Rubén Aguilar Valenzuela

Roger Bartra Muriá (Ciudad de México, 1942) en Mutaciones. Autobiografía intelectual (Debate, México, 2023) hace un recorrido por la evolución de su pensamiento en las diferentes etapas de su vida y da cuenta detallada de su producción intelectual.

 

En mi lectura de estas memorias de carácter autobiográfico encuentro que Bartra sigue seis grandes líneas: aspectos de su historia personal; los sitios donde estudió; los sitios donde trabajó; la evolución y cambios en su pensamiento; las obras que ha producido y su militancia de izquierda.

 

Bartra en la reconstrucción de su autobiografía utiliza cartas a sus padres y a su hermana, notas que hizo a lo largo de los años, artículos y entrevistas que le realizaron. De manera especial está presente su reflexión sobre el proceso de creación de sus obras.

 

Si bien el texto no es una biografía, Bartra hace algunas referencias a episodios de su vida de niño con sus padres, de la etapa de la adolescencia y de su juventud, que nos dicen quién es el personaje y de dónde viene.

 

Hace también referencia a sus relaciones de pareja y a sus hijos y nos cuenta de su permanente sensación de ser un extranjero en México, y de ubicarse siempre como alguien que es visto ajeno del lugar en el que vive.

 

Bartra, hijo de escritores catalanes del exilio de la República de España en México, da cuenta de los lugares en los que estudió y lo que para significaron en su formación intelectual. Tiene una visión crítica, que señala lo que piensa fue relevante y lo que no.

 

En la  Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se formó como etnólogo, y en la Sorbona (Universidad de París) se doctoró como sociólogo.

 

A finales de los años sesenta su trabajo como académico en Venezuela. Desde 1971 miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En la década de los ochenta y noventa realiza pasantías y es invitado como profesor en universidades de Estados Unidos, España e Inglaterra.

 

Bartra cuenta su evolución del pensamiento marxista-leninista, de carácter ortodoxo, hacia las posiciones del Eurocomunismo, a partir de sus años en París, y después transita para asumir la causa de la democracia y la libertad.

 

El hilo conductor de la autobiografía es su producción intelectual y los problemas de carácter teórico que surgen cuando aborda cada una de sus obras. Bartra empieza a publicar de muy joven, todavía como estudiante en la ENAH.

 

En esa época, década de los sesenta, publica en la revista Taltoani, La tipología y la periodificación en el método arqueológico. Luego viene el libro El modo de producción asiático y otros artículos, también de esa misma década, que se recopilan en el libro Marxismo y sociedades antiguas: el modo de producción asiático y el México prehispánico. En la autobiografía, habla de su compromiso con le teoría marxista y su interés particular en el modo de producción asiático.

 

Del inicio de la década de los setenta es el Breve diccionario de sociología marxista (1973) y es cuando trabaja el tema agrario del que publica diversos artículos, que se recogen en tres libros: Estructura agraria y clases sociales en México (1974), El poder despótico burgués: Las raíces campesinas de las estructuras políticas de mediación (1977) y Campesinado y poder político (1982). Luego se publican en inglés como Agrarian Structure and Political Power in Mexico (1993).

 

A partir de su trabajo académico en torno al agro genera una teoría para explicar la evolución de la sociedad rural mexicana que abre nuevas líneas de investigación sobre el campo y provoca intensas discusiones.

 

Al final de los setenta y en la década de los ochenta aborda la teoría política de los procesos de legitimación y las formas de mediación. Sostiene que el concepto de mediación permite explicar la estabilidad, la cohesión y la legitimidad de los sistemas políticos en los países industrializados del siglo XX.

 

De esa época es Las redes imaginarias del poder político (1981). La teoría de la mediación aplicada a la realidad mexicana se trata en La democracia ausente (1986). Y de esa década es su célebre trabajo La jaula de la melancolía (1987), que lo introduce de lleno a este tema de estudio.

 

Y aborda el problemático y debatido tema de la identidad nacional mexicana. Desde el inicio de su publicación el libro se convierte en un texto clásico que ofrece un nuevo ángulo de mirada sobre la identidad nacional, que supera y deja atrás antiguas interpretaciones.

 

En la década de los noventa realiza una serie de estudios y reflexiones sobre la realidad mexicana y sigue trabajando sobre la teoría de las redes imaginarias del poder político. Y añade a sus investigaciones los mitos sobre el salvaje. Estos estudios critican la tradición del estructuralismo y propone una nueva interpretación de carácter evolucionista.

 

De esta época son libros fundamentales en la producción de Bartra: El salvaje en el espejo (1992); Oficio mexicano: miserias y esplendores de la cultura, (1993); El salvaje artificial (1997); El Siglo de Oro de la melancolía. Textos españoles y novohispanos sobre las enfermedades del alma (1998) y La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana, (1999).

 

Ya en la década del 2000 al 2010 continúa sus estudios sobre la realidad política de México, la melancolía e introduce un nuevo tema al que dedica gran tiempo y energía, el funcionamiento del cerebro. De esa época son: Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro (2001);  El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno (2004) y Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos (2006) y Cerebro y libertad. De 2013 es Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo.

 

En estas obras sobre el cerebro ofrece una nueva y original interpretación del tema de la conciencia que discute con neurocientíficos. Desarrolla la hipótesis de que el funcionamiento del cerebro humano no se puede entender sin examinar su estrecha conexión con un conjunto de prótesis culturales, a las que define como un exocerebro.

 

Sobre su análisis de la realidad política mexicana se encuentran: Fango sobre la democracia (2007) y La fractura mexicana (2009). Los dos abordan la transición democrática que se inicia en el año 2000 cuando el PRI, después de 80 años, pierde la presidencia de la República. Sobre ese tema trata también La sombra del futuro. Reflexiones sobre la transición mexicana (2012).

 

Estudia el axolotl, el anfibio endémico de México, y resultado de esa investigación es Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano (2011) realizado con imágenes, del diseñador Gerardo Villadelángel Viñas. Vuelve sobre el mito del salvaje en Historias de salvajes (2017) y en Los salvajes en el cine: notas sobre un mito en movimiento (2018).

 

Y una vez más aborda el tema de la melancolía en La melancolía moderna (2017). Y la relación entre esta y el "ser del mexicano" que es objeto de estudio en Anatomía del mexicano (2019). La melancolía es un fenómeno social y cultural propia de una sociedad mundial inmersa en transformaciones caóticas y profundas que afectan a las sociedades de las distintas partes del mundo. De 2019 Chamanes y robots. Reflexiones sobre el efecto placebo y la conciencia artificial.

 

La vida intelectual de Bartra ha dejado huella en la realidad del país. No hay duda de la importancia y significado del conjunto de su obra, que ha sido traducida a varias lenguas. A lo largo de su vida ha sido un referente de la verdadera izquierda en México.

 

Desde muy joven se volvió un activista político comprometido con los cambios en el país, para hacerlo más justo e incluyente. Ha seguido en esa lucha, que ahora identifica con la democracia. La búsqueda de la verdad y el rebelarse contra la establecido han sido dos grandes propósitos que han conducido su vida. Su autobiografía intelectual ofrece la posibilidad de conocer de manera más profunda la vida de este hombre, que optó por la academia y la escritura, como su manera de estar en el mundo.

 

Mutaciones

Autobiografía intelectual

Roger Bartra

Debate

México, 2023

pp. 424