Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El presidente se cambia a Palacio Nacional

Rubén Aguilar Valenzuela
Al presidente López Obrador la casa de los Pinos le pareció pequeña y decidió cambiar la residencia oficial a Palacio Nacional, que fue por 300 años el lugar de habitación de los virreyes de la Nueva España.

El pasado lunes dijo que en los próximos días se traslada a vivir a Palacio Nacional. El lugar de vivienda está en el área sur del edificio donde se ha acondicionado el espacio para que habiten él, su esposa y su hijo pequeño.

En la presidencia de Calderón Hinojosa se adecuó este espacio con una recámara, sala, comedor y cocina, para ser utilizado en casos de emergencia. En los hechos esto nunca sucedió.

Ahora ese lugar se ha ampliado y para eso se aprovecharon oficinas y salas de juntas que antes utilizaba el Estado Mayor Presidencial, institución que fue eliminada por el presidente.

La nueva vivienda presidencial, enmarcada por el conjunto del Palacio Nacional, está en el tercer piso y sus ventanas dan a la calle de Corregidora.

Desde 1970, el ala presidencial del Palacio Nacional está cerrada y no se puede visitar. De este espacio, donde se encuentra la oficina del presidente, sólo el Patio de Honor se ha utilizado para realizar eventos públicos.

El ahora Palacio Nacional, antes Palacio Virreinal, fue construido en el corazón de la capital de la Nueva España. Se diseñó como el centro del poder político virreinal que se imponía al poder de los emperadores aztecas.

Después de la Independencia fue ocupado por los nuevos gobernantes. El último presidente que lo habitó fue Porfirio Díaz que en 1880 trasladó la residencia al Castillo de Chapultepec.

Y el último presidente que despachó aquí fue Díaz Ordaz (1964-1979). A partir de entonces todos los otros presidentes lo hicieron desde Los Pinos donde también tenían su residencia.

El presidente vuelve a los tiempos de Porfirio Díaz, el último presidente que vivió y despachó en Palacio Nacional, donde también lo hizo Benito Juárez al que el pretende emular.

Los salones y galerías son los propios de un palacio que a lo largo de los siglos se ha enriquecido con obras de arte y mobiliario de diferentes épocas.

Hasta ahora presidencia de la República no ha dicho que va a pasar con los museos y recintos culturales que se alojan ahí y desde hace muchos años han estado abiertos al público.

En la campaña presidencial de 2006, el candidato López Obrador dijo en diversas ocasiones que si ganaba se iría a vivir a Palacio Nacional. Ahora cumple ese deseo.

El presidente va a vivir y despachar donde lo hizo el presidente Juárez y también los 63 virreyes que tuvo la Nueva España, el primero Antonio de Mendoza (1535-1550) y el último Juan O'Donojú (1821)

Twitter: @RubenAguilar

Museo Hermanos Mikoyan. Sanahin, Armenia

El museo está dedicado a Anastasas Mikoyan (1895-1978) y Artem Mikoyan (1905-1970) que nacieron en esta población. El primero fue un político muy relevante del aparato soviético y el segundo un ingeniero militar muy reconocido. Anastasas formó parte del Politburo del Partido Comunista de la Unión Socialistas Soviética (PCUS) de 1939 a 1966. Fue quien más permaneció en el cargo. Fue ministro de Relaciones Exteriores de la URSS y le tocó participar en buena parte de los más importantes acontecimientos del siglo XX en defensa de los intereses de su país.

En 1962 interviene en la crisis de los misiles en Cuba (hablaba español) y también en la caída de Nikita Khrushchev en 1964. Artem es el creador, junto con Mikhail Gurevich, del MiG soviético, que toma su nombre de los apellidos de sus creadores. En 1939, Artem fue nombrado jefe de la oficina de diseño aeronáutica de la URSS. El primer vuelo del MiG se realiza en 1947.

 

El museo alberga objetos que estuvieron en la casa paterna. Sus padres eran campesinos analfabetos. Hay fotos de su infancia. En el segundo piso hay objetos personales de los hermanos Mikoyan, fotografías que dan cuenta de las relaciones de Anastasas con los dirigentes soviéticos y con los mandatarios del mundo. Se exponen también algunos de sus libros.

