Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

CAPITALES:  De mi biblioteca: “Lo que no enseñan en la Escuela de Negocios de Harvard: Mark H. McCormack”

Francisco Treviño Aguirre

Mark H. McCormack, fundador de International Management Group (IMG), revolucionó el mundo de la representación deportiva y empresarial con su enfoque práctico de los negocios. En su libro "Lo que no enseñan en la Escuela de Negocios de Harvard”, publicado en 1986, ofrece una perspectiva valiosa sobre el arte de los negocios que va más allá de la teoría académica. Basado en su experiencia personal, el autor comparte consejos pragmáticos sobre la negociación, la intuición, la gestión y la construcción de relaciones. Uno de los puntos centrales del libro es la importancia de la intuición. McCormack argumenta que, aunque los datos y el análisis son fundamentales, la capacidad de leer entre líneas, interpretar la conducta de las personas y anticipar sus reacciones es clave para el éxito. La intuición no es un don innato, sino una habilidad que se desarrolla con la experiencia y la observación.

McCormack enfatiza que la negociación efectiva no se basa en técnicas sofisticadas, sino en la comprensión de las motivaciones humanas. Un negociador exitoso sabe cómo influir en la otra parte sin ser agresivo. Entre sus estrategias destacan escuchar más de lo que se habla, identificar puntos de presión y saber ceder en aspectos menores para obtener lo que realmente importa. Las relaciones personales también son fundamentales en los negocios. La confianza y la credibilidad se construyen con el tiempo, y la manera en que uno trata a sus clientes, empleados y socios puede determinar el éxito o el fracaso de un emprendimiento. La transparencia, la empatía y la consistencia en el trato con los demás son elementos esenciales.

El autor también analiza la mentalidad necesaria para triunfar en los negocios. Sostiene que la confianza en uno mismo es esencial, pero advierte contra la arrogancia. Aprender de los errores, rodearse de personas inteligentes y adaptarse a circunstancias cambiantes son claves para el éxito. Otra lección clave es la importancia de la gestión eficiente del tiempo. En la obra se enfatiza que los empresarios exitosos no son los que trabajan más horas, sino los que optimizan su jornada. Priorizar tareas, evitar reuniones innecesarias y delegar responsabilidades son estrategias esenciales para mejorar la productividad.

McCormack resalta que la percepción de los demás influye en el éxito profesional. La manera en que uno se viste, habla y se comporta crea una impresión duradera. Aunque la competencia y la inteligencia son esenciales, la imagen también juega un papel crucial en el mundo empresarial. Un ejemplo de la eficacia de sus métodos se encuentra en su experiencia con Arnold Palmer, golfista profesional de gran reconocimiento, y una de las primeras estrellas que gestionó en IMG. McCormack cuenta cómo logró consolidar la marca personal de Palmer mediante estrategias de negociación innovadoras, asegurando contratos publicitarios que establecieron un nuevo estándar en la industria del marketing deportivo. Este caso ilustra cómo el entendimiento de las necesidades del cliente y la proyección de una imagen coherente pueden generar un impacto significativo.

Otro ejemplo mencionado en el libro es el de Jack Nicklaus, el legendario golfista. McCormack describe cómo Nicklaus inicialmente no comprendía el valor de su propia marca, y fue gracias a la visión de McCormack que logró explotar su potencial comercial más allá del campo de golf. Este caso destaca la importancia de la percepción y cómo una estrategia bien ejecutada puede transformar la carrera de un profesional. También relata una anécdota sobre una negociación con Rolex, en la que la paciencia y la capacidad de entender los tiempos de la otra parte fueron cruciales para cerrar un trato favorable. En esta historia, enfatiza que saber esperar y no mostrar desesperación en una negociación puede ser la clave para obtener mejores condiciones y fortalecer relaciones comerciales a largo plazo.

En conclusión, “Lo que no enseñan en la Escuela de Negocios de Harvard" es un libro que desafía la idea de que el éxito empresarial se aprende exclusivamente en las aulas. McCormack nos recuerda que la experiencia, la intuición y las relaciones humanas son tan importantes como el conocimiento académico. A través de anécdotas personales y consejos prácticos, el autor ofrece una guía indispensable para aquellos que desean navegar el mundo empresarial con inteligencia y astucia. Si buscas aprender lo que realmente marca la diferencia en los negocios, este libro es una lectura obligatoria.

