Rubén Aguilar Valenzuela 

Historia

En 1997 inicia la remodelación del edificio y en 1998 se inaugura como museo. El núcleo de la colección es la que Manuel Felguérez (1928-2020) dona a la ciudad con obras suyas y de otros autores. Y después se añaden otros artistas.

Edificio

El recinto donde se encuentra el museo se construye en 1888 para alojar el Seminario Conciliar y Tridentino de la Purísima, que estuvo aquí hasta 1914.

 

Un día después de la Toma de Zacatecas, el 24 de junio de 1914, el lugar fue saqueado, despojado y ocupado por tropas villistas. Después el edificio se usó como cárcel hasta 1955. La restauración se propuso rescatar los elementos del edificio original.

 

En la fachada del edificio destaca lo que fue el frente de la iglesia del seminario, que tiene dos cuerpos. En el primero, al centro, un arco en medio punto en medio de triples columnas a cada lado. En el segundo, al centro, la ventana coral de forma rectangular en medio de triples columnas a cada lado. El estilo es neoclásico.

Tiene un patio central con claustro alto y bajo. En el bajo cinco arcos trilobulados en cada uno de sus costados. En el alto grandes arcos de medio punto rebajados y donde termina la escalera tres arcos de estilo ecléctico. El patio está techado.

Patio central.

 

Claustro alto.

 

El patio interior de forma rectangular en uno de sus lados remata en una pared con tres pisos y tres ventanas de arcos ojivales en cada uno de ellos. Y en la otra, en la parte baja, dos arcos de medio punto rebajados y en la parte alta dos arcos trilobulados. Esculturas de Felguérez.

 

Colección

La colección se expone en 15 salas con pinturas y esculturas de artistas abstractos mexicanos e internacionales. Sala 1. La Ruptura; Sala 2. Murales de Osaka 70; Salas 3-5. Artistas en Tránsito; Salas 6-9. Colección Antológica de Manuel Felguérez; Salas 10-12. Manuel Felguérez; Geometrismo; Sala 13. Manuel Felguérez. Obra Reciente; Sala 14. Manuel Felguérez. Obra Pública y Sala 15. Los Zacatecanos.

 

- Generación de la Ruptura

 

Están representados los artistas que integraron el movimiento de la Generación de la Ruptura. A mediados del siglo XX un grupo de creadores incursionan en un nuevo lenguaje artístico. La propuesta rupturista se orienta hacia la apertura de las vanguardias europeas. Se deja atrás el nacionalismo como único camino del arte en el país. Los precursores fueron Rufino Tamayo y Carlos Mérida, quienes libran las primeras batallas con los muralistas; poco después Pedro Coronel, Juan Soriano y Gunther Gerzso se unen al movimiento.

 

La mayoría de los críticos coinciden en señalar que los más   relevantes artistas del movimiento de la Generación de la Ruptura son: Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Vlady, Vicente Rojo, Manuel Felguérez y Enrique Echeverría. Los más jóvenes fueron Rodolfo Nieto y Francisco Toledo, todos ellos comprometidos con una propuesta de "pluralidad, universalidad, apertura y originalidad". Son creadores que nacen entre 1925 y 1935.

Cuadros de Osaka.

 

- Feria Mundial de Osaka

 

En la Feria Mundial de Osaka 70, en Japón, cuyo tema fue "El Progreso y la Armonía para la Humanidad", México participó con el pabellón diseñado por el arquitecto Agustín Hernández. En 1969, Fernando Gamboa convoca a un grupo de jóvenes artistas a participar en un proyecto colectivo, para exhibirse en el pabellón que denunciaba "El angustioso desajuste de la equivocada aplicación de la máquina, la tecnología y la ciencia, no utilizadas para el beneficio y la armonía de los pueblos".

 

Participaron Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Arnaldo Coen, Francisco Corzas, Roger von Gunten, Francisco Icaza, Gilberto Aceves Navarro, Brian Nissen, Antoni Peyrí y Vlady con obras de seis por ocho metros. El INBAL, al regreso de la Feria Mundial enrolla los cuadros, para resguardarlas y así permanecen por 30 años. En 1999, Felguérez gestiona ante el INBAL, que se exhiban de manera permanente en el museo.

