Dr. Jesús René Ocampo Hernández.

En estos tiempo de incertidumbre en materia energética y con la extradición de Emilio Lozoya Austin, que hace poner en duda la reforma energética, hablándose de una nueva reforma, de conformidad a los intereses comunistas de varios entes de la administración vigente, es necesario entender cuáles fueron las causas y las necesidades, las cuales continúan, para el establecimiento de esta reforma.

de No me gusta hablar de la situación que guarda el petróleo mexicano en relación a la economía nacional o internacional, sin embargo, en esta ocasión, me gustaría traer un poco de luz a todos ustedes, lectores que me hacen el gran honor de leer esta columna, ya que es opinión del suscrito, que es de suma importancia saber lo que en realidad está sucediendo con el modelo económico adoptado por México a través de la reforma energética, en relación con el petróleo, analizando la historia de esta industria y su relación en el concierto de las naciones.

En todo el mundo, las economías que han tenido como base de su economía el petróleo, están cambiando sus modelos petroleros bajo tres esquemas.

1. Contrato de servicio.

2. Contratos de producción compartida.

3. Concesiones.

En el caso de México, con la reforma energética se busca la inversión extranjera mediante concesiones, este esquema señala que el recurso es de la nación, pero se puede concesionar la exploración y explotación a una empresa petrolera, la cual la convierte en dueña de la producción y por la cual paga una regalía por dicho derecho de propiedad e impuestos por las utilidades obtenidas (Ortega Lomelín, 1995).

Aunque también aplican algunos preceptos del esquema de los contratos de producción, en este tipo de contratos, se comparte entre el gobierno huésped, la compañía petrolera del país y empresas privadas y la producción se reparte con base en la inversión.

Las principales características de este tipo de contrato son las siguientes (Ortega Lomelín, 1995):

  1. 1. Es un contrato para exploración y explotación de gas y petróleo entre el gobierno y un inversionista privado, sea este nacional o extranjero.
  1. 2. En algunos casos, los ministerios o secretarías de energía ejecutan los trabajos.
  1. 3. El contrato es un mecanismo por el cual se comparte la producción medida en ingresos, los cuales se basan en los porcentajes de participación de las partes del contrato.
  1. 4. Los costos de operación son recuperados de la producción a través de las formulas definidas en el contrato.
  1. 5. El inversionista tiene derecho a tomar y usar de forma independiente su porción de petróleo y gas.
  1. 6. La propiedad de los hidrocarburos en algunos casos, pasa al inversionista en el punto de exportación o de entrega.

En América, desde Canadá y hasta países con diferentes modelos económicos como Cuba y Venezuela han adoptado estos esquemas de contratación, en particular el de las concesiones.

Ahora bien, analicemos la historia de México para poder así descubrir que es lo que ha originado la necesidad de la reforma energética en nuestro país.

Análisis histórico.

1911-1938.

En este periodo la mayoría  de la industria petrolera estaba en manos de extranjeros.

1837-1938.

Para el año 1937 estalla un conflicto laboral entre los trabajadores mexicanos de la industria y las empresas extranjeras, y las autoridades mexicana fallan a favor de los trabajadores por lo que estas empresas extranjeras se amparan, sin embargo se vuelve a fallar a favor de los obreros, lo que no fue aceptado por los extranjeros, así que el 18 de marzo de 1938, El presidente, Gral. Lázaro Cárdenas Del Río, decreta la expropiación de 17 compañías petroleras.

El 7 de junio de ese mismo año se formó Petróleos Mexicanos PEMEX.

1938-1946.

Durante este periodo se diseña y se aterriza en el modelo petrolero y se realiza el enfoque comercial hacia el mercado interno.

Es importante señalar que durante este periodo, PEMEX no estaba sujeto a ningún régimen fiscal, por lo que no pagaba impuestos, lo que le permitió aprovechar todos sus recursos para la re inversión en beneficio de la empresa, ayudándole a consolidarse.

1946-1958.