X:@pacotrevinoa

CAPITALES: Desafíos y oportunidades de la reforma energética

Francisco Treviño Aguirre

Las leyes secundarias de la reforma energética representan un cambio significativo en el modelo de desarrollo del sector en México. Con el objetivo de fortalecer a las empresas estatales, reducir la dependencia del sector privado y consolidar la soberanía energética, estas modificaciones han generado un marco legal que respalda a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (PEMEX), permitiéndoles mejorar su capacidad operativa y de inversión. A través de estas reformas, el gobierno federal busca consolidar un sistema energético más eficiente, sustentable y accesible para la población y el sector industrial.

Uno de los ejes centrales de la reforma es la Ley del Sector Eléctrico, que establece el control del gobierno sobre la transmisión y distribución de energía eléctrica. Este enfoque busca garantizar tarifas justas y accesibles para los consumidores, evitando fluctuaciones derivadas de la especulación del mercado. Además, en el sector de hidrocarburos, se implementarán mecanismos destinados a optimizar la exploración, extracción y comercialización de petróleo y gas, fortaleciendo la autosuficiencia energética y reduciendo la dependencia de insumos importados. De manera complementaria, las leyes relacionadas con biocombustibles y geotermia tienen el propósito de fomentar el desarrollo de energías limpias, alineando a México con los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono.

Para que los beneficios de esta reforma se traduzcan en un impacto positivo a nivel estatal, es fundamental que el gobierno implemente estrategias efectivas. En primer lugar, el marco regulatorio local debe ser ajustado para alinearse con las nuevas disposiciones federales. Esto permitirá que los proyectos energéticos en el estado se desarrollen en un ambiente de certidumbre legal y operativa. Asimismo, la implementación de incentivos a la inversión es una estrategia clave para atraer capital hacia el desarrollo de energías renovables. Diseñar programas de financiamiento y beneficios fiscales impulsará el establecimiento de parques solares y eólicos, diversificando la matriz energética y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

El desarrollo del talento humano es otro factor determinante en la consolidación del sector energético. La capacitación y formación especializada en energías convencionales y limpias permitirán generar una fuerza laboral calificada que responda a las demandas del mercado. En este sentido, el éxito de la reforma energética también dependerá de la capacidad de coordinación entre el sector público y privado. Las alianzas estratégicas permitirán la optimización de proyectos energéticos, compartiendo conocimientos y recursos para maximizar la eficiencia operativa. A través de modelos de asociación público-privada, se podrán desarrollar iniciativas innovadoras que fomenten el crecimiento del sector sin comprometer la estabilidad financiera del Estado.

A nivel internacional, la reforma energética tiene implicaciones significativas. La reducción de la dependencia de empresas extranjeras en el sector fortalece la autosuficiencia nacional, pero también puede generar tensiones comerciales con países inversionistas en hidrocarburos y energías renovables. Sin embargo, esta reforma posiciona a México como un actor clave en la transición energética global, aprovechando su potencial en energías renovables y su capacidad de producción de hidrocarburos. La diversificación del mercado y la implementación de políticas de sostenibilidad pueden convertir al país en un referente en la industria energética a nivel mundial.

El impulso a la investigación y desarrollo en energías renovables es otro aspecto crucial. El impulso y creación de centros de innovación tecnológica permitirá el desarrollo de nuevas soluciones para mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono. La implementación de políticas de sustentabilidad y eficiencia energética en la industria contribuirá a la reducción del impacto ambiental y al cumplimiento de los compromisos internacionales de mitigación del cambio climático.

Hoy por hoy, las leyes secundarias de la reforma energética representan una oportunidad sin precedentes para fortalecer el sector a nivel nacional y estatal. El éxito de estas regulaciones dependerá de la capacidad del gobierno para atraer inversiones, modernizar la infraestructura y desarrollar energías renovables. La transición energética y la seguridad en el suministro son factores clave para el crecimiento económico y social del estado y del país, a través de estrategias bien diseñadas y una ejecución eficiente.

