Rubén Aguilar Valenzuela

   

Toponimia

 

El nombre deriva de las raíces nahuas huexoapan huexotl, "sauce"; y atl, "agua" y "pan" río. Se traduce como que "río de los sauces". En versión de algunos historiadores, los toltecas que se asentaron en esta zona, la nombraron hueychapan que significa "abundancia de agua»".

 

Historia

 

De 1531 es el inicio de evangelización en este lugar a cargo de la del Orden de Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio, con el apoyo del cacique hñähñu Nicolás Montañés, de Jilotepec, originario de Tula, y pariente de Moctezuma II. En 1577 fraile Lucas de Bárcena inicia la construcción del conjunto conventual.

 

En 1585, fray Antonio de Ciudad Real, que acompaña a fray Alonso Ponce, visitador de la Orden escribe: "El convento está acabado, con su iglesia, claustro, dormitorio y huerta, en la cual se dan nueces y otras frutas y muchas hortalizas; riégase todo con el agua que sale de una fuente que nace dentro de la mesma huerta, que es mucha cantidad: el edifico del convento es bueno, su vocación es de San Matheo. Los frailes que en el moran son cuatro y toda la tierra es templada".

 

La población mayoritariamente era hñähñu, pero hay evidencias de que hacia 1569, los frailes residentes predicaban también en náhuatl. En ese tiempo había 7000   tributarios en veintiocho pequeños pueblos (G. Kubler). En 1633 se construye la capilla de san Felipe de Jesús dentro de la iglesia. La evidencia señala que hacia 1692 se empieza a construir la actual iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la iglesia tuvo muchas intervenciones.

 

----------

En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan. Los glifos son obra de un indígena era hñähñu. En los primeros cinco folios se encuentran los anales del convento de San Mateo de Huichapan (1539-1618); hay un folio en blanco y después dos muy deteriorados también sobre los anales del convento (1629-1632); siguen dos folios con doce glifos toponímicos con identificación en hñähñu; posteriormente aparecen otros dos con el calendario propio de esta cultura; luego siguen los folios de carácter histórico que cubren los años de 1403 a 1528. Faltan algunos años, por el deterioro del texto.

Descripción:

 

- Atrio

Barda del atrio.

 

El atrio es una explanada muy grande que debe conservar las dimensiones originales del siglo XVI. Hay un desnivel de la calle hacia el conjunto conventual que se resuelve con escaleras. El piso es de adoquín y en algunas partes hay jardín.

 

- Cruz atrial

La cruz es del siglo XVI. Es una piedra monolítica. Las imágenes tienen un carácter didáctico que se proponía mostrar los distintos episodios de la Pasión de Jesús. Obra de manos indígenas. Es una pieza notable y única de la escultura novohispana. De una gran belleza.

- Portal de peregrinos

El portal de peregrinos tiene dos arcos de medio punto, que dan acceso a la entrada del convento. En la parte superior una ventana.

Repisas donde se sostienen los arcos del portal de peregrinos.

 

- Iglesia de Guadalupe

La iglesia original es del siglo XVI, pero la que ahora vemos se empieza a construir a finales del siglo XVII. A la izquierda la capilla de la Tercera Orden y a la derecha la parroquia. Ambas construcciones del siglo XVIII.

 

Exterior

La fachada es lisa y tiene la portada y un remate. La portada, que es de argamasa, tiene cuatro cuerpos. El primero es un arco de medio punto enmarcado en un alfiz. El segundo es un frontón con un arco cortado de medio punto. El tercero la ventana del coro en medio de dos nichos con las figuras de san Pedro y san Pablo. El cuarto un frontón triangular con la imagen de san Mateo apóstol. El remate es mixtilíneo.

La torre, que está arremetida, tiene cuatro cuerpos. Es de estilo barroco debe ser de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. El primero es de mampostería y corre a lo largo de la fachada. Los siguientes son de cantera. El segundo tiene arcos de medio punto alargados en medio de columnas salomónicas. El tercero, de menor dimensión, tiene arcos de medio punto rodeados de pilastras. El cuarto, todavía de menor dimensión, tiene arcos de medio punto y remata en una cúpula.

 

Interior

La planta es de una nave. En el altar mayor la imagen de la Virgen de Guadalupe. Un arco triunfal divide a la nave del ábside. En las paredes y el techo dibujos decorativos del siglo XIX o ya inicios del siglo XX.

 

- Capilla de la Tercera Orden

La capilla de la Tercera Orden, está a la izquierda de la iglesia de la Virgen de Guadalupe o la iglesia vieja. Se construye a partir de 1745 y para 1750 ya está terminada. Se levanta con un donativo del capitán de infantería Manuel González Ponce de León.

 

Exterior

La fachada es lisa y tiene dos elementos; la portada y el remate. La portada tiene tres cuerpos. El primero un arco de medio punto con jambas con columnas y enmarcado en columnas. El segundo un frontón rectangular con un nicho. El tercero una ventana octagonal en medio de un frontón triangular. El remate es mixtilíneo. Al centro el escudo de la Orden de Frailes Menores (OFM). Tiene una portada lateral con dos cuerpos. El primero un arco de medio punto y el segundo un frontón triangular.

