Rubén Aguilar Valenzuela
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ahora tiene un total de 215 000 efectivos repartidos en tres brazos: la Guardia Nacional (GN) con 120 000, el Ejército con 65 000 y la Fuerza Aérea con 30 000.
Hoy, con mucho, el brazo más grande de la SEDENA es la GN y en los próximos años, como parte de la estrategia de Seguridad pública, que desarrolla el actual gobierno, habrá de crecer todavía más.
De acuerdo al Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE), 2023, el total de las personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales eran 222 727. De ellas 73.9% son hombres y 26.1% mujeres.
La entidad que tiene el mayor número de personal es la Ciudad de México con 90 000; le sigue el Estado de México con 17 000; Veracruz, 7770 y Nuevo León con 5550. Entre 4800 y 4300 efectivos están Tabasco, Puebla, Guerreo, Chiapas, Yucatán, Tamaulipas y Guanajuato.
Entre 2500 y 2300, efectivos están Oaxaca y Jalisco. Entre 1900 y 1000, Zacatecas, Hidalgo, San Luis Potosí, Quintana Roo, Nayarit, Coahuila, Campeche, Chihuahua y Sonora. Entre 850 y 800, Durango, Sinaloa y Aguascalientes. Entre 650 y 620, Baja California, Colima y Querétaro. Entre 250 y 150, Baja California Sur y Tlaxcala.
Ahora en 21 de las entidades federativas hay más elementos de la GN que policías estatales. Donde tiene más presencia es en: Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Baja California, Chihuahua y Morelos. Los efectivos de la GN se movilizan y esta situación puede cambiar.
El número de los policías municipales es de 125 188 efectivos, repartidos en 1807 cuerpos municipales, de acuerdo con el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Hay diversas recomendaciones internacionales sobre el número óptimo de policías porcada 1000 habitantes que van de 1.8 a 2.8. La Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor tasa de policías con 8.4 por cada 1000 habitantes; le sigue Tabasco con 3.05; Baja California Sur con 2.81; Tlaxcala con 2.57 y Quintana Roo con 2.55.
Ahora en nuestro país, hay 15 estados que están por debajo de la tasa de 1.8 policías por cada 1000 habitantes: Guanajuato (1.74); Michoacán (1.68); Coahuila (1.62); Morelos (1.58); Sinaloa (1.56); Baja California (1.54); Hidalgo (1.52); Guerrero (1.49); San Luis Potosí (1.46); Querétaro (1.37); Durango (1.36); Veracruz (1.15); Tamaulipas (1.14); Zacatecas (1.08) y Oaxaca (0.95).
El problema de seguridad que enfrenta el país desde 2007 solo tendrá camino de solución si las y los gobernadores se hacen cargo de la estrategia de seguridad de su entidad, si esta se le sigue derivando a las fuerzas federales, ahora a la GN, el problema seguirá igual. Se requiere fortalecer a las policías estatales y municipales, con ellas hay que dar la batalla en coordinación con las fuerzas federales.