X:@pacotrevinoa

CAPITALES: Industrias en declive: Interjet, de la innovación a la insolvencia

Francisco Treviño Aguirre

Fundada en 2005, Interjet se posicionó como una aerolínea innovadora dentro del mercado mexicano, ofreciendo un modelo híbrido que combinaba precios competitivos con servicios de aerolíneas tradicionales. Con una flota inicial de aviones Airbus, Interjet se ganó la preferencia de millones de pasajeros al ofrecer asientos más espaciosos y servicio a bordo superior en comparación con otras aerolíneas de bajo costo. Su crecimiento fue exponencial. Para finales de la década de 2010, Interjet operaba más de 300 vuelos diarios y cubría 53 destinos en nueve países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guatemala y Costa Rica. En su mejor momento, transportó más de 15 millones de pasajeros anuales y alcanzó una participación de mercado del 21 % en México, consolidándose como una de las aerolíneas más importantes del país.

Uno de los movimientos más audaces de Interjet fue la incorporación del Sukhoi Superjet 100 (SSJ100) a su flota, convirtiéndose en la primera aerolínea occidental en operar este modelo ruso. La intención era diversificar y modernizar su flota con aviones más eficientes, pero la estrategia resultó ser un error costoso. Los SSJ100 presentaron numerosos problemas técnicos y de mantenimiento. La escasez de refacciones y la falta de infraestructura adecuada para su reparación en América Latina causaron la inmovilización de gran parte de estos aviones, afectando la capacidad operativa de Interjet. Esta situación, combinada con el incremento de costos de mantenimiento, comenzó a erosionar la estabilidad financiera de la compañía.

Para 2019, los problemas financieros de Interjet se hicieron evidentes. La aerolínea enfrentaba dificultades para cubrir sus deudas fiscales con el SAT y acumulaba pasivos con proveedores y arrendadores de aeronaves. La crisis interna se reflejó en cancelaciones de vuelos, lo que generó malestar entre los pasajeros y afectó su reputación. En 2020, la situación se agravó con la llegada de la pandemia de COVID-19. En marzo de ese año, Interjet suspendió sus vuelos internacionales bajo el argumento de las restricciones sanitarias, pero la realidad era que la empresa ya enfrentaba graves problemas financieros. La caída en la demanda de vuelos y las restricciones de movilidad pusieron aún más presión sobre sus finanzas.

En diciembre de 2020, la crisis llegó a su punto crítico. La aerolínea canceló todos sus vuelos entre el 18 y el 31 de diciembre debido a la falta de liquidez para adquirir combustible y cumplir con otras obligaciones financieras. Sin embargo, Interjet nunca reanudó sus operaciones regulares.

A pesar de los esfuerzos de la administración para reestructurar la compañía y atraer nuevos inversores, la situación era insostenible. En abril de 2023, un juzgado federal declaró oficialmente la quiebra de Interjet, ordenando el remate de sus activos para saldar sus deudas con acreedores. Este colapso, dejó a miles de pasajeros afectados, trabajadores desempleados y una industria de la aviación mexicana marcada por la pérdida de una de sus aerolíneas más representativas. Mientras que otras compañías lograron adaptarse y sobrevivir a la crisis derivada de la pandemia, Interjet se hundió.

Hoy por hoy, el caso de Interjet deja varias lecciones clave para la industria de la aviación y el mundo empresarial en general: 1) gestión financiera responsable. - La acumulación de deudas fiscales y operativas, combinada con la falta de estrategias para mitigar riesgos, fueron factores determinantes en la caída de empresa. 2) Decisiones estratégicas cuidadosas. - La incorporación del Sukhoi Superjet 100 fue un intento de innovar, pero careció de un análisis adecuado de los riesgos asociados. Las aerolíneas deben evaluar minuciosamente la viabilidad operativa de sus flotas. 3).- Adaptabilidad al entorno: Mientras que algunas aerolíneas lograron sobreponerse a la crisis del COVID-19 ajustando su modelo de negocio, Interjet no pudo reaccionar con la rapidez necesaria. 4).- Cumplimiento regulatorio: El impago de impuestos y las deudas con el SAT fueron factores que aceleraron su desaparición. Cumplir con las obligaciones fiscales es esencial para la sostenibilidad de cualquier negocio.

X:@pacotrevinoa

CAPITALES:De la automatización a la creatividad: ¿Hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial?

