
Historia
En 1987 se inauguró el museo, que tiene como función preservar y difundir el patrimonio histórico del pueblo mexiquense. En 2021 se realizó una importante obra de renovación y mantenimiento.
Edificio

Es un diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Se encuentra en los terrenos de lo que fue la Hacienda La Pila, cuyo casco está integrado al conjunto del Centro Cultural Mexiquense.


A la entrada del museo se encuentra un mural de Ulises Licea, de nueve metros de largo y tres de alto, con la temática de la vida de los pueblos cazadores y recolectores que habitaron las orillas del lago de Texcoco.

Exhibición

La exposición tiene 2,700 piezas originales que se organizan en cuatro grandes áreas temáticas:
- Medio ambiente, flora y fauna
Se ofrece una muestra de piezas paleontológicas, como osamentas de mamut y armadillos gigantes. Se presentan las características climáticas, topográficas, geológicas, zoológicas y botánicas del Estado de México.
- Época Prehispánica

Se muestran piezas de las culturas prehispánicas que se desarrollaron en el ahora Estado de México. Se inicia con el origen del hombre americano. La vida nómada del paleolítico, los primeros recolectores y cazadores. Se exhiben herramientas arcaicas.
Hay una sección donde se exponen instrumentos musicales, orejeras, vasijas y un entierro fechados entre 700 y 200 a.C. Estos objetos proceden de Tequesquinahuac, antigua aldea del preclásico, cercana a Texcoco. Es un donativo de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Luego se muestran el desarrollo de las diversas culturas que habitaron el estado. Hay obras de los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Destacan la escultura monolítica de Ehecatl, dios del viento, descubierta en la zona arqueológica de Calixtlahuaca que data del 1000 d.C.



Hay un tambor azteca de madera (tlapanhuehuetl) que se encontró en Malinalco. Y también una pieza que por un lado tiene una serpiente emplumada (Quetzalcóatl) y en la parte de abajo a Tlaltecuhtli.

Hay una sección especial dedicada a Teotihuacán, Ciudad de los dioses. Hay siete fragmentos originales de pintura mural. Destacan: La imagen de un Tláloc sembrador; una procesión de coyotes y un caballero tigre. Hay también objetos de cerámica y piedra de gran calidad.



Hay piezas de los distintos asentamientos prehispánicos que se asentaron en el hoy Estado de México como las zonas arqueológicas de Teotenango, Calixtlahuaca, Huamango, Tlalpizáhuac, y San Miguel Ixtapan.
- Sala de Historia
- Época Colonial
Se describen los hechos más importantes del período colonial, que inicia con la conquista. Se exponen objetos religiosos, pinturas, libros y documentos. Hay una reproducción de uno de los arcos de Tlalmanalco del siglo XVI del estilo que se conoce como Tequitqui (palabra náhuatl que significa vasallo o tributario) que es producto de la mezcla entre el arte europeo e indígena.




- Vida Independiente y Reforma
Se describe el proceso de la Independencia y la Reforma. Se presentan datos sobre la erección del Estado de México como entidad de la Federación.
- Historia Moderna
Inicia con el porfiriato, la Revolución Mexicana y llega hasta nuestros días.
- Sala Etnográfica

Se exhiben objetos que pertenecen a los diversos pueblos originarios que ahora habitan en el Estado de México: otomíes, mazahuas, nahuas, matlatzincas y ocuitelcos. Hay textiles, ruecas, telares de cintura y también objetos e imágenes de sus principales fiestas cívico-religiosas.
Comentario
El edificio del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez es muy bello. La solución exterior con sus salientes triangulares y el patio central con sus andadores y jardines.
Se da cuenta de una historia de más de 20 000 años en lo que hoy es el Estado de México. Las etapas en las que se organiza el guion museográfico son claras y conducen la vista.
La sala dedicada al medio ambiente, la flora y la fauna, que incluye piezas paleontológicas; la sala prehispánica con piezas de enorme valor histórico y artístico. Aquí está la colección de objetos de la Cultura Matlatzinca más importante del país.
Luego sigue la sala de historia que se divide en colonial, la Independencia y la Reforma y la Historia Moderna que incluye a la Revolución mexicana.
En la sala etnográfica se exponen las diversas costumbres y expresiones artesanales de los pueblos originarios que habitan en el estado.
La museografía es buena y didáctica. Las fichas técnicas están bien elaboradas y ofrecen información sintética relevante, para hacer la visita. Hay biblioteca y videoteca.
----------
Última visita: 10.06.23
@RubenAguilar


