Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Ojalá algún día y sea pronto

Se ha anunciado con bombo y platillo que el salario mínimo en nuestra país aumentará un 20% a partir del 1 de enero del 2023, siendo en la frontera norte por un monto de $312.41 y en el resto del país $207.44 diarios. 

 

Con este incremento salarial el salario mínimo mexicano será más alto que le promedio en América Latina, de hecho será el 7º salario mínimo más alto de la región. 

 

Definitivamente son buenas noticias para quienes ganan un salario mínimo, pero, ¿cuánto mexicanos tiene como ingreso un salario mínimo? Porque es necesario aclarar que el aumento salarial no será en la misma proporción para quienes ganen más de un salario mínimo. Es decir en caso de que un trabajador al día 31 de diciembre del 2022 tenga un salario mayor a $312.41 en la frontera norte o $217.44 en el resto del país, el aumento salarial no será del 20%, como a todos nos gustaría que sucediera. 

 

Según el IMSS, institución en la cual se tienen que dar de alta a todos lo trabajadores formales de nuestro país, de 21 millones 236 mil 866 trabajadores formales que hay en México, sólo 47 mil 284 perciben un ingreso equivalente al salario mínimo, es decir sólo el 0.2% de los trabajadores formales tendrán el beneficio, bien merecido, de un aumento del 20% de su salario.

 

Por su parte los datos del INEGI, son mucho más alagueños pues asegura que en nuestro país hay casi 4.2 millones de trabajadores que perciben un salario mínimo, sin embargo existen dos datos muy interesantes, que refleja la encuesta nacional de ocupación y empleo, que elabora y publica el INEGI. Según esa encuesta hoy laboran menos personas que tenían un ingreso equivalente de 2 a más de 5 salario mínimos, además 32.4 millones de mexicanos tiene un empleo informal, en el cual no cuentan con prestaciones y se presume que el aumento del 20% no será en la misma proporción para ellos. Es importante señalar que en nuestro país más de la mitad, 55.4%, de los empleos son informales.

 

En la ciencia económica al medir ciertos índices o indicadores se deben de contemplar ciertos factores para así lograr mostrar información más “fidedigna”, uno de estos factores es la inflación, para así dejar a un lado un índicador bruto para mostrar el real. Cuando se ha señalado que el aumento en el salario mínimo es del 20%, ese incremento es en términos brutos pues al contemplar la inflación, la cual es de casi el 9%, en términos reales el salario mínimo aumentará un 11%.

 

Ojalá y un día no muy lejano el salario mínimo sea un salario mínimo con todas las de la ley, como lo establece el articulo 123 de nuestra constitución: “ Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”, ojalá algún día y sea pronto.

 

Eguinad

Francisco Tobías

Frutos secos y dátiles fue lo primero que los celtas entregaron como premio al inicio de cada año nuevo, dicho obsequio era llamado “eguinad”.

Desde el año de 1970 el aguinaldo es un derecho, siendo obligatorio su pago, por parte del patrón, según la Ley Federal del Trabajo, la cual establece en su articulo 87, que todo trabajador mexicano deberá de recibir un aguinaldo anual aquivalente a por los menos 15 dias de su salario. Existen patrones quienes hacen el pago del aguinaldo equivalente a más de los días enmarcados en la propia ley, bien por ellos. 

Generalmente creemos que que este derecho laboral es para todos los trabajadores formales en el sistema capitalista, sin embargo hay países como Estados Unidos o Chile, en los cuales los tabajadores no reciben por ley, este incentivo económico.

Este ingreso de los trabajadores mexicanos es de gran aliciente para la economía nacional, pues se logra el incremento de la demanda, por medio del consumo, generando a la vez una reactivación. Desafortunadamente 14.2 millones de trabajadores subordinados, no recibiran su aguinaldo, es decir el 36% del total de los trabajadores mexicanos.

Con gusto te comparto 5 recomendciones para que aproveches al máximo tu aguinaldo: primero, no compres cosas surperfluas, cosas inncesarias, dos debes de aprovechar para paga tus deudas, terecero reserva una cantidad para alguna contigencia o imprevisto, cuatro invierte, y cinco siendo la más importante, diviértete. Sí, es un premio por tu trabajo, es un derecho que te corresponde y debes de disfriturlo.

La misma ley del trabajo establece como fecha limite para el pago del aguinaldo por parte del patrón, el día 20 de diciembre.