Francisco Treviño Aguirre

El mundo asiste a una revolución silenciosa. Lo que comenzó como algoritmos capaces de vencer al mejor jugador de ajedrez o predecir patrones climáticos, hoy genera obras de arte exhibidas en galerías de Londres, compone sinfonías que emocionan a críticos musicales, y escribe guiones premiados en festivales de cine. La inteligencia artificial ha trascendido su rol de herramienta de automatización para posicionarse como un actor inesperado en el ámbito creativo. Pero ¿hasta qué punto puede replicar o superar el sentido humano que considerábamos exclusivo de nuestra especie?

El mercado global de inteligencia artificial generativa en industrias creativas crecerá de $3,080 millones en 2024 a $12,610 millones para 2029, con una tasa de crecimiento anual del 32.5%. Este salto cuántico se sustenta en avances técnicos, pero sobre todo en un cambio de paradigma: las mismas redes neuronales que optimizaban procesos industriales ahora analizan retratos del siglo XIV al XX para crear obras en base a las expectativas y preferencias personalizadas, utilizando los estilos creativos de los artistas mas famosos de la historia.

Un estudio publicado en Nature Human Behaviour revela una paradoja: mientras la IA aumenta la creatividad individual, especialmente en personas menos innovadoras, se reduce la diversidad colectiva. Los relatos generados con ayuda de algoritmos muestran mayor similitud estructural que los creados exclusivamente por humanos. Este fenómeno tiene raíces técnicas, los modelos de lenguaje como Chat GPT operan mediante patrones estadísticos aprendidos de datos existentes.

Su "creatividad" consiste en recombinar elementos conocidos, no en concebir verdaderas novedades, por lo que los expertos afirman que la IA solo puede producir variaciones de lo que ya ha sido creado. Como ejemplo, podemos mencionar la industria musical que ofrece un caso paradigmático. Plataformas como AIVA (Artificial Intelligence Virtual Artist) componen bandas sonoras para Netflix y Warner Bros., mientras que startups como Artomatix reducen en un 80% el tiempo de producción de contenido 3D.  En este sentido, La Universidad de Stanford propone un modelo híbrido: "Primero, lluvia de ideas sin tecnología. Luego, usar IA para refinar y expandir". Este enfoque preserva la intuición humana mientras aprovecha la capacidad algorítmica para conexiones inesperadas.

Un estudio del arXiv demostró que la IA supera a humanos en tareas creativas específicas como generar usos alternativos para objetos cotidianos, pero falla en comprender el contexto emocional detrás de relatos autobiográficos. Los algoritmos escriben mejor, pero no sienten lo que escriben.  Asimismo, la empresa irlandesa Artomatix ha revolucionado el diseño 3D con herramientas que reducen de semanas a horas la creación de entornos virtuales. Su motor de arte genera texturas y modelos con solo describirlos verbalmente, permitiendo a artistas centrarse en la narrativa visual.

Si bien, el 45% de los profesionales creativos temen que la IA devalúe sus habilidades únicas, por otro, el 68% de las empresas reportan aumento en productividad creativa al integrar estas herramientas. La clave parece estar en redefinir roles: No se trata de competir contra las máquinas, sino de aprender a orquestar su potencial.  En ese sentido, la neurociencia ofrece una información fascinante. Cuando humanos y IA colaboran, se observa mayor actividad en la corteza prefrontal dorsolateral, área vinculada al pensamiento divergente, sugiriendo que la tecnología podría actuar como catalizador neuronal.

Hoy por hoy, Los datos fríos nos dicen que la IA genera contenido más rápido, más barato y, en muchos casos, técnicamente superior. Pero las estadísticas no capturan el temblor en las manos de un pintor ante el lienzo en blanco, ni la obsesión de un escritor por encontrar la palabra exacta. Mientras los algoritmos aprenden a imitar la creatividad, los humanos enfrentamos un desafío existencial: redescubrir qué nos hace únicos. El verdadero límite de la IA no está en su capacidad técnica, sino en nuestra habilidad para formular las preguntas correctas. En este siglo digital, tal vez debamos cuestionar: ¿queremos enseñar a las máquinas a crear como humanos? La respuesta definirá nuestra propia identidad.

