Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Villaurrutia / Novo

Arcelia Ayup Silveti

Excelentes poetas fueron Xavier Villaurrutia y Salvador Novo. Ambos pertenecientes al grupo literario “Los contemporáneos”. 

La poesía de Villaurrutia es sencilla, lúdica, profunda y cautivadora. Su obra en general aborda el mito de Narciso y deja manifiesta sus preocupaciones metafísicas.

El poema “Nocturno de la estatua” pertenece al libro Nocturno de muerte. Trata de la muerte, la incomunicación y la soledad. Me pareció de gransimpleza, atractivo y sensibilidad. 

En cambio, en “Nocturno del que nada se oye” maneja el yo lírico como en un viaje de un sueño mortal del poeta. Nos regala un juego de palabras que me atrapó desde la primera vez que lo leí hace ya muchos años:

y mi voz que madura

y mi voz quemadura

y mi bosque madura

y mi voz quema dura

Descubrí que se trata de una figura retórica de dicción llamada calambur, que agrupa sílabas de una o más palabras variando el lugar de las mismas para obtener diferentes significados. Villaurrutia usa también paradojas como “sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible”, “el grito del hielo” o “muda telegrafía”.

Por otra parte, Salvador Novo, juega con las palabras y las imágenes y nos muestra su particular cosmovisión, ajena quizá para muchos de sus lectores. Su poema “Viaje” fue el que más me atrapó, sin duda por mi particular interés por el semidesierto, (al que intento defender en la medida de lo posible). Imaginé ese desierto en el que vivo, como si fuese una caricatura, con esos nopales que nos sacan la lengua, los maizales que saludan, los magueyes haciendo gimnasia sueca y los árboles dando clases de filología. 

Su ironía es genial. El manejo de imágenes es soberbio, dejoesta muestra: “nos bastará un duchazo de arcoíris”.

Novo nos enseña en “La poesía” y “Amor” lo que lleva en el corazón, su percepción, lo que fluye bajo su epidermis. 

A mi parecer tanto Villaurrutia como Novo son esplendidos poetas, aunque de estilos diferentes. Villaurrutia muestra sus latidos; Novo, sacude su curiosidad y nos la presenta en forma de poesía. Acércate o conoce a estos dos grandes. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Cinco chanates

Arcelia Ayup Silveti

Parafraseando al escritor Jaime Muñoz Vargas: “matamos cinco chanates de un mismo resorterazo”.

La semana pasada el Instituto de Investigación de Desarrollo Integral de la Mujer Universitaria (IIDIMU) estuvo lleno de actividades hacia el público universitario y lagunero, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El miércoles 6 inauguramos la exposición colectiva “Ausentes del desierto”, en coordinación con la Escuela de Artes y el Centro de Artes Visuales de la UAdeC. La pintora Patricia G. Santiago, y coordinadora del montaje, escribió: “La exposición es una metáfora de un vacío pleno donde cada ausencia se nota porque se extrae de un lugar al que no le falta ni le sobra nada”. Estará abierta al público de 9 a 3 hasta el 20 del presente.

Los días 7 y 8 de marzo estuvimos literal de manteles largos, con el Taller:Una gesta por la libertad: póker de mujeres poetas, impartido por el reconocido escritor Gilberto Prado Galán.Fue una ponderación múltiple de la vida y la obra de cuatro de las más importantes poetas hispanoamericanas del siglo XX.

Los participantes gozaron de seis horas de amena charla, trenzada con anécdotas de Prado y sus amigos escritores y poetas, así como ejemplos de la vida misma. Se realizó en vivo desde la Infoteca de la UAdeC Unidad Torreón, con transmisión simultánea en las unidades Norte y Centro.

Sigue la gala, el jueves 7 el famoso programa “Adictivo” transmitió en vivo el Taller desde la Infoteca. El dinámico equipo de radio, del IIDIMU, de la Infoteca y asistentes al Taller, disfrutaron de algunas delicias preparadas por las Cocineras Tradicionales de Viesca.

El viernes a las 18:00 horas, el escritor Saúl Rosales Carrillo dio a conocer su más reciente obra: Sor Juana La Americana Fénix.

Los comentarios fueron por el propio autor; el rector de la UAdeC, Salvador Hernández Vélez; el escritor Jaime Muñoz Vargas; la periodista cultural Lucila Navarrete Turrent y la que esto escribe. Con estas actividades se cubre uno de los ejes de la UAdeC que es la difusión de la cultura. Gracias a quienes hicieron todo esto posible.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El papalote

Arcelia Ayup Silveti

Hace algunos años me invitaron a dar una charla en Saltillo, con universitarias. El tema era el éxito visto por la mujeres. Sentí que era momento de compartir una canción de las que me ha marcado y seguido con el paso de los años. 

La conocí a los veintitantos, y no la solté. De manera que para cerrar la sesión, pedí pusieran “El papalote” de Armando Rosas y la Cameratra Rupestre. 

Recuerdo que les encantó a las alumnas y conectaron con ella, como me pasó a mi en mis tiempos mozos. 

Nadie de los presentes conocía al cantautor ni había escuchado esa canción. 

La escuchaba una y otra vez, con bajo y alto volúmen y con todos mis estado de ánimo. 

La reencontré hace unos días, mientras una amiga armaba un playlist para dar una charla con jóvenes. Se la recomendé y por fortuna, le gustó, ya que es una mujer sumamente custionadora y análitica. 

Se caracteriza por tener las preguntas precisas para cada ocasión. Dijo que está bonita y que le agradó el mensaje de la letra. 

