Como despedida, antes de emprender hacia una nueva aventura político-electoral, la Maestra Delfina Gómez, aún como secretaria de educación pública, presentó el plan de estudios de preescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2022-2023.
Entre los principales cambios que presenta el nuevo plan se encuentran que los estudiantes elaborarán proyectos a partir de los aprendizajes adquiridos y los profesores podrán utilizar métodos de evaluación distintos a los tradicionales.
Además, el modelo desplaza las “asignaturas” o materias por “campos formativos”, en los que se integran conocimientos interdisciplinarios, de acuerdo con el plan de estudios de 212 páginas publicado en la página web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
El nuevo proyecto para la educación básica agrupa todos los grados escolares, desde preescolar hasta secundaria, en seis fases de aprendizaje y propone que los estudiantes adquieran capacidades para distintos aspectos de la vida y no únicamente habilidades para el mercado laboral.
En cuanto al aprendizaje por proyecto, este plan de estudios indica que el trabajo didáctico deberá incluir el desarrollo de proyectos que produzcan los alumnos con sus docentes y que se vinculen con la realidad escolar o comunitaria que decidan abordar.
Los proyectos partirán de los diferentes contenidos aprendidos en las aulas y pueden ser experimentos, prototipos, obras artísticas o investigaciones, según el plan de estudios.
Por ejemplo, un estudiante puede desarrollar un proyecto sobre la pandemia de covid-19 desde una perspectiva biológica, histórica, medioambiental y matemática.
“Desde los contenidos de biología se puede reflexionar a partir de cuestionamientos como: ¿qué son y cómo afectan los virus a la vida humana?; en historia se puede plantear cómo han sido las pandemias que ha sufrido la humanidad en un periodo de tiempo [sic] y cómo la sociedad ha dado respuesta; en medio ambiente se puede preguntar qué relación hay entre el daño a la naturaleza y la aparición de nuevas enfermedades como el SARS-CoV-2; en matemáticas se pueden elaborar gráficas que representen porcentajes de la presencia de esta enfermedad en el país”, ejemplifica el plan.

Se dice que, al parecer, el presidente Andrés Manuel López Obrador está blindado en lo que respecta a su popularidad; que apesar de que la evaluación a algunas áreas de su gobierno son más bien bajas, la gente lo sigue manteniendo con muy buena aprobación. Sin embargo, los últimos eventos derivados de la ola de violencia vividas en varios estados de la República, demostraron que el ambiente de inseguridad y zozobra que viven los pobladores de esas tierras sí puede afectar su presumida popularidad.
Andrés Manuel López Obrador, en aras de ganar la presidencia, formó un movimiento y un partido político al que se unieron una mezcla de personas con distintos y, a menudo, opuestos puntos de vista, criterios filosóficos, premisas teóricas y valoraciones éticas y políticas, con la única coincidencia que era la toma del poder.