Por cierto aquí en México al “bolo” conformado por frutas de temporada como naranjas, caña, tejocote y mandarinas era llamado “aguinaldo”. Ojalá algunos patrones no intenten ser muy retros en este derecho laboral.

Gol de la economía

Francisco Tobías

Cada 4 años el mundo se paraliza durante varias semanas, casi un mes, el motivo es el mundial del soccer, siendo este el segundo deporte más practicado en el orbe, por increíble que parezca la natación ocupa el primer sitio.

Como toda actividad la economía está involucrada, de hecho, desde hace poco tiempo se ha iniciado el estudio de una nueva rama de la economía llamada “la economía del deporte”, la cual puede ser definida como el estudio de la forma positiva en que la competencia nos impulsa a tener éxito y así lograr maximizar nuestros beneficios.

El deporte influye demasiado en nuestras vidas, desde la forma en la que nos organizamos, en la sinergia que realizamos para practicarlo o bien apoyar algún equipo, sea amateur o profesional y de manera indudable el deporte influye demasiado en la economía por la gran cantidad de dinero que le invierte. Tal y como está sucediendo en esta copa mundial del soccer en Qatar.

El gobierno qatarí realizó una inversión, nunca antes vista para poder llevar a cabo el mundial de soccer en su tierra, derogando 200 mil millones de euros, para la construcción de los estadios mundialistas y el resto de la infraestructura, como lo fue la remodelación del aeropuerto y del metro. Para dimensionar el monto de los recursos económicos inyectado por este emirato, la cantidad de dinero es mayor que el PIB de Ecuador, incluso a lo que producen, de manera individual, los 160 países con el menor PIB en el mundo, en pocas palabras es demasiado dinero, cuyos réditos en el corto plazo son imposibles.

Realizando una comparación con la cantidad de dinero que el gobierno ruso invirtió en el mundial del 2018, resulta que los qataríes invirtieron 17 veces más que los rusos.

Desafortunadamente esta inversión ha costado la vida de miles de trabajadores, la inmensa mayoría migrantes a esa península del Golfo Pérsico, sin mencionar las violaciones a los derechos humanos que se cometen, situaciones que a pesar de no poder ser contabilizadas son daños para la propia economía.

Para la economía de Qatar la justa mundialista significará una derrama de 20 mil millones de dólares, sólo el 10% de la supuesta inversión que se realizó, equivalente al 11% del PIB de ese país en el 2019.

Pero en lo que se refiere al mundial no todo es sobre el país anfitrión, pues se tiene una estimación que la selección que logré levantar la copa FIFA, dará un ligero empujón a la economía de su país con un incremento del 0.25% por dos trimestres consecutivos.

Deseando que nuestra selección nacional logré el día 18 de diciembre alzar la copa del Mundo FIFA, por la emoción, la alegría, por la economía y así esperemos con ansias el mundial del 2026 que nos generará una derrama económica, estimada, de 500 millones de dólares.

1, 2, 3 por mí y todos mis amigos

Francisco Tobías

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un organismo internacional refundado en el año de 1961, en la cual participan 38 países, entre los cuales, desde el 21 de diciembre de 1995, se incluye México. Sus orígenes se remontan al Plan Marshall, el cual fue fundamental para poder reactivar y literalmente “reconstruir” Europa al término de la segunda guerra mundial.

La OCDE tiene como objetivo sugerir políticas económicas que originen cambios positivos en el desarrollo de los países y el bienestar de sus habitantes.

Dicho organismo multinacional asegura que México podrá alcanzar un crecimiento anual mayor al 2% si desarrolla ciertas políticas en tres rubros de gran importancia para la economía.

La primera, además de beneficios económicas se trata de justicia e igualdad, pues la OCDE propone un aumento en la participación de la mujer en el mercado laboral. Acción que podría concretarse con la aplicación de políticas laborales que logren incentivar la contratación de mujeres tanto en el sector público como privado. Propuesta que debe de ir acompañada de la igualdad salarial pues según diversos estudios como realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C se asegura que la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es del 14% a favor del sexo masculino, es decir que las mujeres tendrían que trabajar 51 días más al año para lograr un ingreso idéntico al de los hombres.

