Rubén Aguilar Valenzuela 

Exposición

 

La exposición ofrece una mirada íntima sobre la relación de Gerardo Murillo (Dr. Atl) y el Dr. José Palacios Macedo, su médico de cabecera y amigo cercano. Los dos llegaron a establecer una relación que sobrepasó la del médico y el paciente.

 

Las obras fueron regaladas por el Dr. Atl, a Palacios Macedo, entre la década de 1940 y hasta 1964, como gesto de agradecimiento por los servicios médicos brindados a lo largo de su amistad.

 

La exposición se integra con 25 obras, algunas desconocidas,  y se complementa con fotografías, notas periodísticas y correspondencias que documentan la relación entre ellos. Se muestran también obras de Ernesto García "El Chango" Cabral, el gran caricaturista, amigo cercano de ambos.

El Dr. Palacios Macedo no solo acompañó la cirugía que le salvó la vida al Dr. Atl, sino que también fue un apoyo fundamental durante su recuperación. Su ayuda y cuidado contribuyeron significativamente a la adaptación a una nueva vida en su condición física después de la amputación de la pierna.

 

La exposición, se basa principalmente en el archivo inédito del Dr. Palacios Macedo, revela un aspecto poco conocido de la vida de Dr. Atl y reflexiona sobre cómo esta relación marcó la vida y obra de uno de los artistas más destacados del siglo XX.

Autorretrato del Dr. Atl

 

 

Como parte de la exposición se proyecta el video "El mejor de los testigos", de 10 minutos, en el que se observan impresionantes imágenes de la explosión del volcán Paricutín en 1943, tema que el Dr. Atl registró en múltiples obras.

 

Las escenas se acompañan con la voz del Dr. Atl recreada con Inteligencia Artificial (IA), que es generada a partir de una grabación resguardada por la Fonoteca Nacional en la que se escucha al pintor dar una conferencia sobre su proyecto frustrado de ciudad, "Olinka".

 

Esta simulación sonora reproduce una lectura de fragmentos de los textos, autoría del Dr. Atl., "Un nuevo género de paisaje" (1958) y "Cómo nace un volcán" (1950), que son fundamentales para entender su obra y su estética.

 

Video.

 

 

 

Comentario

Dr. Atl y doctor José Palacios Macedo

 

 

El director del museo, Miguel Fernández Félix, y la curadora de la exposición, Lucía Ortiz, afirman que esta exposición se ha propuesto "abordar la historia de la pintura desde otros discursos".

 

Para el caso se hace desde el registro y análisis de la amistad entre el Dr. Atl y el doctor Palacios Macedo, el médico que le amputó la pierna y lo trató en su enfermedad.

 

La exposición da cuenta de la relación entre estos dos personajes, del medio en el que se movían y ofrece la posibilidad de ver obras del Dr. Atl que nunca antes se habían expuesto.

 

"Macedo fue un personaje singular, fue uno de los médicos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Es poco recordado por la gente, a diferencia de otros médicos, y yo creo que la razón es porque estuvo muy poco involucrado en la política, y más dedicado a la medicina, el arte y la bohemia", dice Alexis Palacios, nieto del doctor Palacios Macedo.

 

En vida el doctor Palacios Macedo fue un personaje importante en medio cultural y social de su tiempo, como quedó plasmado en un mural que estaba en el extinto hotel-restaurante L'Escargot, en la colonia Nápoles, donde aparecía retratado junto a otras personalidades como Diego Rivera y Agustín Lara.

 

El Dr. Atl, ya amputado pintando el Popocatépetl.