Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El Goce de la meditación

Susana Cepeda Islas

Cuando en una reunión mencionas que meditar es excelente y lo recomiendas, inevitablemente algunas personas te dicen que les da flojera, que es inútil, se aburren, desesperan, prefieren hacer otras cosas, sienten que pierden el tiempo. Creo que, en el fondo, se asustan cuando enfrentan a lo desconocido. Además, se tiene la creencia que es una costumbre de oriental, lo relacionan con una teología o iglesia, contraria a la que ellos practican. Es comprensible, ya que no estamos acostumbrados a estar en calma, en silencio, a viajar plácidamente hacia nuestro interior.

Se dice que la práctica de la meditación es una de las más antiguas; se originó en la India hace miles de años, evolucionó y se propagó a otras tradiciones orientales como el taoísmo y el budismo. La palabra meditación viene del latín meditatum que significa reflexionar. También la biblia menciona la meditación en Josué 1:8, donde se recomienda meditar para comprender la voluntad de Dios. Deepak Chopra escritor y conferencista indio nos enseña que “La meditación no es una forma de aquietar la mente. Es una forma de entrar en la quietud que ya existe”. Por ello, hay que reencontrarnos con ella.

Una experiencia sobre este tema sucedió en junio de 1993, en Washington, cuando aproximadamente 4000 personas comenzaron a practicar meditación trascendental se sentaban diariamente de dos a cuatro horas. Los practicantes meditaban en centros comerciales, oficinas y salas de recreo de condominios. Después de un tiempo, se recopilaron datos semanales sobre delincuencia del Departamento de Policía Metropolitana del Distrito de Columbia. La tasa de homicidios, violaciones y agresiones se redujo en un 23.03 %. Además del control de la delincuencia, la calidad de vida de la ciudad mejoró.

También se han realizado estudios científicos sobre los beneficios que tiene el que una persona tenga dentro de sus hábitos el meditar, y los resultados han sido asombrosos, se ha demostrado que el cerebro sufre cambios positivos, reduce significativamente la activación cerebral en zonas del cerebro que provocan que la mente divague. Las conexiones neuronales se incrementan mejorando su funcionamiento.

El objetivo de la meditación es poner la mente en calma. Sus beneficios son múltiples: ayuda a vivir en el presente, fomenta el autoconocimiento, activa la atención, refuerza la memoria, fortalece el estado de ánimo y vigoriza el sistema inmunológico. Alcanzar estos resultados lleva su tiempo, pero asegura vivir con una sensación permanente de calma, paz y sobre todo equilibrio, pase lo que pase en el exterior. El camino es largo y demandante, pero al final con constancia se logra.

Como toda actividad que se realiza por primera vez no es fácil: es exigente, sobre todo si creemos desde el inicio que la practicaremos de manera perfecta (lo cual no es cierto) al no lograrlo las personas se resisten a continuar y terminan abandonándola. Por ello, se debemos tener presente que la meditación nos ayuda a dominar los pensamientos, en lugar que ellos nos dominen. Aquí radica la dificultad, cuando no controlamos la mente tiende a arrastrarnos hacia el lado negativo, ya lo decía Edgar Allan Poe “Los monstruos más terribles son los que se esconden en nuestras almas”. Lo invito a descubrir el gozo de la meditación.

                                                                            

Atentado contra la inteligencia

Susana Cepeda Islas

En esta ocasión quiero compartir con usted esta preocupación. No sé si le suceda lo mismo que a mí, fíjese que por más que evito las noticias políticas del país, me salen de repente en el celular, desafortunadamente no puedo evitarlas, su contenido es atroz, provoca flojera escuchar como los políticos hablan con tal desvergüenza que pareciera que se están dirigiendo a personas tontas, y los ciudadanos tenemos que aguantarnos, al reflexionar sobre el tema veo que estos personajes no hacen sino burlarse, es un atentado contra la inteligencia de los ciudadanos que estamos acostumbrados a tener pensamiento crítico.

Me explico, actualmente se presume del eslogan (propaganda política) de Austeridad Republicana, se anuncia con bombos y platillos todos los días, aprovechan los eventos públicos para presumir que son un gobierno que hace su trabajo con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez en el ejercicio del gasto público para dar prioridad a los programas sociales de la población más vulnerable, existe una Ley Federal de Austeridad Republicana, enfocada a evitar la corrupción y el despilfarro.