De Artem se muestran fotos de sus diseños y en la parte exterior un MiG de la serie 21. La responsable del museo es una familiar de estos personajes y fue ella la que nos abrió y dio explicaciones. Ella hablaba en armenio y Artak, nuestro guía, nos traducía al alemán y Sybille al español. 

 

 

Comentario

La plaza exterior con la escultura de Artem y el cobertizo del avión es un estupendo ejemplo de la arquitectura de la época socialista. El museo, que es muy sencillo, tiene muchos objetos que permiten recordar eventos de la historia de Armenia y del siglo XX en el mundo. Fue una visita muy interesante y productiva. Desde niño ubico muy bien la figura de Anastasas Mikoyan que alguna vez estuvo en México.

Ventilar lo público

Rubén Aguilar Valenzuela

Es de interés público conocer las diferencias y conflictos que existen entre los hombres y mujeres que gobiernan al país. Para los políticos mexicanos la opacidad y el secreto siempre se han visto como virtudes. La ciudadanía nunca se entera de lo que pasa al interior del poder o solo después de mucho tiempo.

Las cartas de renuncia de Germán Martínez al IMSS y de Carlos Urzúa a la SHCP, donde plantean con claridad sus razones para dejar sus cargos, abren una nueva etapa. Y en esa misma dirección se sitúa la entrevista que Urzúa concede a Hernán Gómez, para su publicación en la revista Proceso (2228).

En ella amplía con información relevante las razones de su renuncia. Expone sus diferencias con el presidente y otros integrantes del gabinete. Lo que aporta Urzúa es fundamental, para entender la política que implementa el presidente y los peligros que ésta acarrea para el país.

Sus diferencias con el presidente se inician con el tema fiscal porque sostiene que es necesario una reforma que permita reducir las desigualdades económicas y sociales y lograr que el gobierno se haga de más recursos para cumplir con sus responsabilidades.

Plantea con mucha claridad el "conflicto de interés" que implica que el empresario Alfonso Romo, jefe de Oficina de la Presidencia de la República, acceda a información económica confidencial y al mismo tiempo él y su familia tengan participación accionaria en la Casa de Bolsa Vector.

Señala también que Romo impuso a gente de su círculo más cercano para dirigir el SAT, para esto se tuvo que cambiar la ley, y la banca de desarrollo. El presidente, con todo, puso un alto a Romo cuando trató de "apoderarse" de la SHCP y la Secretaría de Economía.

Asegura que no estuvo de acuerdo con la cancelación del aeropuerto en Texcoco porque ya estaba muy avanzado y había mucho dinero de por medio y también se manifestó en contra de la construcción de la refinería de Dos Bocas porque financieramente es inviable y hay otras prioridades en el sector.

Lo que al final decidió su salida fue el desacuerdo con el director de la CFE, Manuel Bartlett, quien sostiene su intención de incumplir el contrato del gasoducto submarino Texas-Tuxpan, que ya se terminó de construir, que pone en juego la credibilidad del gobierno y en riesgo la entrada en vigor del T-MEC.

Para Urzúa el principal problema del presidente y su gobierno es el "voluntarismo". Y afirma que para él cualquiera que lo critique es un neoliberal y que por sus diferencias lo acusó de tal. En su visión y a pesar de que renunció a seguir en el gobierno de López Obrador le parece "el mejor político vivo de México".

Ventilar las diferencias y conflictos entre quienes gobiernan al país es un gran servicio a la ciudadanía. Y hacerlo con razones y no con insultos es una expresión de inteligencia y civilidad. El país necesita que salgan a la luz pública mucha más información que permanece en los sótanos del poder.

  @RubenAguilar

Los millonarios

Rubén Aguilar Valenzuela
En 2018 se redujo en 0.3 % el número de los millonarios en el mundo, para quedar en 18 millones de personas, y el valor de sus fortunas cayó en un 2.9 % para sumar en total 61 billones de euros, según el Informe Mundial de la Riqueza, World Wealth Report 2019 (WWR), que este julio publica la consultora Capgemini.

Un millonario es una persona que cuenta con un patrimonio superior al millón de dólares (892.000 euros), pero sin incluir su casa, los artículos de colección y los bienes de consumo duradero.