Cuadros de Osaka

 

 

- Ruta de la Amistad

Muro articulado, Herbert Bayer

 

 

Mathias Goeritz, en compañía del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, director del comité organizador de la XIX Olimpiada, celebrada en 1968, esboza el proyecto la Ruta de la Amistad, eje central de la Reunión Internacional de Escultores, en el que participaron artistas de distintos países. Se eligió un tramo de 17 kilómetros sobre el Periférico Sur de la Ciudad de México que permitiera unir las diferentes sedes olímpicas a través de 22 esculturas abstractas monumentales, que oscilan entre cinco y dieciocho metros de altura, construidas con hormigón armado.

 

En el museo se exponen las maquetas de las esculturas de la Ruta de la Amistad. En la fotografía Muro Articulado del austriaco-estadounidense Herbert Bayer (1900-1985). La escultura monumental tiene 16.5 metros de altura. Son 33 barras de hormigón armado, que se unen en torno a un eje central de acero.

 

- Generación en Divergencia

 

Jorge Alberto Manrique bautizó como Generación en Divergencia, a los artistas que nacen entre 1935 y 1945. Esta generación tiene un discurso plástico más abierto, rico en visiones y planteamientos estéticos. Coinciden en que todo camino es posible, y con la solidez de su perspectiva y trabajo creativo impulsan la renovación del arte mexicano. De esta generación son: Arnaldo Coen, Raúl Herrera, Luis López Loza, Roberto Donís, Fernando González Gortázar, Ilse Gradwohl, Jan Hendrix, Águeda Lozano, Carlos Olachea, Irma Palacios, Ricardo Regazzoni, Ricardo Rocha, Susana Sierra, Gustavo Ramos Rivera, entre otros.

 

- Generación del Tránsito

 

Los artistas de esta generación nacen entre 1945 y 1955. Hacen sentir su presencia en la década de 1980. Retoman técnicas y materiales, que habían caído en el abandono a raíz de las discrepancias con los representantes del muralismo, pero lo hacen con un enfoque renovado, combinando la tradición del arte mexicano con la herencia cultural europea. De esta generación son: Miguel Ángel Alamilla, Ernesto Álvarez Cortez, Luis Argudín, Jordi Boldó, José Luis Bustamante; los hermanos: Alberto, José, Francisco y Miguel Castro Leñero; Victoria Compeán, Vladimir Cora, Gabriel de la Mora, Aníbal Delgado, Yvonne Domenge, Beatriz Ezbán, Rosario Guajardo, Ernesto Hume, Perla Krauze, Marina Láscaris, Alfonso Mena Pacheco, Jesús Mayagoitia, Ricardo Mazal, Antonio Nava, Ignacio Salazar, Nunik Sauret, Sebastián, José Villalobos, y Jorge Yazpik, entre muchos otros.

Paloma Torres

 

 

- Colección Antológica de Manuel Felguérez

Los trabajos expuestos de Felguérez integran pinturas, esculturas y obra gráfica de las épocas por las que el artista ha transitado: el "Informalismo", "Eva futura", "Espacio múltiple", "La máquina estética", "Superficie imaginaria", "Geometría orgánica" y obras de reciente creación. Felguérez inicia como escultor y sus primeras pinturas se inscriben en el "informalismo", tendencia predominante en Francia, y en su juventud; muestra de ello son las "Pinturas VII", "Pintura X" y "Vuelo espacial".

 

Después se inclina por el "Constructivismo". En la década de 1960 en su pintura se ven torsos que se diluyen a su geometría. En la etapa que denomina "Eva futura" se aprecia obras como "Elaboración de los Signos" y "La tecnología deshumanizada víctima al hombre", en la Sala de los Murales de Osaka. De la época es también "Superficie imaginaria".

A pesar de que sigue utilizando la técnica moderna, libera su caudal de lirismo y en sus cuadros se puede ver que el color blanco al lado de los grises y los ocres. En "Geometría orgánica", es posible apreciar la manera en que el artista privilegia las formas de origen orgánico.

Esa organicidad junto a la geometría cobra una nueva vida. A finales de los 1980, deja de titular sus series y hace a un lado la evidente geometría que había estado realizando, pero sin abandonarla del todo. Regresa a sus orígenes, donde el lenguaje y sus formas, además de ser más libres, adquieren mayor exaltación y colorido, estilo que caracteriza su obra hasta las postrimerías del siglo XX y los albores del XXI.

