Rubén Aguilar Valenzuela
De Aaron Sorki es la dirección y el guion de El juicio de los 7 de Chicago (Estados Unidos, 2020) una historia de la vida real que ocurrió hace poco más de 50 años.
A finales de 1968, durante el Congreso Nacional Demócrata en Chicago, miles de manifestantes salieron a las calles a protestar contra la guerra de Vietnam.
La policía reprimió con fuerza desmedida a los jóvenes y después de cuatro días de represión violenta había arrestado a 668 manifestantes.
Y la prensa de entonces registra que 425 manifestantes fueron llevados a instalaciones médicas, 200 tratados en el lugar, 400 recibieron primeros auxilios y 110 tuvieron que ser trasladados a hospitales. Resultaron heridos 192 policías.
En una maniobra política, para proteger al cuerpo de la policía, el fiscal general del estado detuvo y presentó a juicio a los supuestos culpables:
Tom Hayden (Eddie Redmayne), Rennie Davis (Alex Sharp), Abbie Hoffman (Sacha Baron Cohen), Jerry Rubin (Jeremy Strong), David Dellinger (John Carroll Lynch), Bobby Seale (Yahya Abdul Mateen II), Lee Weiner (Noah Robbins) y John Froines (Daniel Flaherty).
A los acusados se les culpa de incitar a la violencia y se enfrentan a un juicio, lleno de irregularidades, que los podía condenar a diez años de prisión.
La Convención Nacional Demócrata de 1968 tiene lugar después del asesinato de Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr.
Tres grupos de activistas a favor de que Estados Unidos abandone la guerra en Vietnam convocan a reunirse, de manera pacífica, frente al Hilton en Chicago, donde tiene lugar la reunión de los demócratas.
Son los Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS), el Partido Internacional de la Juventud (Yippies) y David Dellinger, que era presidente del Comité del Desfile de la Paz de Vietnam de la Quinta Avenida.
En el caso de Bobby Seale, afroamericano de las Panteras Negras, su abogado estaba siendo operado, pero el juez se niega a posponer su juicio. Era evidente que no había participado en las manifestaciones.
El juez, para evitar más presiones y escándalos, se le acusaba públicamente de racista, anula la acusación, pero sigue en pie la de los otros siete acusados.
En el juicio participaron los fiscales Richard Schultz (Joseph Gordon-Levitt) y Tom Foran (JC MacKenzie) y el juez fue Julius Hoffman (Frank Langella). La defensa estuvo a cargo de los abogados William Kunstler (Mark Rylance) y Leonard Weinglass (Ben Shenkman).
El juicio fue una farsa con claras motivaciones políticas. Froines y Weiner fueron absueltos y los cinco restantes declarados culpables, por el cargo de incitación a disturbios.
Después las condenas son revocadas por la Corte de Apelaciones. Sobre la base de que el juez no permitió a los abogados defensores examinar a los posibles jurados que podían tener prejuicios culturales, y la vigilancia que el FBI hizo de las oficinas de estos.
La película es una denuncia al sistema judicial y a la policía de Estados Unidos. Si las autoridades hubieran dejado que, sin más, se realizaran las manifestaciones pacíficas no hubiera pasado nada. Es la policía quien desata la violencia.
Las actuaciones son muy buenas y también la reconstrucción de los hechos, con el movimiento de cientos de extras. Las cámaras registran muy bien las escenas. La ambientación está muy bien lograda. El guion es bueno. (Se puede ver en Netflix).
El juicio de los 7 en Chicago
Título original: The Trial of the Chicago
Producción: Estados Unidos, 2020
Dirección: Aaron Sorki
Guion: Aaron Sorki
Fotografía: Phedon Papamichel
Música: Daniel Pemberton
Actuación: Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Jeremy Strong, Josep Gordon-Levitt, John Carroll Lynch, Mark Rylance, Michael Keaton, Frank Langella, Alex Sharp, Yahya Abdul-Mateen II, Ben Shenkman, J.C. MacKenzie, Noah Robbins, John Doman, Alice Kremelberg, Danny Flaherty, Mike Geraghty, Kelvin Harrison Jr., Caitlin Fitzgerald, John Quilty, Max Adler, Wayne Duvall, Damian Young, C.J. Wilson.