Rubén Aguilar Valenzuela 
En La Teología del Pueblo. Raíces teológicas del papa Francisco (Sal Terrae, 2017) el jesuita Juan Carlos Scannone (1930-2020), recientemente fallecido, expone el surgimiento histórico de la Teología del Pueblo en Argentina, la propuesta conceptual de esta rama de la Teología de la Liberación y la manera como el papa la asume como parte de su visión teológica, que anima su accionar.

Los creadores de la Teología del Pueblo son los sacerdotes argentinos Lucio Gera (1924-2012) y Rafael Tello (1917-2002) ambos profesores de teología en Buenos Aires. Esta teología se desarrolló como una rama autónoma de la Teología de la Liberación. Con ella comparte el principio fundamental de la opción preferencial por los pobres.

Ellos empiezan a elaborar su propuesta a partir de su trabajo en la Comisión Episcopal de Pastoral (COEPAL) que crean los obispos argentinos, para aplicar los planteamientos del Concilio Vaticano II. El aporte de Gera, que fue experto en el Concilio Vaticano II y la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968) y Puebla (1979), es más conceptual y el de Tello más pastoral.

El documento fundacional de la Teología del Pueblo es la Declaración de San Miguel realizada por el Episcopado Argentino en 1969, en cuya redacción colaboraron Gera y Tello. El texto se centra en la Pastoral Popular. En palabras de Tello una propuesta de evangelización "orientada no solo hacia el pueblo, sino desde el pueblo mismo".

Los conceptos claves de la Teología del Pueblo son: Pueblo, pobres, cultura popular y cristianismo popular que se expresa en la religiosidad popular. Hay una revalorización teológica y pastoral de la religión del pueblo y de la piedad popular y la relación de estas realidades con los pobres.

Se asume, como dice Tello, que "el cristianismo popular es un modo peculiar de vivir la vida cristiana, que se da en nuestro pueblo". El cristianismo popular se expresa por las virtudes teologales fe, esperanza y caridad que también son actos profundamente humanos.

Estos actos están sometidos a la influencia de una cultura, para el caso de la cultura popular que emana del pueblo. En la Teología del Pueblo, el concepto de pueblo se define como la realidad histórica de personas reunida en la convivencia común de unos valores que conforman su cultura y su estilo de vida.

Pueblo es una comunidad, con conciencia de algo común, no necesariamente de carácter étnico, sino principalmente ético: valores o sistemas de valores morales comunes. Estos valores conforman la cultura y estilo de vida del cristianismo popular en América Latina.

Los pobres, por estar diariamente enfrentados a las necesidades básicas y a las situaciones límite -la vida y la muerte y la opresión- experimentan más vivamente los valores fundamentales de una cultura. En ellos, la aspiración a vivir, a superar la opresión, a buscar la libertad, constituye una necesidad ineludible.

En la metodología de la Teología del Pueblo se destaca el uso del análisis histórico-cultural sobre el socio-estructural y por tanto se distancia del aborde marxista que en su origen asumió la Teología de la Liberación.

La Teología del Pueblo, afirma Scanonne, está a la base de la concepción y la actuación del papa. Esto, dice, es muy evidente en su exhortación Evangelii Gaudium. El jesuita fue profesor de latín del papa cuando éste estaba en el seminario de la diócesis de Bueno Aires a cargo, en ese entonces, de la Compañía de Jesús.

El papa, afirma Scannone, no es un teólogo, pero sí un pastor que teologiza influido por la Teología del Pueblo. Cuando el papa habla de "una Iglesia pobre para los pobres" hace referencia a la injusticia estructural que es la causa de la pobreza y también, es el "hecho mayor", de que los pobres se convierten en protagonistas en la sociedad y en la Iglesia.

A partir de la teología del papa, que es la Teología del Pueblo, cobra sentido su insistencia en el lugar que tiene la piedad popular y la importancia del proceso de inculturación. Y de ella se derivan los cuatro principios expuestos en Evangelii Gaudium, para construir al Pueblo de Dios y los pueblos de la tierra: el tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte que es la suma de las partes.

Los que conocen al papa aseguran que en su pensamiento los dos teólogos que más le han influido son Gera y Scannone. El autor ofrece las claves, para entender la teología del papa, que es la que anima su vida personal y su proyecto de transformación de la Iglesia.

La Teología del Pueblo es poco conocida fuera de Argentina donde se origina. En el libro su autor aborda los elementos centrales de su propuesta. El texto invita a la reflexión y a la toma de posición. Es una manera original de entender al cristianismo con las implicaciones que eso tiene para los creyentes.

La teología del pueblo
Raíces teológicas del papa Francisco
Juan Carlos Scannone, SJ.
Editorial Sal Terrae
Santander, 2017
pp. 279