Exposición
Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del Museo Tamayo) celebra el 125 aniversario de Rufino Tamayo. De manera particular explora su legado con la creación del primer museo y colección de arte internacional en México, que se inaugura en 1981. Me tocó estar en ese evento.
A sus setenta años, después de vivir en Nueva York y París y viajar constantemente, Tamayo reflexionó sobre lo que significa ser un artista internacional: "Es imposible en esta época, en la que las comunicaciones están tan abiertas, proponerse deliberadamente hacer un arte que sea mexicano, o americano, o chino, o ruso. Pienso en términos de universalidad".
Se muestran obras de la colección del museo, y otras prestadas para la ocasión, que pone de manifiesto las contradicciones y las distintas traiciones del internacionalismo que han impulsado a los artistas a cuestionar las construcciones sociales, políticas y culturales a través de las cuales se reconfigura continuamente nuestra noción del "mundo".
La exposición se divide en dos partes; la primera parte se presentó en 2023 y en ella se exploraron los rasgos del internacionalismo a través de las respuestas de los artistas a acontecimientos como las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, la caída de la Unión Soviética y los cambios globales de la década de 1990.
En esta segunda parte se presentan obras producidas durante y después de la Segunda Guerra Mundial hasta el día de hoy, que se centran en mostrar cómo los artistas han transmitido la evolución de los procesos emancipadores del Modernismo y la frustración actual ante las crisis "globales" que incluyen el cambio climático y la migración.
Las paradojas del internacionalismo (narradas por la colección del Museo Tamayo) Parte II está conformada con obras de: Abraham Cruzvillegas, Amalia Pica, Ana Mendieta, André Masson, Brian Nissen, Bruno Botella, Carlos Amorales, Damián Ortega, Daniel Guzmán, Edgar Negret, Eduardo Abaroa, Francis Alÿs, Feliciano Béjar, Francisco Toledo, Frederic Amat, Guillermo Trujillo, Henrik Håkansson, Julia Rometti, Liliana Porter y Magali Lara.
Y también de Magdalena Abakanowicz, Manthia Diawara, María Izquierdo, Mariana Castillo Deball, Mario García Torres, Mark Tobey, Max Ernst, Melanie Smith, Minerva Cuevas, Pablo Vargas Lugo, Pedro Reyes, Pia Camil, Rafael Ortega, René Derouin, Robert Rauschenberg, Rometti Costales, Rufino Tamayo, Salvatore Arancio, Tercerunquinto, Victor Brauner, Wifredo Lam y Wolfgang Tillmans. Curaduría por Kate Fowle en colaboración con Andrea Valencia.