Rubén Aguilar Valenzuela

De 1990 es la declaratoria del casco antiguo de Santo Domingo como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El Convento de Santo Domingo es parte de la misma.

 

Historia

En otoño de 1508 el maestro general de la Orden de Predicadores (OP), Tomás de Vio, ordena desde Roma al vicario en España que obtenga el permiso del rey para enviar quince frailes a La Española, la isla recién descubierta.

 

Ese mismo año el rey dispone, mediante cédula dirigida a Diego Colón, que los dominicos se establezcan en el lugar y les brinda apoyo de una renta anual por diez años.

 

En el mes de septiembre de 1510 llegan los primeros dominicos a la isla: Fray Pedro de Córdoba, fray Antón de Montesinos y fray Bernardo de Santo Domingo. Provenían de Salamanca y Ávila (España). Dos meses más tarde llegarían otros cinco frailes y en mayo de 1511 arriban otros seis religiosos.

 

Estos quince dominicos forman la primera comunidad de dominicos en América. Para 1517, el convento ya estaba habitado por los frailes, aunque todavía no estaba terminado. En 1530 la iglesia estaba en etapa de culminación, y entre los años 1531-1532, se da su inauguración oficial.

 

A la que asisten los frailes Pedro de Córdoba, Reginaldo de Montesino, Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, este último, fue quien dijo el famoso Sermón de Adviento en 1511, y quien reprendiera a la corte de Diego Colón, por el mal trato a los indígenas.

 

En 1518 en el convento inician las clases del Colegio de Estudios Generales, Santiago de la Paz, que en 1538 se transforma en la primera universidad de América, la Tomás de Aquino, por la Bula In Apostolatus Culmine, del papa Paulo III.

 

Con el paso de los siglos el conjunto conventual ha sufrido graves daños producto de huracanes, terremotos y guerras. En 1554, en el ataque del pirata inglés Francis Drake, el convento no fue asaltado. En los terremotos de 1684 y 1673, el edificio tiene graves daños.

 

En 1746 el edificio es una vez más restaurado, pero ahora con una estructura diferente en cada una de sus fachadas ya con estilo el estilo barroco, que ahora tiene. En 1825, la iglesia fue cerrada por el gobierno haitiano.

Descripción:

 

- Atrio

 

Se conserva el atrio del siglo XVI en dimensiones que deben ser menores.

 

- Iglesia

 

Exterior

De 1746 es la actual fachada - portada de estilo barroco. Tiene dos cuerpos. En el primero un arco ligeramente ojival que se enmarca en pilastras dobles. Una cornisa divide el primero y el segundo cuerpo. En el segundo, la ventana coral es un rosetón que en la parte baja tiene un adorno en mampostería. En remate es anulado.  

En el muro izquierdo de la iglesia está la espadaña que tiene dos cuerpos y un remate. En el primer cuerpo hay tres espacios con arcos de medio punto, que están en medio de dos muros de cantera. En el segundo cuerpo se encuentran, al frente, tres arcos de medio punto alargados, y a sus dos lados un arco de medio punto alargado en cada uno de ellos.

 

Interior

Aquí se encuentran obra de los hermanos sevillanos Jorge y Alejo Fernández y se pueden ver cinco retablos de uno de los pintores españoles más famosos de la época colonial, Juan Martínez Montañés.

 

Se conserva la capilla de Nuestra Señora del Rosario, patrona de los dominicos, que se levanta en 1649. En la restauración de 1746, en la capilla se remplaza la armadura de madera de la nave por la actual bóveda de cañón. Y se decorada con los doce signos zodiacales y los dioses olímpicos que representan las cuatro estaciones.

Crucería de estilo gótico en la bóveda de la iglesia. En el interior de la iglesia hay elementos de la arquitectura del siglo XVI.

 

- Capilla de la Tercera Orden

La capilla de la Tercer Orden está al frente de la iglesia de Santo Domingo. Es obra del siglo XVIII. Las dos iglesias están sobre la Calle Padre Baillini.

 

- Convento

El convento en dos de sus lados tiene claustro alto y bajo, en uno con cinco arcos de medio punto en cada nivel y en otro con cuatro en cada nivel. En uno de los lados hay solo claustro bajo también con cinco arcos de medio punto. Todo son de mampostería. El patio ahora es un jardín con altas palmeras. En el siglo XVI en el centro hubo una fuente, que ahora es un rodete con plantas.

 

Comentario 

En 1510, la Orden de Predicadores (OP) funda su primer convento en América en Santo Domingo. Para 1511 era ya 15 los dominicos en La Española. En 1517, el convento ya estaba habitado por los frailes, aunque todavía no se acababa. En 1530 la iglesia estaba en etapa de ser terminada, y en 1531 se inaugura oficialmente.

 

Al evento en esa ocasión asisten los frailes Pedro de Córdoba, Reginaldo de Montesino, Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, este último, fue quien dijo el famoso Sermón de Adviento en 1511, y quien reprendiera a la corte de Diego Colón, por el mal trato a los indígenas.

 

En 1518 en el convento inician las clases del Colegio de Estudios Generales, Santiago de la Paz, que en 1538 se transforma en la primera universidad de América, la Tomás de Aquino, con la Bula In Apostolatus Culmine, del papa Paulo III.

 

La reconstrucción de 1746 pone una fechada de estilo barroco en la iglesia. De esa misma época es la capilla de la Tercera Orden.  Hay discusiones de carácter jurídico sobre si la primera universidad de América es la de San Marcos, de Lima, Perú, de 1551, pero no hay duda de que los dominicos por bula del papa Paulo III establecen la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo en 1538.

 

En este convento ingresó al noviciado, para hacerse dominico el finquero Bartolomé de las Casas (1484-1566), que después será obispo de San Cristóbal, Chiapas, ciudad que ahora también lleva su nombre.

 

---------

 

- Visitas

2005 (diciembre)

 

- Fuentes consultadas

•   Notas de mi visita.

•   https://conventodominico.org/  

• https://www.dominicoshispania.org/donde-estamos/casa-de-santo-domingo-santo-domingo/