La segunda propuesta de la OCDE, para que México logre un mayor crecimiento económico es la aumento en la formalidad laboral, basta mencionar que el INEGI informó, de manera reciente, que el 55.6% de las personas con empleo se encuentran en la informalidad, es decir de quienes no se tiene registro, no se encuentran reguladas, ni cuentan con prestaciones legales y no pagan impuesto alguno. Por cierto, Coahuila es el estado en el cual se cuenta con menor informalidad. La autoridad federal lograría la reducción de este fenómeno laboral con una serie de políticas fiscales y de inclusión.

El tercer punto que la OCDE sugiere a México para lograr aumentar el PIB, debe de reforzar la calidad en la educación básica, tal vez, y desafortunadamente, esta es la sugerencia más difícil de lograr, ya que, según datos generados por la secretaría de educación pública, sólo el 1% de los estudiantes mexicanos lograron un nivel de alta competencia, el 35% del alumnado no alcanzaron un nivel mínimo de competencia. Además, el 27% del estudiantado se encuentra en escuelas con desventajas sociales y económicas; siendo también lamentable y hasta contradictorio, que el 17% de los alumnos que asisten a escuelas con mayores ventajas, su educación esta obstaculizada por la falta de personal docente capacitado.

Pareciera que las acciones que el gobierno federal debe de emprender están muy alejadas del inquilino del Palacio Nacional, mientras todas las mañanas durante horas, habla y habla, existen millones de mujeres que no pueden conseguir un empleo y que éste sea de igualdad en sus ingresos con los hombres. Mientras en las mañanas un señor habla y habla, más mexicanos se ven en la necesidad de incorporarse en el sector “informal”, lejos de sus prestaciones, y sin pago de impuestos. Pero lo más triste es que cada mañana, mientras un señor habla y habla, nuestros niños están cada vez más alejados de una educación de calidad, que les permitiría mejor su nivel de vida.

Pareciera que la OCDE nos ha dado las recomendaciones, mientras el responsable juega a las escondidas en Palacio Nacional. 1, 2, 3 por mí y todos mis amigos.

 

Al son que nos toquen bailamos

Francisco Tobías

Una vez más la tasa de interés en los Estados Unidos aumentó de acuerdo a las políticas dictadas por la Fed, organismo o consorcio público - privado de ese país que tiene por objetivo mantener la estabilidad económica, el incremento del interés se da con la intención de seguir buscando reducir la inflación.

¿Por qué las tasas de interés en el mundo han ido aumentando? Las autoridades monetarias de los países aumentan su tasa de interés para desincentivar el consumo, intentando, sin éxito en esta crisis, el control en el aumento de los precios.

La idea es básica al aumentar la tasa de interés, las inversiones y los consumos a crédito se vuelven más caros, por lo que los consumidores e inversionistas preferirán esperar un momento en el cual los créditos sean más baratos, es decir que las tasas de interés bajen.

La Fed aumentó la tasa de interés en los Estados Unidos de un 3.75 al 4%, un máximo histórico desde el año del 2008, ocasionando de una manera casi inmediata, que muchos bancos centrales de mundo, como el caso del Banco de México, realizarán una acción similar.

Para el caso de nuestro país la tasa de interés base se ubica en el 10%, nivel máximo de los últimos 10 años. Según datos oficiales de ambos países, México y Estados Unidos, la inflación es más alta en nuestro vecino del norte que en nuestro país, entonces ¿por qué la tasa de interés aumentó en la misma proporción? La respuesta está centrada en el peso y su estabilidad.

Si en nuestro país no se realizaran los cambios en las tasas de interés en el mismo sentido, y hasta en la misma proporción que en los Estados Unidos, el peso se debilitaría, por el hecho financiero que sería mucho más conveniente tener inversiones en dólares que en pesos, pues la fortaleza del dólar aunada a una mayor ganancia por invertir en esa moneda; por el aumento en las tasas de interés, ocasionaría que quienes tienen hoy inversiones en pesos, las cambien a dólares, ocasionando una mayor demanda de dólares, generando un aumento en el tipo de cambio, que a la vez provocaría una mayor inflación.

La dependencia de nuestra economía a la de los Estados Unidos es real, y hemos tenido la gran oportunidad de apalancarnos de la economía más grande, como sucedió en el periodo conocido como “el milagro mexicano”, sin narcisismos, sin ideas anacrónicas, sin venganzas, sin odio, pero con razón y conciencia podemos obtener ventajas para lograr el desarrollo económico de los mexicanos.

 Por el momento bien podríamos parafrasear en plural el tan famoso refrán mexicano: “Al son que nos toquen bailamos”.

Página 16 de 29