 

- Espacio Múltiple o Límite de una Secuencia

Aquí se exhibe su producción geométrica, que corresponde a las series "Espacio Múltiple" y "Máquina Estética", resultado del uso de la computadora para el diseño artístico. A Felguérez se le considera pioneros del arte digital en México.

 

Las obras que integran "Espacio Múltiple" son resultado de la investigación que en 1973 realiza en el Centro de Cómputo de la UNAM, y es el preámbulo de la "Máquina Estética", que realiza en 1975, como investigador huésped en el Carpenter Center for the Visual Arts, Universidad de Harvard, donde, con ayuda del ingeniero en sistemas Mayer Masson de la American Electric Power, diseña un programa informático que permite la construcción, casi ilimitada, de nuevos "ideogramas-diseños", que resultaban de la combinación de formas geométricas básicas (circulo, cuadrado, triángulo y otros más).

 

- Arco del día

"El arco del día", escultura en bronce. Se exhibe en lo que era el baptisterio del antiguo Seminario. Contrasta con la cúpula y las viejas paredes, que envuelven esta obra de forma orgánica.

 

 

- Capilla

Se exhiben las obras de más reciente factura, en ellas están presentes dos elementos que lo caracterizan: el "azar" y el "caos".

El retablo de los mártires, elaborada exprofeso en el 2001.

 

 

- Isla San Luis

"Serie Isla San Luis", es el título de esta obra de 1981, donde la geometría y colorida se llena de una peculiar maquinaria de relojería desmantelada y de objetos encontrados. Obra que el artista realizó durante sus largas estancias en París. Su pasión por experimentar lo llevaba a la búsqueda de objetos de la vida cotidiana, para integrarlos a su pintura.

 

 

- Línea de vida de Manuel Felguérez

A través de objetos personales, fotografías, carteles, publicaciones, maquetas de obra pública, pinturas y esculturas de pequeño formato que se exhiben en una gran vitrina, se brinda testimonio de la trayectoria y línea de vida de Felguérez, considerado como uno de los pioneros del arte abstracto en México.

 

- Sala audiovisual

 

Se exhiben reproducciones en trovicel a dos colores, blanco y negro, de los ideogramas derivados del trabajo en computadora de Felguérez. Y también en este espacio hay material videográfico con su trayectoria.

 

- Jardín de las esculturas

En el patio interior están algunas esculturas de formas orgánicas realizadas en diversos materiales pétreos por Felguérez.

 

 

Comentario

El museo se aloja en lo que fue el Seminario Conciliar y Tridentino de la Purísima, que se construye en 1888 y aquí permanece hasta 1914. A lo largo de los años el edificio tiene múltiples usos. En 1997 inicia su remodelación y en 1998 se abre al público como museo.

 

La colección tiene como núcleo central la obra que dona Manuel Felguérez (1928-2020) con piezas suyas y de otros autores. Y después se añaden otros artistas. Se especializa en arte abstracto.

 

Hay un recorrido por el arte abstracto de México cuyos antecesores son Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Pedro Coronel, Juan Soriano y Gunther Gerzso. Despues viene los artistas de Generación de la Ruptura, que nacen entre 1925 y 1935. A ella pertenecen: Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Vlady, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Enrique Echeverría y los más jóvenes los oaxaqueños Rodolfo Nieto y Francisco Toledo.

 

Se muestra la obra de los integrantes de la Generación en Divergencia, que nacen entre 1935 y 1945.  De esta son: Arnaldo Coen, Raúl Herrera, Luis López Loza, Roberto Donís, Fernando González Gortázar, Ilse Gradwohl, Jan Hendrix, Águeda Lozano, Carlos Olachea, Irma Palacios, Ricardo Regazzoni, Ricardo Rocha, Susana Sierra, Gustavo Ramos Rivera, entre otros.

 

Y el trabajo de la Generación del Tránsito, artistas que nacen entre 1945 y 1955. De esta son: Miguel Ángel Alamilla, Ernesto Álvarez Cortez, Luis Argudín, Jordi Boldó, José Luis Bustamante; los hermanos: Alberto, José, Francisco y Miguel Castro Leñero; Victoria Compeán, Vladimir Cora, Gabriel de la Mora, Aníbal Delgado, Yvonne Domenge, Beatriz Ezbán, Rosario Guajardo, Ernesto Hume, Perla Krauze, Marina Láscaris, Alfonso Mena Pacheco, Jesús Mayagoitia, Ricardo Mazal, Antonio Nava, Ignacio Salazar, Nunik Sauret, Sebastián, José Villalobos, y Jorge Yazpik, entre muchos otros.