Ponga mucha atención por favor, entre los principales principios de esta ley se encuentran: restringen gastos en telefonía, combustibles, viáticos, mobiliario y por supuesto viajes, no se deben exceder los montos sin justificación. Sin embargo, en las noticias se exhiben como los funcionarios públicos y políticos no cumplen con esta ley, sufren de avaricia o no han podido deshacerse de ella, los derroches abundan y los presumen con gran altivez, sus gastos obviamente son indebidos porque son de los bienes y recursos nacionales, lo que más indigna es la falta de escrúpulos al negar que es una falta de honestidad los excesos en sus gastos. 

Olvidan con gran facilidad lo que es la honestidad, que define el Diccionario de la lengua española como la rectitud de ánimo e integridad en el obrar, lo que significa ser justo e íntegro, es decir, congruente al pensar, hablar y sobre todo al actuar, tener principios morales y éticos, tratar a los demás con consideración, decir la verdad y actuar con sinceridad asumir sus responsabilidades y cumplirlas. Se deben evitar los engaños, corrupción, mentiras, trampas, abusos.

Independientemente de sus preferencias políticas, los principios de la Austeridad Republicana no se cumplen en lo más mínimo, nuestros brillantes políticos nos comparten que tienen derecho a viajar debido a sus “extenuantes jornadas de trabajo”, es justo disfrutar de un hotel cuyo hospedaje por noche cuesta aproximadamente 57 mil pesos y ¡cómo no! Disfrutar de una deliciosa cena de más o menos 47 mil pesos, acompañada de buen vino y espectaculares postres, de esta manera regresan a trabajar con bríos suficientes para estar al pendiente de las clases más necesitadas. También tienen derecho a vivir cómodamente en casas ubicadas en las mejores zonas, que exceden de los 12 millones de pesos, y para ir acorde con este nivel se deben de movilizar en autos que van de acuerdo con su embestidura de grandes políticos mexicanos en autos lujosos y no se diga la ropa o el calzado.

Cuando los ciudadanos repudiamos esa clase de conducta salen las palabras mágicas que justifican sus acciones: “son los detractores que únicamente se dedican a espiarlos” o mejor declaran que "Todo se trata de una campaña de desprestigio implementada por los adversarios políticos y por los conservadores". Espero que esté de acuerdo conmigo que estamos viviendo en el mundo al revés, estas conductas de nuestros políticos son excelentes y justificables. No importa (por mencionar algunas deficiencias) que no haya medicinas y mueran personas por falta de atención médica, menos aún que la educación sea un caos, al cabo la mayoría que vota por ellos se conforma con recibir dádivas del gobierno ¿No cree usted que actúan nuestros políticos con una excesiva falta de incongruencia y vergüenza?

¡Respira!

Susana Cepeda Islas

Son pocas las personas que están conscientes y reconocen el proceso biológico que todos los seres vivos hacemos: de absorber oxígeno (inhalar) y de expulsar dióxido de carbono (exhalar), funciones básicas que nos ayudan a obtener energía para funcionar en la vida, que llamamos respiración, desafortunadamente la llevamos a cabo de manera automática, no le damos la importancia que tiene, pero sobre todo el poder para controlar nuestra energía. No se ha preguntado si ¿Respiramos correctamente?

A veces ignoramos que existen diferentes tipos de respiración: el celular, como su nombre lo dice, se manifiesta a nivel de las células; la respiración externa, que genera la entrada y salida de gases del organismo. Dentro de la respiración celular se lleva a cabo la aeróbica (con oxígeno) o anaeróbica (sin oxígeno). La respiración externa varía dependiendo de las características de cada organismo y por supuesto, de su medio ambiente (pulmonar, branquial, cutánea, traqueal). 

Para respirar podemos utilizar la nariz o la boca, sin embargo, la más saludable y la que se recomienda más es la nasal porque tiene una función defensiva, ya que de esta manera la nariz se convierte en un filtro, ayudando a limpiar, humedecer y calentar el aire antes de que se transporte a los pulmones. Llevar a cabo esta función por la boca, no es recomendable, debido que al no haber filtro puede causar infecciones respiratorias, sequedad bucal y problemas dentales, se recomienda hacerla cuando el ejercicio es acelerado, esta es la forma más saludable. Una respiración adecuada elimina toxinas del cuerpo, es esencial para cualquier tipo de deporte.

