Rubén Aguilar Valenzuela
El templo del alba, es la tercera parte de la tetralogía El mar de la fertilidad, donde Yukio Mishima (1925-1970) presenta su visión de la evolución y desarrollo del Japón desde comienzos del siglo XX hasta los años sesenta. En ella expresa su rechazo ante lo que considera es una sociedad sumida en la decadencia moral y espiritual. La obra se considera su testamento ideológico y literario.
La tetralogía está compuesta por Nieves de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel. Mishima al terminar la última de estas novelas se realiza el harakiri que acaba con su vida. Ese mismo día, antes del suicidio, envía a su editor esta última obra que se edita después de su muerte.
Esta, la tercera novela, abarca el período que va de finales de los años treinta a principios de los años cincuenta del siglo pasado. El abogado Shigekuni Honda, personaje central, es un reconocido especialista en derecho internacional. Por su trabajo va a Tailandia y ahí se encuentra con la princesa Ying Chan, de la monarquía tailandesa, que tiene solo seis años. En ella ve la reencarnación de su gran amigo Kiyoaki Matsugae.
Honda en ese viaje a Tailandia y después a la India ve lo que piensa es el primitivo y original espíritu del Japón a través de los rituales de la vida y de la muerte, de la purificación y la transmigración. Mishima presenta lo que podría ser un estudio de las diversas teorías sobre reencarnación en las distintas escuelas budistas y en las religiones de la India.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, tras la derrota del Japón, Honda gana el caso del reclamo histórico de una comunidad por sus tierras y a cambio recibe una fortuna. Ya no necesita trabajar. Se vuelve un hombre rico. En esa condición aspira a volver a encontrarse con el espíritu del Japón milenario. Ya cumplió los 56 años.
La princesa Ying Chan, que ahora tiene 19 años, estudia en Japón. Honda está obsesionado por ella. La quiere tener y hace todo lo que está a su alcance, para lograrlo. En ese entonces se relaciona con un grupo de mujeres y hombres occidentalizados. Son expresiones de la decadencia espiritual de las costumbres y la cultura japonesa.
Del Japón milenario, severo y profundo, que vivía sólidamente anclado en sus tradiciones ya no queda nada. Después de la derrota con rapidez se transforma en otro país. La cultura occidental lo empieza a permear todo. Cambian las costumbres y la manera de vestir.
Ahora lo que se quiere es fabricar y vender televisores, lavadoras y carros. En ese Japón occidentalizado, los jóvenes estudian en universidades estadounidenses y visten ya de otra manera. El Japón de los samurais y el Código de Honor, que es el mundo de Mishima, se ha ido y nunca más volverá.
La lectura de la novela es difícil y a veces cuesta trabajo seguir el hilo de la trama. Es una obra que exige la máxima atención. En ella se expresa uno de los más grande literatos del Japón que escriben después de la guerra. Se le considera un sofisticado estilista de la lengua japonesa. Pienso que la traducción es muy buena.
El templo del alba
El mar de la fertilidad (3)
Yukio Mishima
Alianza Editorial
Madrid, 2017
pp. 461
Versión original: Akatsuki no tera, Japón, 1970. Traducción del japonés al español de Guillermo Solana Alonso. La primera edición al español es de 2007.