 

De Felguérez se exhiben obras de todos sus períodos. Están sus primeros y últimos trabajos. Hay dibujos, obra gráfica, pinturas, esculturas y también maquetas de obras monumentales. Es una colección que recorre toda su vida creativa. A partir de ella uno se puede dar cuenta de la búsqueda permanente del artista y de su aporte a la plástica mexicana y del mundo. A partir de 2018 su obra "Agenda 2030" se puede ver en el acceso del Salón Plenario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

 

Es notable, impresiona, el conjunto de las doce obras que se llevaron a la Feria Mundial de Osaka 70, en Japón, y también la colección de las maquetas de las esculturas que integraron la Ruta de la Amistad con motivo de la Olimpiada de 1968, proyecto que estuvo a cargo de Mathías Goeritz.

Felguérez

 

El museo ofrece una mirada panorámica del arte mexicano contemporáneo centrado en la abstracción. Hay obras muy relevantes de artistas fundamentales de las generaciones que se revisan. La museografía es buena y las piezas lucen en el espacio donde se muestran. Es un gran museo. Se puede visitar una y otra y otra vez y siempre ver algo nuevo y distinto. Disfruté mucho el recorrido. El museo es un homenaje a la generosidad y al trabajo de Manuel Felguérez.    

 

----------

Manuel Felguérez Barra. Nace en la Hacienda de San Agustín del Vergel, Valparaíso, Zacatecas, el 12 de diciembre de 1928, y muere en la Ciudad de México, el 8 de junio de 2020 víctima de Covid-19. En 1935, su padre muere prematuramente y la familia se traslada al año siguiente a la capital del país, para vivir con los abuelos maternos quienes eran propietarios del entonces Teatro Ideal. Tiene entonces siete años.

 

Felguérez ingresa al Colegio México de los hermanos maristas y fue miembro de los Scouts de México, donde conoció a Jorge Ibargüengoitia. En 1947, a los 19 años, viaja por primera vez a Europa y decide dedicarse al arte como escultor. Se inscribe en la Academia de San Carlos, donde solo está cuatro meses antes de desertar, cansado del énfasis que se hacía de la Escuela Mexicana de Pintura. En 1948 se inscribe en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda".

 

En 1949 viaja por segunda vez a Francia y estudia en la Academia Grande Chaumiére en París, entre 1954 y 1959, y entre 1954 y 1955 también en la Academia Colarossi en París, gracias a una beca del gobierno de Francia. Es una etapa fundamental en su formación.

 

Trabaja con el escultor francés de origen ruso Ossip Zadkine (1949-1950), quien, formado en el cubismo, habrá de convertirse en una de las mayores influencias para el trabajo posterior del mexicano. Su formación inicial está ligada a los diversos movimientos de Europa como el geometrismo-constructivista, el informalismo y el expresionismo abstracto.

 

A su regreso a México, forma parte de la primera generación de artistas abstractos abiertamente confrontados con la tradición de la Escuela Mexicana de Pintura, encabezada por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

 

Es parte de la Generación de la Ruptura entre ellos Lilia Carrillo, a quien conoce con Zadkine, y con quien se casa en 1960. Ella muere en 1974 y posteriormente se casa con Mercedes Oteyza en 1975.

 

Su carrera académica, realizada en paralelo a su actividad artística, lo lleva en 1966 a ser maestro invitado en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, y en 1975, investigador huésped en la Universidad de Harvard, así como a impartir la clase de Composición de la Estructura del Cuadro en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. A partir de 1977 se convierte en integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, hasta su jubilación en 1990.

 

Realiza su primera exposición individual en 1958 en la Galería Antonio Souza y hasta su muerte tuvo más de 400. Entre los premios y reconocimientos está: Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968); Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975); Beca Guggenheim (1975); Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, México (1988), y en 1993 fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. En 2018 la Universidad Autónoma de Zacatecas le concedió el grado de Doctor Honoris Causa.

 

De su obra Octavio Paz dijo: "Las proposiciones de Felguérez no nos entran por los oídos sino por los ojos y el tacto: son cosas que podemos ver y tocar. Pero son cosas dotadas de propiedades mentales y animadas no por un mecanismo sino por una lógica.