Lo que me incitó a ser consciente de la respiración fue en primer lugar practicar yoga, porque debes hacerlo de manera lenta, profunda y siempre por la nariz, a esta acción se le llama pranayama para este tipo de práctica, el control de la respiración es fundamental para el cuerpo y la mente da calma y sobre todo equilibrio, aumenta la vitalidad y reduce la fatiga, mejora la atención, trabaja en el sistema nervioso autónomo equilibrando la frecuencia cardíaca y la presión arterial. En segundo lugar, mi deporte favorito la natación proporciona rendimiento, porque se mejora la técnica al lograr sincronizar la inhalación y la exhalación con el movimiento de los brazos y piernas, por lo regular la respiración se hace por la boca de manera voluntaria. En yoga se menciona: “Respira lentamente deja ir, se consciente de cada movimiento de tu cuerpo”. En natación es común escuchar “si controlas la respiración, controlas tu nado”.

También en otras actividades la respiración es fundamental por mencionar algunas: el canto, oratoria, meditación. Respirar correctamente siempre, contribuye enormemente a mejorar tanto la salud física como mental, porque en la celular se recibe oxígeno para realizar sus funciones; ayuda a calmar el sistema nervioso; elimina toxinas y fortalece el sistema inmunológico, regula el ritmo cardíaco y la presión arterial; mejora el metabolismo, ayuda a la digestión y tránsito abdominal, enfoca la mente y reduce la dispersión; y lo mejor se gestionan las emociones y coadyuva a mantener la calma en situaciones complicadas.

Ya lo decía el gran maestro Thich Nhat Hanh “Los sentimientos van y vienen como nubes en un cielo ventoso. La respiración consciente es mi ancla”. Usemos la respiración para estar saludables y sobre todo para calmar la mente y el cuerpo. No olvidemos que al nacer la primera función que realizamos es la respiración y es la última al morir. Recuerda cada mañana: ¡Respira! Estas vivo.

La estupidez humana

Susana Cepeda Islas

En diferentes medios de comunicación últimamente he observado como las personas públicas exhiben y presumen con gran altivez su estupidez, su escaza capacidad para razonar de forma efectiva, se puede comprobar que sin ningún esfuerzo, sale a flote su torpeza, y junto con ella, su falta de comprensión de las situaciones a las que se enfrenta, manifiestan una gran dificultad para aprender de las experiencias o una insensatez en la toma de decisiones,  con una ausencia de lógica o sentido común, debido a que su mirada es corta, a tal grado que: no ven más allá de su nariz.

La palabra estupidez se deriva del latín "stupiditas", que a su vez deriva de "stupidus", cuyo significado original es "aturdido" o "asombrado", por otra parte, el diccionario de la Real Academia Española la define como la torpeza notable para comprender las cosas, También la Biblia hace referencia a este concepto como kesîl que significa insolente, estúpido o lerdo, en el Salmo 92:6 se dice que “El hombre necio no sabe, y el insensato no entiende esto”.

La estupidez ha preocupado a varios teóricos, el teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer (que fue asesinado por el estúpido de Hitler) en su tiempo realizó un estudio profundo, nace así la teoría sobre la estupidez, en ella sostiene que es el mal más peligroso porque paraliza la reflexión moral y crea obediencia ciega, no es solo una simple falta de inteligencia, sino como una tendencia a portarse de manera nociva sin ser consciente del daño causado, donde el egoísmo tiene un papel fundamental, además lo acompañan la cobardía, la codicia y la ignorancia. 

También otros personajes han dedicado su tiempo en escribir varias líneas sobre este tema, por ejemplo, el filósofo español José Ortega y Gasset opinaba que una persona estúpida no se esfuerza por entender y mejorar su situación, al no ser solo un problema cognitivo sino ético. Por su parte Carlo María Cipolla historiador italiano, se refiere a que las personas estúpidas causan daños a personas sin obtener alguna ganancia, sino lo peor es que se perjudican ellas mismas, asegurando que “siempre e inevitablemente tendemos a subestimar el número de estúpidos en circulación” en mi apreciación personal creo que en la actualidad ese número va en aumento. El filósofo francés Deleuze opina que la estupidez es una estructura del pensamiento como tal: no es una forma de equivocarse, expresa el sinsentido del pensamiento, no recuerdo donde leí que el fin de la filosofía es poner al descubierto la estupidez.

Lo cierto es que, en nuestro tránsito por esta vida, siempre nos tenemos que enfrentar con personas estúpidas, que nos sacan de nuestras casillas, desafortunadamente los tenemos que soportar, están en todos los ambientes sociales que frecuentamos. La recomendación que hacen algunos especialistas en el tema es estar alertas al máximo y poner todos los sentidos para identificarlos y así evitar que nos contagien (Hay que ser cuidadosos porque es contagiosa), recordar que la estupidez no se quita por lo tanto las personas que la padecen no cambian, por ello, no debemos ponerles la más mínima atención hay que ignorarlos, el silencio es un buen antídoto. Pero la mejor solución que debes tomar cuando te enfrentas con personas estúpidas: ¡evítalos y huye! Comparto totalmente lo que dijo Albert Einstein al respecto: “Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro sobre el universo”.