X:@pacotrevinoa

CAPITALES: El acuerdo estratégico de Trump sobre los minerales raros de Ucrania

Francisco Treviño Aguirre

En un escenario geopolítico donde los recursos naturales juegan un papel determinante en las alianzas y estrategias internacionales, la reciente interacción entre el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, ilustra la compleja interdependencia entre la asistencia militar y los intereses económicos. En el centro de esta dinámica se encuentra la vasta reserva de minerales raros de Ucrania, elementos esenciales para las industrias tecnológicas y de defensa. Ucrania posee una riqueza mineral de gran relevancia estratégica. El país alberga importantes depósitos de titanio, litio, berilio, manganeso y grafito, entre otros. Se estima que cuenta con aproximadamente el 20% de las reservas mundiales de grafito y es uno de los principales productores globales de minerales como el bromo y el magnesio. Estos recursos son fundamentales para la fabricación de dispositivos electrónicos avanzados, equipos militares y tecnologías de energía renovable.

Conscientes del valor estratégico de estos recursos, las autoridades ucranianas han propuesto una alianza con Estados Unidos. La propuesta implica conceder acceso a empresas estadounidenses para la explotación de estos minerales a cambio de apoyo militar continuo en su lucha contra la invasión rusa. Este planteamiento busca alinear las necesidades de seguridad de Ucrania con los intereses económicos de Estados Unidos generando una relación de beneficio mutuo. El Presidente Trump ha manifestado interés en esta iniciativa, adoptando una perspectiva eminentemente transaccional. En una reciente declaración, insinuó que el acceso estadounidense a los minerales raros ucranianos podría ser un factor clave en la decisión de mantener la asistencia militar. Esta postura refleja una tendencia más amplia en la política exterior de Estados Unidos bajo su liderazgo, en la cual la cooperación internacional está condicionada a acuerdos de reciprocidad.

No obstante, las negociaciones han enfrentado obstáculos significativos. En una reciente reunión entre Trump y Zelenskyy, en la que se esperaba concretar el acuerdo sobre minerales estratégicos, la conversación tomó un giro tenso. Trump acusó a Zelenskyy de "jugar con la posibilidad de una tercera guerra mundial" y expresó su frustración por lo que percibió como una falta de disposición del mandatario ucraniano para buscar una solución diplomática con Rusia. Como resultado, el acuerdo fue abruptamente cancelado, generando incertidumbre sobre el futuro del apoyo estadounidense a Ucrania. Las implicaciones de esta negociación trascienden el ámbito bilateral. Los minerales raros de Ucrania no solo son vitales para los sectores de defensa y tecnología, sino que también representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia del país de las importaciones chinas. Actualmente, China domina el mercado global de tierras raras, y asegurar una fuente confiable de estos materiales permitiría a Estados Unidos fortalecer su seguridad nacional y su autonomía económica.

A la complejidad de este escenario se suma la actual guerra con Rusia, que introduce un factor de urgencia en las negociaciones. Gran parte de los territorios ucranianos ricos en minerales se encuentran bajo ocupación rusa, lo que limita las oportunidades para que Estados Unidos. acceda a estos recursos. Expertos estiman que Rusia ya ha tomado el control de depósitos minerales en Ucrania valorados en más de 12 billones de dólares, lo que subraya la magnitud de los intereses económicos en juego. A pesar de estos desafíos, aún existe la posibilidad de un acuerdo reformulado que aborde las preocupaciones de todas las partes involucradas. Funcionarios ucranianos han subrayado la necesidad de atraer inversión extranjera para la reconstrucción económica del país tras la guerra. Un proyecto conjunto con Estados Unidos. en el sector de minerales estratégicos podría ser un motor clave para la recuperación, siempre que se establezcan condiciones equitativas y se respete la soberanía de Ucrania.

Hoy por hoy, La intersección entre la riqueza mineral de Ucrania y el apoyo militar de Estados Unidos ilustra la complejidad de las negociaciones geopolíticas en la actualidad. A medida que los países equilibran sus intereses económicos, sus preocupaciones de seguridad y sus relaciones diplomáticas, el desenlace de estas conversaciones podría sentar un precedente para futuros acuerdos internacionales.

El mundo observa con atención mientras estas dos naciones buscan un terreno común, tratando de armonizar sus necesidades inmediatas con sus objetivos estratégicos a largo plazo. En la arena de la política global, donde las alianzas son tan volátiles como los conflictos que las moldean, la combinación de recursos económicos y prioridades de seguridad reafirma una verdad inmutable: en la búsqueda de la paz y la prosperidad, los recursos naturales pueden ser tan determinantes como las negociaciones diplomáticas que se desarrollan en los más altos niveles de poder.

X:@pacotrevinoa

Página 3 de 30