Rubén Aguilar Valenzuela 

La melancolía es un tema central en la obra del antropólogo Roger Bartra y en La melancolía moderna (FCE, 2017) reflexiona una vez más sobre esta realidad.

En otras obras ha publicado sobre la influencia de la melancolía en las vidas de Emanuel Kant, Max Weber y Walter Benjamín.

Y ahora analiza las de Soeren Kirkegaard, Alexis de Tocqueville, Abraham Lincoln, Edgard Allan Poe, Ralph Blakelock, Edvard Munch, Giorgio de Chirico, Paul Delvaux, Edward Hopper, Winston Churchill y Samuel Beckett.

En los tres capítulos introductorios, antes de abordar el análisis de los personajes mencionados, reflexiona sobre el hecho de la melancolía.

Así, en el primer capítulo, aborda la obra del filósofo coreano-alemán Byung-Chul que ha estudiado nuestra época a la que define como de violencia neuronal.

Bartra plantea que los nuevos tiempos han traído "desesperación y tristeza por el mal funcionamiento de la democracia".

Y esto provoca el surgimiento de "alternativas populistas de derecha e izquierda" que generan en la sociedad confusión y abre la puerta a regímenes autoritarios e incluso dictatoriales.

En el segundo capítulo se adentra en el tema de manera más clara y cita a Víctor Hugo quien dice "la melancolía es la felicidad de estar triste".

Bartra plantea que "pareciera ser que la condición melancólica surge con gran fuerza en la cultura cuando en el transcurrir del tiempo se derrumban los valores tradicionales y se pierde el sentido de la historia".

A partir del Renacimiento, asegura el autor, la melancolía se introduce en el arte como un motivo muy concreto. Desde esa época nunca ha dejado de ser un tema en el arte.

De manera detallada, en el capítulo tres, aborda el tema de María Magdalena como expresión de la melancolía en dos cuadros de Artemisa Gentileschi, artista barroca italiana del siglo XVII. Uno de ellos en el Museo Soumaya de la ciudad de México.

Trata también sobre las láminas Le Carceri d´ Invnzione que dibuja el arquitecto italiano Giovanni Piranessi, a mediados del siglo XVIII.

Bartra en el ensayo muestra como a lo largo de la historia el arte, la literatura y la reflexión psicológica y filosófica, incluso teológica, han abordado el tema de la melancolía.

La melancolía se hace presente en los hombres y mujeres de todos los campos de la actividad humana. En los personajes que analiza en esta ocasión hay filósofos, políticos, artistas plásticos, poetas y dramaturgos.

En ocasiones la melancolía puede ser impulso a la creación de ideas y obras, pero también puede llevar a la inacción y al sufrimiento.

El texto está muy bien construido y Bartra en el desarrollo de cada uno de los capítulos dialoga con una gran cantidad de autores.

La melancolía moderna
Roger Bartra
FCE, 2017
pp. 98