De 1990 es la declaratoria del casco antiguo de Santo Domingo como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El Convento de Santo Domingo es parte de la misma.
Historia
En otoño de 1508 el maestro general de la Orden de Predicadores (OP), Tomás de Vio, ordena desde Roma al vicario en España que obtenga el permiso del rey para enviar quince frailes a La Española, la isla recién descubierta.
Ese mismo año el rey dispone, mediante cédula dirigida a Diego Colón, que los dominicos se establezcan en el lugar y les brinda apoyo de una renta anual por diez años.
En el mes de septiembre de 1510 llegan los primeros dominicos a la isla: Fray Pedro de Córdoba, fray Antón de Montesinos y fray Bernardo de Santo Domingo. Provenían de Salamanca y Ávila (España). Dos meses más tarde llegarían otros cinco frailes y en mayo de 1511 arriban otros seis religiosos.
Estos quince dominicos forman la primera comunidad de dominicos en América. Para 1517, el convento ya estaba habitado por los frailes, aunque todavía no estaba terminado. En 1530 la iglesia estaba en etapa de culminación, y entre los años 1531-1532, se da su inauguración oficial.
A la que asisten los frailes Pedro de Córdoba, Reginaldo de Montesino, Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, este último, fue quien dijo el famoso Sermón de Adviento en 1511, y quien reprendiera a la corte de Diego Colón, por el mal trato a los indígenas.
En 1518 en el convento inician las clases del Colegio de Estudios Generales, Santiago de la Paz, que en 1538 se transforma en la primera universidad de América, la Tomás de Aquino, por la Bula In Apostolatus Culmine, del papa Paulo III.
Con el paso de los siglos el conjunto conventual ha sufrido graves daños producto de huracanes, terremotos y guerras. En 1554, en el ataque del pirata inglés Francis Drake, el convento no fue asaltado. En los terremotos de 1684 y 1673, el edificio tiene graves daños.
En 1746 el edificio es una vez más restaurado, pero ahora con una estructura diferente en cada una de sus fachadas ya con estilo el estilo barroco, que ahora tiene. En 1825, la iglesia fue cerrada por el gobierno haitiano.
Descripción:
- Atrio
Se conserva el atrio del siglo XVI en dimensiones que deben ser menores.
- Iglesia
Exterior