Rubén Aguilar Valenzuela
La crítica literaria coincide en que Todo en vano (Libros del Asteroide, 2020) es la más importante novela del alemán Walter Kempowski (1929-2007). La historia que se cuenta se sitúa en 1944, en los últimos meses de la II Guerra Mundial. La obra se publica por primera vez en 2006.

El relato se centra en el espacio de la villa Georgenhof, que por décadas ha pertenecido a la familia Von Goblig, ubicada en las cercanías de la ciudad portuaria de Könisberg, hoy Kaliningrado, en ese entonces parte de la región alamana de la Prusia oriental, que ahora es Letonia.

En la villa viven la señora Von Goblig, Katharina, su hijo Peter, dos ucranianas que ayudan en las labores de la casa, un polaco que se hace cargo de múltiples tareas, y una pariente del dueño de la casa, que actúa como ama de llaves.

El señor Von Goblig trabaja en el área administrativa del Ejército alemán y forma parte de la estructura que se hace cargo del abastecimiento de las tropas. Ahora está destinado a Italia.

La villa está a las afueras del pequeño pueblo de Mitkau y por ella con frecuencia pasa el alcalde, el doctor Wagner, que ahora se ha convertido en maestro de Peter, y Drygalski es jefe local del partido nacional socialista.

Por la casa pasan personas que huyen de la avanzada del Ejército Rojo de la Unión Soviética. Hablan de esa realidad, pero al mismo tiempo la minimizan e incluso la niegan. Una pregunta presente en las conversaciones es si ¿los rusos pueden derrotar a los alemanes? Su respuesta es no.

La aristocrática familia Von Goblig ha venido a menos, pero sigue conservando una posición de privilegio en el pueblo. Katharina recibe con cordialidad a los huéspedes que llegan enviados por el jefe del partido. Solo se quedan unos días, para seguir su camino.

Kempowski relata, desde una pequeña y alejada comunidad, con precisión y detalle, el derrumbamiento del régimen nazi, pero también de la sociedad alemana que de manera entusiasta, también ciega, aceptó el régimen que encabezaba Hitler.

Las familias y personas que pasan por Georgenhof van construyendo un coro polifónico que da cuenta de la tragedia. Al principio es la total inconciencia y negación de lo que sucede a solo kilómetros de distancia. El mundo en el que vivían se cae a pedazos.

El Ejército Rojo avanza todos los días, pero los personajes actúan como si no pasara nada. Cada voz, por más pequeña que sea, es parte fundamental del coro. Con ellas se construye el todo. Sin ellas falta algo.

La narrativa ofrece todo tipo de matices en la descripción de la cotidianidad de la Alemania profunda. Desde un rincón de la geografía se puede ver todavía con más claridad que pasa no solo aquí sino en toda Alemania.

En la medida que se acerca el fin, las voces se hacen más dramáticas. Expresan la tragedia. La familia Von Goblig, como otras muchas, decide por fin emprender la huida. Hay que dejar todo lo que antes se tuvo e incorporarse a la caravana en busca de un lugar seguro.

La fila se hace interminable y aparece el frío, el hambre y la muerte. Unos ven morir a los otros. Las voces del coro polifónico adquieren tintes de tragedia griega. Duelen, cada vez más.

A través de ese coro, que expresa el dolor y la muerte, Kempowski describe de manera única y original, de forma magistral, como solo la literatura lo puede hacer, el derrumbe del fascismo y con él de la sociedad alemana que se sumó a ese proyecto.

Es una gran novela que reflexiona, sin discursos ideológicos, solo a través de la voz de los personajes, en un coro polifónico donde todas las voces tienen lugar, sobre la condición humana.

Es una crítica al fascismo y su proyecto, a los sueños de grandeza, a la ingenuidad e inconciencia de la sociedad alamana, pero sobre todo una invitación a pensar en serio, a profundidad, sobre la vida personal y comunitaria, para que no pase en vano. 

---------

Todo en vano
Walter Kempowski
Editorial Libros del Asteroide
Barcelona, 2020
pp. 360



Versión original: Alles umsonst, 2006. Traducción del alemán al español de Carlos Fortea.