En lo personal, tomo esta pieza como invitación a atreverse a “quemar las naves”, como Cortés cuando pisó nuestro suelo mexicano; como una sonrisa que dice que te atrevas a hacer lo que quieres ser y lograr lo que te propongas. 

En un poco de búsqueda, leí que el papalote simboliza el espíritu humano, la busqueda hacia nuestros sueños, y nos invita a ser osados para lograrlos. 

Que dejes el miedo y la mediocridad para poder aportar a ti mismo, los tuyos y tu entorno. 

Descubrí que es de las mejores canciones de rock mexicano gracias a su calidad musical. Búscala en spotify,  no de manera libre para evitar la piratería. “…

Es la mejor canción de rock sinfónico en la historia del rock mexicano, el logro mayor en la fusión de la música culta y el rock, a la altura de piezas como The long and winding road de los Beatles… 

En ninguna otra rola aplica mejor la definición: obra maestra...”.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Guardianes de nuestra flora

Arcelia Ayup Silveti 

Acepté la invitación de los médicos Guillermo Milán y Salvador Chavarría a dar una charla con la Sociedad Médica del Hospital Universitario. Suelo aceptar retos y luego, me espanto por mi osadia; como éste, que me orilló a preparar el tema y enfrentar el pánico escenico, con la firme convicción de vencerlo al enfrentarlo. Elegí el tema del respeto a la vocación de la tierra con el título “Guardianes de nuestra flora.” Les compartí que vivimos en una sociedad con una serie de absurdos. Se llama La Laguna, y ya no la tenemos. La región lagunera tiene un problema serio de desabasto de agua.

En Torreón están instaladas Lala y la Cervecería Modelo, industria lechera y cervecera entre las más importantes del país. Ambas manejan cifras indignantes de uso de agua para la elaboración de sus productos. Contamos con cinco clubes de golf: Campestre Torreón y Gómez Palacio, Los Azulejos,Montebello y Campusano. Además, el agua potable lagunera, es de las más caras del país.Mencioné que la mayoría de colonias residenciales y fraccionamientos nuevos aunque sean modestos, tienen jardines con plantas de otras zonas. 

Esta vegetación y pasto tienen por lo menos un par de facturas altísimas, por un lado, su vida útil puede terminar con bajas temperaturasy por otra parte, el alto consumo de agua. Hace años, el agua se extraía a 25 metros de profundidad y actualmente, entre 400 ymil 500 metros. Expresé la importancia de generar sustentabilidad, y revertir el ecocidio en La Laguna. 

En implementar acciones sencillas como tener en nuestras banquetas y patios flora del semidesierto que además de noble, es bellísima y cuyo gasto de agua es mínimo. Invité a los especialistas a acercarse y dignificar a las plantas xerófitas que en algunas ciudades de Estados Unidos las estudian en maestrías y doctorados y realizan hermosos paisajismos dignos de admirarse. 

En nuestra ciudad tenemos los ejemplos del Club Montebello y del Museo Regional, que muestran la belleza natural de las cactaceas. Extiendo ahora la invitación a convertirnos en guardian de nuestra flora.  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. https://www.milenio.com/opinion/arcelia-ayup-silveti/de-raices-horizontes/guardianes-de-nuestra-flora

Mujer mexicana

Arcelia Ayup Silveti 

Mujer mexicana despierta tu grandeza, es un libro de fuertes enseñanzas, que invita a reflexionar sobre los dones que tienen las mujeres y que no se atreven a exponer. La columna vertebral de la obra es el dolor como aprendizaje y como elemento de transformación para sacar lo mejor de sí mismos. 

 
Su autora, Marian Pérez,muestra su vida, dolores y enfermedades para cobijar de esta manera a muchas personas, a gran cantidad de mujeres que están padeciendo lo que ella vivió. En un acto sumamente valiente, descubre su alma frente a una muestra de la comunidad universitaria de la Autónoma de Coahuila en sus tres unidades. 

 
Marian es una mujer que sufrió desde la niñez el dolor de su madre enferma de cáncer, y posteriormente su pérdida. Luego vivió un periodo largo de felicidad con su matrimonio y sus tres hijos. Hasta que un día, recibe una llamada de que su esposo y su hijo tuvieron un accidente, el marido fallece y el hijo de ambos tiene lesiones muy serias en ambas piernas. 

 
La guerrerense es ejemplo para muchos mexicanos, una mujer congruente, entusiasta que después de muchos años de dedicarse a su familia, empleo y amigos, decide convertirse en su prioridad y trabajar en su ser. En saberse valiosa y llena de recursos, en sacar la mejor versión de sí misma y tocar almas con su testimonio. 

 
Entre otros elementos, admiro a la autora por decir abiertamente que vivió una depresión por diez años. Lo considero un acto heroico, en una sociedad líquida donde incongruentemente esta enfermedad sigue siendo un estigma, que se multiplicaen todo el mundo y no pertenecen a ninguna clase socioeconómica o cultural. 

 
En su libro, Marian define la depresióncomo un“infierno en la tierra.” Afirma que hay que aceptarla como cualquier otro padecimiento. No culparse o avergonzarse por sufrirla. Es como si nos diera pena decir que tenemos gastritis o que nos van a operar del apéndice. Cuesta trabajo asumir que el cerebro también se enferma. 

 
Gracias a Magdalena Jaime, por la iniciativa e invitación a presentar este libro y acercarme a esta extraordinaria mujer. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 14 de 17