La loca de la casa

Susana Cepeda Islas

La frase “La loca de la casa” la utilizó con gran frecuencia Santa Teresa de Jesús para referirse a los pensamientos, a la imaginación, lo que nos produce el exceso de pensamientos, ahí vamos directo a divagar alejándonos de manera descontrolada de la realidad. Es esa voz interna con el poder de fantasear, de la creación de imágenes, de contextos que existen solo en la mente, es creadora de una gran fuente de distracción. Santa Teresa de Jesús aconsejaba “dejar hablar a esta loca, sin interrumpirla, pero sin prestarle atención” es decir, dejarla pasar, sin otorgarle el poder de que nos domine. Como dato interesante la frase ha sido fuente de inspiración de varios escritores, por mencionar algunos Benito Pérez Galdós tituló una de sus novelas “La loca de la casa”, al igual que la escritora Rosa Montero (por cierto, ambas recomendables).

Hace tiempo que mi mente producía una gran cantidad de ideas, sobre todo cuando lo que me sucedía era algo que me impresionaba o que me disgustaba, desafortunadamente la mayoría de éstas con una fuerte dosis de negatividad, en ese entonces vivía en la Ciudad de México, así que tomé cartas en el asunto, me di a la tarea de buscar algún remedio para este mal y ¡Eureka! Lo encontré es nada más ni menos que la meditación, en un inicio no lo creía, al intentar hacerlo irremediablemente me quedaba profundamente dormida, pero no me rendí, seguí a pesar de que mis ronquidos molestaban a algunas personas de mi grupo.

Es como toda nueva actividad que iniciamos, nunca la vamos a hacer perfecta, recuerdo cuando empecé a nadar, tragaba una gran cantidad de agua, o cuando me dio el gusto por cocinar, los primeros guisos eran fatales les faltaba sal o se me quemaban, también cuando hice bordados de punto de cruz que más bien parecían laberintos. Como dice el refrán “la práctica hace al maestro”, no hay que rendirse por ningún motivo, seguir y seguir hasta lograrlo. Ahora cuando meditó ya no me duermo, siento una gran sensación de silencio, acompañado de alivio, de paz. John Milton mencionó en su notable poema Paraíso Perdido: “La mente es su propio lugar y, por sí misma, puede hacer del infierno un cielo y del cielo un infierno”.

Comprendí que la meditación es un método que entrena la mente para lograr con gran paciencia un estado de plena atención que nos lleva directo al bienestar, claro, este método involucra un elemento fundamental en nuestra existencia: la respiración. El objetivo es calmar la mente, aplacar a la loca de la casa, desarrollar la concentración para llevarnos a hacer conciencia de lo que significa el aquí y el ahora, tiene una gran cantidad de beneficios por mencionar algunos: la salud física y por supuesto mental, comprendemos mejor la manifestación de nuestras emociones desarrollando la inteligencia emocional.

Inténtelo, sé que es complicado ver hacia el interior de nosotros, se nos hace más sencillo hacerlo hacia fuera ver lo que los otros hacen. Algunas personas no lo intentan porque existen ideas falsas para meditar, por ejemplo: se necesita poner la mente en blanco, falso; no es posible. Sólo se puede aprender con un maestro, falso; existen meditaciones guiadas en varios medios electrónicos.  Evita tener problemas, falso; te ayuda a encontrar soluciones efectivas. Es exclusiva de una religión, falso; todas la incorporan. Necesitas tener un tipo específico de creencias, falso; no es necesario. Requieres de un lugar especial, falso; lo puedes hacer caminando, manejando. Se necesita mucho tiempo, falso; con 10 minutos diarios es suficiente.

La ciencia también lo recomienda, le aseguro querido lector que ganará una gran cantidad de beneficios, porque hacerlo implica en palabras de Dalai Lama “Entrenar la mente para pensar de forma diferente, mediante la meditación, es una forma importante de evitar el sufrimiento y ser feliz” entonces apliquémonos y busquemos la felicidad en donde nos la ofrecen, sin gastar un solo centavo con la meditación, no olvidemos que la paz interior no llega cuando todo es tranquilo, aparece cuando estamos en paz, a pesar del caos.

Página 2 de 14