reino del Norte, a la cabeza de Jeroboam II, vive en la prosperidad económica. Ésta, con todo, contribuye a acelerar la decadencia política y religiosa. Los reyes se suceden con rapidez en medio de intrigas y crímenes. Zacarías, hijo de Jeroboam, es asesinado después de seis meses de reinado. Su homicida, Sallum, retiene el cetro solo un mes, y es asesinado por Menajem, quien ocupa el trono de 745-735 a.C. Israel camina a su ruina, que se hace evidente con la toma de Samaria por el rey de Asiria Sargón II en 722 a.C.

En los años de éxito material un sector de la población se enriquece mientras que otro, la mayor parte, es explotado y crece el número de los pobres. La idolatría se extiende en la población. Baal, dios fenicio-cananeo de la naturaleza y la fertilidad, gana adeptos.

Oseas escribe un texto con material construido a partir de su experiencia personal. Su mujer Gomer, le es infiel y se va con su amante. Las imágenes que emplea en su predicación hacen referencia a esa experiencia. El profeta denuncia la infidelidad del pueblo hacia Yahvé y revela el amor de Dios, comparable al del esposo que perdona a su esposa infiel. Los especialistas coinciden en señalar que la infidelidad de la esposa de Oseas, no es un recurso literario sino algo que realmente vivió.

El libro comprende catorce capítulos, y se divide en tres partes. La primera (1-3) habla de la familia del profeta y de los signos de la relación entre Dios y el pueblo; la segunda (4-9), son una serie de oráculos contra Israel y la tercera (9-14) es una relectura de la historia de Israel.

El mensaje teológico es dar cuenta del comportamiento de Dios con su pueblo. Así como Oseas ama a su mujer, pero ésta le es infiel, una y otra vez, en lugar de abandonarla, como se lo permite la ley, renueva su amor por ella. Así Dios, se manifiesta en su permanente fidelidad con su pueblo Israel a pesar de las infidelidades de éste, que ha roto la alianza y ha seguido a otros dioses. Y lo ha hecho en repetidas ocasiones. A pesar de eso Dios no se cansa de renovarle su amor. Siempre lo invita a la conversión y la esperanza por medio de la predicación del profeta.

Oseas
Biblia de América
PPC Editorial
Madrid, 2013

El movimiento Kolombia

Rubén Aguilar Valenzuela 
Ya no estoy aquí (México, 2019) es el segundo largometraje de Fernando Frías, que también es el guionista. Es una reconstrucción y al mismo tiempo un homenaje al movimiento underground Kolombia, que entre 2000 y 2013 surge en los barrios populares de Monterrey, Nuevo León.

Esta subcultura, en la ciudad industrial más importante del país, se caracteriza por una música que mezcla el hip hop y la cumbia colombiana rebajada (menor velocidad) y también por una peculiar manera de peinarse y de vestir. Utilizan estilizados y complicados peinados con mucho gel y pantalones anchos, camisas a cuadros y motivos religiosos del catolicismo.

Estos "punks tropicalizados" o "cholombianos", como algunos los nombran, en ese momento irrumpen con un estilo propio y original en una cultura popular dominada por los grupos de música norteña y una ciudad conservadora. Rompen con los patrones culturales existentes.

Los barrios marginales de Monterrey están integrados por hijos o nietos de migrantes que vienen de los estados del sur en busca de una mejor condición de vida. Dejan el campo y los pueblos pequeños, para vivir en la gran urbe. Estos adolescentes son la base que integra los diferentes grupos que dan origen al fenómeno cultural Kolombia.

Al interior de los barrios estos grupos organizan bailes, fiestas y también disputan el control territorial, que ocasiona peleas entre ellos. La sociedad regiomontana rechaza y margina a este movimiento contracultural y a sus integrantes. El narco en su estrategia de expansión se introduce a estos barrios.

El movimiento empieza a desvanecerse en 2013 tras el asesinato de los integrantes de la banda Kombo Kolombia a manos del crimen organizado. Es importante el trabajo de rescate de este movimiento a partir de las imágenes de la diseñadora de modas y fotógrafa inglesa Amanda Watkins. En 2014 publica el libro Cholombianos.

En la película Ulises (Juan Daniel García Treviño) tiene 17 años y es cabeza de la pandilla Los Terkos. Los integrantes del grupo, compuesto por hombres y mujeres, se dedican a platicar, oír y bailar la música que los identifica y hace su vida menos trágica en un barrio pobre y marginal. La pertenencia a la banda da identidad y sentido de cuerpo. No se es anónimo, se pertenece a un colectivo.

El narco amenaza al líder de la banda de muerte y tiene que irse de la ciudad. Ulises inicia su odisea. Cruza la frontera como ilegal y llega hasta Nueva York. No habla nada de inglés. En Jackson Heights intenta ganarse la vida. Ahí conoce a una adolescente de origen coreano que lo trata de ayudar. Intenta ganarse la vida bailando en las estaciones del metro, pero no tiene éxito. No se siente bien en ese mundo y no quiere integrase a él.

Ninguno de los actores tenía una experiencia previa. Juan Daniel García Treviño, quien representa a Ulises, es un joven del mismo barrio en donde se desarrolla la cinta, que acude al casting y llama la atención del director, que lo selecciona.

De la película el director dice: "Había conocido la contracultura (Kolombia) por diferentes aspectos. Sobre todo, entramos por el mundo de la cumbia rebajada y que había detrás de ella, y la historia, el tema de las pandillas y la desigualdad social, la falta de oportunidades (...) y cuando la empecé a investigar vi como esta contracultura desaparecía por la violencia que se vivía en Monterrey".

Y ante el malestar que la cinta provocó en ciertos sectores de la sociedad regiomontana que decían esta no representaba a la ciudad, el director afirma: "Yo nunca asumí la tarea ni le dije a nadie que yo iba a representar a Monterrey (...) Esta es una historia de un chico, una historia humana (...) Justamente va de prejuicios, lo que importa (entonces) son las emociones, la empatía que se pueda tener con el otro, con alguien que es diferente, y me parece alarmante que se estén diciendo estas cosas".

La cinta ganó el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2019.

Ya no estoy aquí
Título original: Ya no estoy aquí
Producción: México, 2019

Dirección: Fernando Frías de la Parra
Guion: Fernando Frías de la Parra
Fotografía: Damián García
Música: Música colombiana (cumbias y ballenatos)
Actuación: Juan Daniel García Treviño, Coral Puente, Angelina Chen, Jonathan Espinoza, Leo Zapata, Leonardo Garza

Página 160 de 192