 

Interior

El altar mayor es barroco churrigueresco obra del siglo XVIII. Tiene tres cuerpos. En el primero dos puertas en las calles laterales. En la central, que ocupa dos niveles, un crucifijo y a los lados nichos con imágenes de santos, que son las calles laterales del segundo cuerpo. En el tercer cuerpo hay tres calles, en la del centro imágenes. En las laterales imágenes. Un remate.

 

- Iglesia parroquial

La parroquia se construye entre 1753 y 1763 con un donativo del capitán de infantería Manuel González de León, benefactor histórico de la población. La iglesia es obra del constructor indígena Antonio Simón.

 

Exterior

La fachada-portada es de cantera de estilo churrigeresco temprano. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero cuenta con tres calles. En la del centro un arco de forma mixtilínea. En la parte superior un bajorrelieve de adorno. En las dos calles laterales nichos con imágenes. El segundo tiene tres calles. En la del centro la ventana del coro arremetida en medio de una estructura modulada. Al centro una imagen. Las calles laterales son lisas. El tercero es un bajorrelieve en otro material al de la portada. El remate es mixtilíneo y al centro un bajorrelieve.

 

La torre, al lado derecho de la fachada-portada, es de cantera y tiene cuatro cuerpos y un remate. El primero, que es liso, corre a lo largo de la fachada-portada. El segundo tiene arcos mixtilíneos en sus cuatro lados enmarcados en pilastras. El tercero, de menor dimensión, tiene cuatro arcos en medio de pilastras. El tercero es octagonal con arcos en medio de pilastras. El remate es una cúpula con ocho gajos con linternilla.  Es hasta 1904, que el párroco Octaviano Cano termina la torre.

La fachada lateral derecha. Es de cantera de estilo churrigeresco temprano. Tiene tres cuerpos y un remate. El primero con tres calles. En la del centro un arco mixtilíneo. En las laterales imágenes en repisas. Se dividen por columnas. El segundo en la calle del centro un nicho con una imagen en medio de macetones con flores. En las calles laterales macetones con flores. En el tercero al centro un círculo. El remate es mixtilíneo con un bajorrelieve al centro.

 

Interior

La planta es de una nave. Tiene una cúpula octagonal con ventanas. En las pechinas no hay imágenes. El techo está dividido en cúpulas con ventanas. Un arco triunfal separa la nave central del presbiterio. El altar mayor es neoclásico con columnas de orden jónico que sostienen un frontón partido, con un ciprés al frente, también neoclásico. Hay una escultura orante del capitán González de León, motivo poco frecuente en el arte virreinal. En el altar una pintura de la Virgen de Guadalupe y en las paredes laterales dos cuadros de grandes dimensiones: una Virgen María y la Ascensión de Cristo a los cielos. En la nave dos altares de estilo churrigeresco dorados.

 

- Convento

Es una edificación del siglo XVI. La forma es cuadrada. Al centro una fuente. Tiene claustro alto y bajo. Los arcos en los dos claustros son de medio punto rebajados y se sostienen en columnas de piedra con capiteles de estilo ecléctico. En el claustro alto hay una barda-barandal.

Escalera

 

- Murales

En el dintel de la puerta del pasillo que conduce al segundo patio al sur, existe una franja mural del siglo XVI, con tallos y vides entrelazadas.

 

Comentario

Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Se propone la fecha de 1531 o 1539. En el mismo espacio hay tres iglesias. En 1585 el conjunto conventual ya estaba construido. La iglesia se destruye y en 1692 se levanta la actual iglesia de la Virgen de Guadalupe.

 

La iglesia de la Tercera Orden, la de la izquierda, se construye a mediados del siglo XVIII, aunque la apariencia es de más antigua. La parroquia de estilo churrigueresco temprano también se construye a mediados del siglo XVIII. Las dos se levantan con un donativo del capitán de infantería Manuel González Ponce de León.

 

Es notable la cruz atrial del siglo XVI, que es una piedra monolítica. El convento también es del siglo XVI. El conjunto, con su gran atrio, es un espacio de norme belleza de muy buena arquitectura.

 

En el siglo XVII fray Felipe de Santiago escribe el Códice Huichapan. Los glifos son obra de un indígena hñähñu. Se cuentan la historia del Convento de San Mateo de Huichapan de 1539 a 1618 y de 1629 a 1632. Y también la historia de la población de 1403 a 1528.

 

----------

 

Visitas

1989; 1995; 2024 (abril)  

 

Fuentes consultadas  

• Notas de las visitas

• Kubler, George. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México 1983.

• Vergara Vergara, José, El Barroco en Hidalgo, México, Gobierno del Estado de Hidalgo.

• Apuntes históricos de Huichapan, Colección Bicentenario Número 10, Gobierno de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, 2009.

• Vergara Hernández, Arturo y Robert H. Jackson. Las doctrinas franciscanas de México a fines del siglo XVI en las descripciones de Antonio de Ciudad Real (OFM) y su situación actual, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, 2022.