Los millonarios que tienen una fortuna de entre 1 y 5 millones de dólares son el 90 % del total. Los millonarios medios, con una riqueza de entre 5 y 29 millones de dólares, representan el 9 % y los ultra millonarios, con un patrimonio superior a los 30 millones de dólares, suman el 0.9 %.

La región Asia-Pacífico fue la que tuvo una caída más pronunciada con 106,000 millonarios menos que en 2017, el 1.7 %, y sus fortunas se redujeron en 4.8%, para llegar a 18 billones de euros. La pérdida mundial es de dos billones de dólares y la mitad se concentra en esta región.

China es el país donde la reducción es mayor debido a la inestabilidad de sus relaciones comerciales en particular con Estados Unidos. Es la responsable de la baja del 53 % en la región y del 25 % a nivel mundial.

En Europa el número de los millonarios cayó en 0.5 % y sus fortunas en 3.1 %. Reino Unido es el más afectado con 19,000 millonarios menos y una pérdida de sus fortunas del 6 %. La razón es la incertidumbre que provoca el Brexit, que ha llevado a la reducción de la actividad económica de las manufacturas y la construcción.

El número de los millonarios solo aumentó en América y Oriente Medio, pero únicamente en la última hubo incremento de la riqueza que se explica por la elevación de los precios del petróleo, las reformas fiscales y estructurales.

Después de siete años de crecimiento continuo, el patrimonio de las grandes fortunas retrocede en todas las otras regiones. En Latinoamérica cae 4%; en Europa 3% y en América del Norte un 1%. El 61 % de los millonarios y de las fortunas se concentran en Estados Unidos, Japón, Alemania y China.

 @RubenAguilar

Lo que pasa cuando no se tiene humor

Rubén Aguilar Valenzuela 

La broma (Seix Barral, 1985) es la primera novela de Milan Kundera (1929) y en ella cuenta la historia de Ludvik Jahn, un universitario afiliado al Partido Comunista de Checoslovaquia (PCCH) por una convicción verdadera. Allí conoce a Marketa que no tiene sentido del humor.

Él y ella se escriben y un día éste le manda una carta donde en son de broma, no de burla o de crítica, le habla de una Checoslovaquia ocupada por las tropas rusas, en el contexto de la Guerra Fría, y termina con: "¡El optimismo es el opio del pueblo!".

Antes de que ocurra esta broma se presenta el retrato de una Europa del Este donde la sociedad funciona muy bien y sus ciudadanos llevan una buena vida. El régimen comunismo es quien garantiza el estado de bienestar que se tiene y también la paz. Esa situación idílica se ve transformada por la broma. De un día para otro la vida de Ludvik cambia.

Marketa, fiel comunista, delata a su novio y muestra a las autoridades la carta que le ha enviado. Todo el aparato del Estado se arroja sobre Ludvik, el bromista. Se le cierran todas las puertas. Ahora es un marginado que es mal visto por la sociedad. Es un enemigo del régimen comunista. Él no termina de saber lo que sucede y su vida se vuelve un caos.

Su inocente broma tiene efectos devastadores en su vida. Sus consecuencias lo van a perseguir siempre y en donde esté. No hay posibilidad de volver atrás. En su interior se instala el deseo de venganza de todos aquellos que le expulsaron del partido y le arrebataron la vida que tenía.

Es una novela coral donde la historia es contada por cuatro narradores, el principal es Ludvik. Los seis capítulos que integran la novela se narran de manera individual y el último por tres de los mismos. Los distintos narradores aportan su punto de vista sobre lo que ocurre.

En esta, la primera novela de Kundera ya se ve su interés por hacer presente la reflexión filosófica, psicológica y social. En sus historias el mundo de las ideas juega un papel central. En el encuentro y el desencuentro de sus personajes, en sus problemas y contradicciones siempre está presente la búsqueda de la explicación y el sentido de lo que pasa.

Algunos críticos ven en el personaje de Ludvik el alter-ego de Kundera que vivió en la Checoslovaquia socialista y de la Guerra Fría la acción de un régimen autoritario y represor que lo censuró, la persiguió y lo segregó por no pensar como se le exigía.

---------
La Broma
Milan Kundera
Editorial Seix Barral
Biblioteca Breve
España, 1985
pp. 328


Versión original. En 1967 Milan Kundera publica en checo la novela. La traducción al español es de Fernando de Valenzuela.

Página 185 de 192