Es en este periodo que PEMEX apoyo a la industria, atendiendo exclusivamente al mercado nacional y exportando únicamente sus excedentes, contribuyendo al gasto público a través del pago de impuestos.

1959-1973.

Durante este periodo, PEMEX al verse incluido a un régimen fiscal, no tenía los recursos suficientes para la exploración y producción, acudiendo a créditos externos, así mismo, al no poder satisfacer las necesidades del mercado nacional, suspendió las exportaciones.

Así que el incremento de la demanda interna y la incapacidad para financiar con nuestros recursos la expansión de la empresa, derivaron en una crisis de autoabastecimiento, por lo que se tuvo que importar  crudo.

Para combatir esta crisis, PEMEX realizó un ambicioso programa de exploración en el sureste del país, descubriendo y confirmando la existencias de grandes reservas, lo que mejoró la economía de esta empresa.

Consecuencias.

La principal consecuencia de la crisis petrolera en México, deriva en la deuda externa, esta se origina en virtud de que para poder efectuar la exploración, se recurrió  a préstamos externos, garantizados con las exportaciones de hidrocarburo, esto ocasiono que la exportación, producción, deuda y PIB se petrolizaran.

En 1980 se presentó un problema de sobre oferta, conocida como 1980’s oil glut, por la caída en la demanda, lo que originó que el precio del petróleo bajara considerablemente de los 35 dólares a menos de 15 dólares por barril.

En 1980, los precios del crudo Maya y del Istmo eran de 16.5 y 19.2 dólares por barril respectivamente, para 1986, el costo descendió dramáticamente a 4.6 y 5.8 dólares por barril (Álvares de la Borda, J., 2006).

Algunas de las causas del bajo consumo de combustible fueron las medidas que tomaron algunos países debido a sus elevados índices de contaminación, como límites de velocidad, así  mismo se desarrollaron nuevos productos sustitutos para el ahorro de energía y los automóviles que se producían dejaron de ser de 8 cilindros para empezar a sacar al mercado vehículos de 4 y 6 cilindros.

Ante este panorama, el presidente José López Portillo, sostuvo la postura  de no bajar los precios del petróleo ante lo acontecido a nivel mundial, lo que provoco una drástica baja en las ventas, lo que terminó afectando el pago de la deuda externa.

Todo lo descrito anteriormente origino una terrible enfermedad holandesa en virtud de que la economía mexicana estaba altamente petrolizada.

En 1994 se presenta una crisis económica en México derivada por una combinación de impactos devaluatorios con insolvencias bancarias, esta crisis se le conoció como “el efecto tequila”.

Lo anterior, provocó que debido a la enfermedad holandesa, se descuidara el sector agropecuario y la industria de la manufactura, ocasionando el efecto tequila. La cura a esta terrible enfermedad empezó a mediante la adhesión al GATT y la firma del TLC, lo que Ayudó a nuestro país  a no depender tanto del PIB.

En todo lo que se ha analizado en los párrafos anteriores, la historia nos da grandes lecciones, terminando con importantes convenios de comercio internacional. La apertura a la inversión extranjera, con base en la reforma energética, traerá competencia a nuestro país, lo que motivara que en PEMEX se tenga la necesidad de contar con personal calificado y con profesionistas capaces de estar al nivel de empresas con estándares altos en sus niveles de capital humano, gestión del conocimiento, recursos de producción,  tecnológicos, financieros y materiales.

Es así mis queridos lectores, que espero que en estas líneas, comprendamos la importancia de esta reforma energética, que como leímos, la historia da la razón a este cambio, en el cual, todos debemos de trabajar, para el engrandecimiento de nuestra nación, seamos más pro activos y menos reactivos.

E.C.

BIBLIOGRAFÍA:

Álvares de la Borda, J. (2006). Crónica dek petróleo en México de 1863 hasta nuestros días. México: Petróleos Mexicanos.

Ortega Lomelín, R. (1995). Resticciones legales de la contratación de Petróleos Mexicanos. Biblioteca virtual del instituto de investigaciones juridicas de la UNAM.